Desde principios de 2023, hemos observado cómo se ha ido apreciando el peso mexicano con respecto al dólar estadounidense, que se ha mantenido constante y se ha convertido en una de las monedas más fuertes a nivel mundial. ¿Pero qué factores son los que están contribuyendo a su apreciación? ¿Qué significa esto? ¿Es bueno o malo?

Mariana García
Estudiante de 4° semestre de la Licenciatura en Economía
Desde principios de 2023, hemos observado cómo se ha ido apreciando el peso mexicano con respecto al dólar estadounidense, que se ha mantenido constante y se ha convertido en una de las monedas más fuertes a nivel mundial (1). ¿Pero qué factores son los que están contribuyendo a su apreciación? ¿Qué significa esto? ¿Es bueno o malo?
Primeramente, es importante destacar que en México se implementa un régimen cambiario con tipo de cambio flexible o flotante, que significa que el precio de la divisa lo determina la oferta y la demanda del mercado, sin ninguna intervención de la autoridad monetaria (2). Sabiendo esto, se puede deducir que se presentó una mayor demanda del peso mexicano, que hizo que esta ganara más valor y se volviera “más barato” adquirir dólares. Cabe recalcar que el peso se ha mantenido por debajo de las 19 unidades con fluctuaciones al alza, algo no visto desde 2020 (3).
Por otro lado, se encuentran las remesas, que en 2022 superaron los 50 mil millones de dólares, rompiendo récords anteriores, que implica que su entrada a México se torne en una inyección directa a la economía nacional (4). Otro factor es el debilitamiento del dólar en un 0.46%, a causa de la caída en la inflación en Estados Unidos a un 6.5% en diciembre de 2022, su mínimo en más de un año y que confirmó su tendencia a la baja. Por último, está la política fiscal mexicana, la cual ha reflejado a nivel internacional una buena imagen, en la que existe estabilidad financiera y un buen manejo de las finanzas públicas, que refleja el orden en la deuda y el mantenimiento del grado de inversión (5).
Ahora bien, ¿es bueno que el peso mexicano se esté fortaleciendo?
Varios columnistas describen que existen aspectos negativos y positivos según la perspectiva que se tome. Dentro de los aspectos positivos, entran los benefactores directos del tipo de cambio. Están los integrantes del sector financiero a los que les resulta más barato convertir pesos a dólares a causa de los rendimientos ofrecidos por el Banco de México, por lo que en sus intercambios obtienen más capital. (6). También están los importadores de bienes de consumo, por la razón de que las importaciones se vuelven más accesibles e impactan en la reducción de sus costos. Y por supuesto, a medida que se abaratan los precios de los productos importados, que representan un gran volumen en el país, se mantiene cierto control en la inflación (7). Por mencionar los aspectos negativos, está el deterioro de los productores nacionales frente al abaratamiento de los productos importados (6b). Los exportadores, por sus pérdidas en costos en moneda nacional, ven reducida su rentabilidad de vender sus bienes al exterior.También otro segmento que resulta perjudicado, son las familias receptoras de remesas, en las que sus ingresos se trasladan en una disminución. Y por último, los receptores turísticos, que se encuentran limitados en los ajustes de precios si constantemente están cambiando, y que también resultan en pérdidas por manejo mayoritario del dólar en sus cobros (7b).
Con esto se puede identificar y visualizar el panorama mexicano ante un tipo de cambio al alza, en la que unos resultan ganadores y otros perdedores, que por el momento los efectos han sido mayormente positivos. Recientemente, las expectativas de nuevos flujos de inversión han aumentado considerablemente, como la llegada al país de Tesla a Nuevo León que ha elevado la especulación a favor de la moneda, lo cual implica que el tipo de cambio mexicano pueda favorecerse aún más al alza en el corto plazo (8).
Imagen: Alto Nivel
Bibliografía
- https://elceo.com/mercados/apreciacion-del-peso-invertir-en-dolares-hoy-dara-rendimientos-en-el-futuro/
- http://educa.banxico.org.mx/banco_mexico_banca_central/sist-finc-tipo-cambio.html#:~:text=Flexible%20o%20flotante%3A%20El%20precio,cambio%20fijo%20y%20uno%20flexible.
- https://www.investing.com/economic-calendar/interest-rate-decision-168
- https://conecta.tec.mx/es/noticias/toluca/educacion/4-razones-por-las-que-el-peso-esta-la-alza-frente-al-dolar#:~:text=Las%20tasas%20de%20inter%C3%A9s%20derivadas,pol%C3%ADticas%20monetarias%20de%20corte%20restrictivo.
- https://elpais.com/mexico/2023-01-12/el-peso-mexicano-mantiene-la-racha-frente-al-dolar-tras-la-caida-de-inflacion-en-ee-uu.html
- https://www.animalpolitico.com/verificacion-de-hechos/desinformacion/peso-frente-al-dolar-ventajas-desventajas
- https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/2023/03/06/los-ganadores-y-perdedores-del-dolar-barato/?outputType=amp
- https://elpais.com/mexico/2023-03-01/el-peso-continua-su-buena-racha-y-rompe-un-nuevo-record-1808-unidades-por-dolar.html
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.
Muy interesante y acertado artículo. Me gusto
Me gustaMe gusta