La refinería de Cadereyta ha sido objeto de múltiples acusaciones por parte del gobierno estatal. Estas acusaciones se han intensificado debido a los riesgos medioambientales y de salud que generan a la población del área metropolitana.

Ian Torres
Estudiante de 4° semestre de la Licenciatura en Economía
Introducción
El 12 de marzo del presente año, el presidente municipal de San Pedro Garza García, Miguel Bernardo Treviño de Hoyos convocó a los habitantes del Área Metropolitana de Monterrey (AMM) a recolectar firmas con el fin de promover un amparo, que obligue a Petróleos Mexicanos (PEMEX) a dar mantenimiento o reubicar la refinería de Cadereyta Jiménez a otro sitio.
En total, más de 4000 personas dieron su apoyo al edil presentándose en el módulo del Paso de los Duendes en San Pedro, así como en los otros cuatro colocados en Monterrey (Fuentes, 2023; Mendieta Sánchez, 2023). El alcalde sampetrino alega que el amparo tiene el objetivo de garantizar a la población derechos como la salud, el medio ambiente y a respirar aire limpio (toma en cuenta esto, será importante más adelante). Derechos que se ven mermados para las 5.3 millones de personas que habitan el AMM, ya que 244 de los 365 días del año han estado respirando aire con mala o pésima calidad. Treviño señala, además, que si bien hay otras empresas contaminantes (de las que también considera un problema a tratar), la refinería es el principal problema gracias a las corrientes de aire características de Monterrey, que hacen que la polución se apunte hacia el poniente.
Lo cierto es que las acusaciones sobre el complejo de PEMEX no son para nada nuevas en la vida y política de Nuevo León. Casi tres semanas antes, el 21 de febrero del mismo año, el Gobierno de Nuevo León (2023), a través de la Secretaría de Medio Ambiente del estado denunció una serie de videos donde se mostraban columnas de humo de color amarillo, provenientes de la instalación (muy posiblemente cargadas con dióxido de azufre), las cuales afectan directamente a la salud de la población de Cadereyta Jiménez y los municipios aledaños. Las quejas llegan incluso de pasadas administraciones, como la de Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”, en las que solicitó al Senado de la República (2020) ejercer sus facultades para preguntar a los neoleoneses si consideran el mover la refinería a otro estado, dado el impacto ambiental y social que genera el simple hecho de tenerla cerca de la zona metropolitana.
Vemos entonces que el manejo de las instalaciones por parte de la empresa estatal (PEMEX) no ha sido el mejor, y ha vulnerado a las personas que habitan el AMM. Es evidente, entonces, que la sociedad y las autoridades estatales tienen que tomar cartas en el asunto, con el objetivo de frenar las afecciones al medio ambiente y la salud de los habitantes del área metropolitana.
El complejo de Cadereyta: acontecimientos y números
Primero que nada, vale la pena explorar y resumir la historia y otros datos de la planta.
La Refinería “Ing. Héctor R. Lara Sosa” (más conocida por los locales como la Refinería de Cadereyta) es un complejo perteneciente a PEMEX, inaugurado en 1979 y ubicado en el municipio homónimo, al noreste de Monterrey, en el estado de Nuevo León. Un dato curioso es que su nombre se debe al ingeniero Héctor Rafael Lara Sosa. De origen veracruzano, fue egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México como ingeniero químico. Este es reconocido por sus trabajos en la construcción de otras refinerías, como la “Ing. Antonio M. Amor” (ubicada en Salamanca, Guanajuato) y la “Gral. Lázaro Cárdenas del Río” (en Minatitlán, Veracruz) (Cervantes, 2019).
Su funcionamiento abastece de combustible a siete estados de la República. Estos son Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, y de manera parcial Durango, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas (Cervantes, 2019). Si bien, comenzó con una capacidad de producción de 100 mil barriles diarios, después de una reconfiguración entre 1998 y 2003 aumentó a 275 mil barriles (Badillo, 2020).
Dentro de sus 767 hectáreas tiene 39 plantas, 9 calderas, 2 turbogeneradores, 2 unidades desmineralizadoras, 9 torres de enfriamiento y 2 plantas de tratamiento de aguas negras. En estas produce distintos petrolíferos, entre ellos gasolinas y diésel ultrabajo en azufre, asfalto, azufre, coque, propileno y gas LP, entre otros (Badillo, 2020).
Las externalidades más allá de la producción en Cadereyta
Hay razones por las que PEMEX puede considerar a esta como una de sus “plantas estrella” en el Sistema Nacional de Refinación. Por ejemplo, el hecho de que es la primera de las seis refinerías del país en poner en operación una planta diseñada para separar el azufre de las gasolinas (Badillo, 2020).
Dentro del último anuario estadístico que publicó Petróleos Mexicanos [PEMEX] (2021, pp. 13, 52-53) en su página web, se puede encontrar también su valor de producción. En Cadereyta se produjeron 241 mil toneladas de petroquímicos (entre los que se enlistan básicos como el etano y el butano y los no básicos, entre los que entran el amoniaco), siendo la primera en este rubro. Por su parte, en el proceso y elaboración de crudo es la tercera nacional, con 122 y 119 mil barriles diarios de petróleo respectivamente, siendo superada por las refinerías de Salina Cruz y Tula.
Sin duda, los datos reafirman que es una instalación productiva para la empresa federal. Pero esta producción de petrolíferos ha traído consigo externalidades negativas que recaen en la población regiomontana. Estas, incluso han sido documentadas y evidenciadas en distintos trabajos académicos.
En el año 2019, por ejemplo, Gómez, Barrera y García (2019, pp. 12-14, 35), evidenciaron la contaminación del AMM, recolectando datos históricos y construyendo un modelo de dispersión de partículas PM2.5 de la zona. Dentro de su investigación dan a conocer que Cadereyta Jiménez es el municipio que más emite estas partículas (16.1% del total en el AMM) gracias a la industria petroquímica. Solo para dar contexto, las partículas emitidas de cualquier fuente (polvo, hollín, polen, etc.) se clasifican por su tamaño. Pueden, por ejemplo, llegar a tamaños menores a las 2.5 micras (PM2.5). Por su tamaño, las PM2.5 pueden viajar más tiempo y distancia por el aire. También les es fácil llegar a los pulmones, atravesando a los alvéolos, e incluso, pueden infiltrarse al torrente sanguíneo. Estas partículas son asociadas comúnmente a enfermedades respiratorias como el asma y las alergias (Linares & Díaz, 2008).
Otro caso de estudio a considerar es el de Ochoa-Martínez et al. (2017, pp. 1-6), en donde se evaluó mediante estudios urinarios la exposición a niños del municipio de Cadereyta al benceno. En total, el 28% de la población infantil rebasó el nivel de exposición biológica a este químico. Utilizado para fines petroquímicos, este está asociado directamente al riesgo potencial de desarrollar leucemia en la población. El Ministerio para la Transformación Ecológica y el Reto Demográfico (n.d.) de España, señala también que el benceno es altamente nocivo en los animales acuáticos (causando malformaciones) y las plantas (provocándoles la muerte, siendo lamentable si se habla de la agricultura).
Además de los problemas ambientales y de salud, a la lista se añaden errores operativos y la falta de transparencia. Como el caso del derrame del año 2014. El 16 de agosto de ese año, la comunidad jimenense se percató de un derrame de petróleo equivalente a los 4 mil barriles. El orígen era el oleoducto Madero-Cadereyta. La fuga, según los pobladores, alcanzó el río San Juan. Uno de los cuerpos de agua que abastece la presa es el Cuchillo, que a su vez, provee agua al AMM. ¿El problema? Al día siguiente del accidente la zona estaba infestada de militares. No se publicó información en los medios de comunicación hasta el 21 del mismo mes. Los daños afectaron la economía agrícola y ganadera de la zona, así como su salud. Daño estimado a 10 años. Y PEMEX no tuvo que pagar indemnizaciones, puesto a que se terminó asociando el problema al “huachicoleo” y no a la falta de mantenimiento del oleoducto (De Ita, 2017).
Reflexiones sobre la ciudadanía y el medio ambiente: la lucha por un futuro más sostenible
Hay que regresar a la historia que introdujo este artículo. El amparo propuesto por Miguel Treviño fue presentado junto a cuatro regidores y un abogado a los juzgados del Poder Judicial de la Federación, un día después de que se recolectaran las firmas. Con esto, recordemos, el alcalde sampetrino busca que se hagan valer derechos como la salud, el medio ambiente y el derecho al aire limpio.
A pesar de las críticas posteriores a esta acción, el alcalde Treviño y las cuatro mil personas que prestaron su apoyo firmando el amparo tienen bastantes motivos para pedir esto. Lo más fundamental es que, como ciudadanos mexicanos, tenemos contemplado los derechos ya mencionados en múltiples documentos.
Hay que mencionar algunos, empezando por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2022), en su artículo 4º, párrafo V:
“Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley”.
México, a su vez, ha firmado tratados internacionales que garantizan un medio ambiente sano. Algunos de estos son el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1976) en su artículo 12:
“Derecho al más alto nivel posible de salud. (…); asegurar el sano desarrollo de los niños; mejorar la higiene del trabajo y del medio ambiente; (…)”.
Un tercer documento que avala estos derechos, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992), en el artículo 4 sobre “Compromisos”, número 1, párrafo f):
“Tener en cuenta, en la medida de lo posible, las consideraciones relativas al cambio climático en sus políticas y medidas sociales, económicas y ambientales pertinentes y emplear métodos apropiados, (…) reducir al mínimo los efectos adversos (…) la calidad del medio ambiente, de los proyectos o medidas emprendidos (…);”.
Y podemos seguir buscando, y dar con más documentos que apoyan la búsqueda de estos derechos.
Sin duda el amparo presentado por Miguel Treviño nos puede dar base para reflexionar sobre el papel que tenemos como ciudadanos para preservar el bienestar colectivo y el medio ambiente. Entendemos perfectamente que la refinería de Cadereyta es productiva para PEMEX, y genera productos importantes para la industria del petróleo. Pero, ¿el que esta sea productiva significa necesariamente que podemos ignorar los efectos adversos a su funcionamiento?
Pues no necesariamente, no me refiero a que el crecimiento y el desarrollo económico sean dos polos opuestos. Es necesario buscar un equilibrio entre ambas, cosa en la que Petróleos Mexicanos no ha ayudado a lograr. La fuente de ingresos que representa “Cadereyta” nos está costando a los habitantes del AMM la salud y el deterioro de nuestro medio ambiente.
Es necesario que el gobierno regional y la sociedad civil se unan para que se haga algo al respecto. El amparo del alcalde Miguel Treviño no es ni por mucho el primer paso encaminado a hacer algo contra la refinería. Pero es sin duda un paso importante que ha unido a la sociedad civil y a los niveles de gobierno municipal y estatal. En este caso, el papel del gobierno va encaminado a tomar medidas que garanticen que las empresas (privadas y públicas) realicen sus operaciones sin llevarse de por medio los derechos humanos, formulando políticas públicas regulatorias, así como la colocación de sanciones a quienes no cumplan con la ley. Asimismo, los niveles municipal y estatal tienen la obligación de colaborar con el gobierno federal, para garantizar la transparencia y las cuentas claras en sus operaciones, con el objetivo de que se pueda evaluar de mejor manera el impacto de la refinería sobre la calidad de la salud y el medio ambiente.
Por su parte, como ciudadanos también tenemos un papel fundamental en la búsqueda de nuestros derechos. La participación ciudadana en el sector civil se puede manifestar de distintas formas que presionen, y le hagan saber a la empresa paraestatal que sus operaciones no están siendo beneficiosas para el AMM. La movilización y la concientización, por ejemplo, son algunas de las acciones que pueden informar a la población local sobre cómo esto les afecta, y qué se puede hacer a favor del medio ambiente y el bienestar de la población.
En conclusión, las autoridades y la sociedad civil tenemos roles cruciales para la defensa de nuestros derechos. Es necesario un enfoque colaborativo y proactivo para abordar los impactos de la refinería en la región, y garantizar que se respeten los derechos humanos y medio ambientales de las personas afectadas. Al trabajar juntos, se podrá alcanzar el equilibrio entre el crecimiento y el desarrollo económico que garantice a la población un futuro próspero y sostenible para el AMM y Nuevo León.
Referencias
Badillo, D. (2020) PEMEX en Cadereyta: 41 años de deterioro del aire regiomontano. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Pemex-en-Cadereyta-41-anos-de-deterioro-del-aire-regiomontano-20200828-0013.html.
Cabrera, J. (2023) Recaban firmas para que refinería de Cadereyta disminuya emisiones contaminantes. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/estados/recaban-firmas-para-que-refineria-de-cadereyta-disminuya-emisiones-contaminantes.
Cervantes, L. (2019) Breve historia del Sistema Nacional de Refinación. El CEO. https://elceo.com/bienes-raices/breve-historia-del-sistema-nacional-de-refinacion/.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2022) Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992) Naciones Unidas. https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
De Ita, B. L. (2017) A PROPÓSITO DE MEDIO AMBIENTE, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SUSTENTABILIDAD. TRES PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL AGUA EN EL NUEVO LEÓN CONTEMPORÁNEO. Humanitas Digital. https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/162/146
Fuentes, M. (2023) Miguel Treviño logra reunir má s de 4 mil firmas contra refinería de Cadereyta. Publimetro. https://www.publimetro.com.mx/nuevo-leon/2023/03/13/cuantas-firmas-consiguio-miguel-trevino-contra-refineria-de-cadereyta/.
Gobierno de Nuevo León (2023) Denuncia Medio Ambiente alta emisión de contaminantes de la Refinería de Cadereyta | Gobierno del Estado de Nuevo León. https://www.nl.gob.mx/boletines-comunicados-y-avisos/denuncia-medio-ambiente-alta-emision-de-contaminantes-de-la-refineria.
Gómez, M.D., Barrera, H. A. & García, J. (2019) Análisis de la contaminación por PM2.5 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, enfocado a la identificación de medidas estratégicas de control. Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente A. C. http://aire.nl.gob.mx/docs/reportes/Análisis_de_la_Contaminación_PM2_5_Monterrey.pdf
Linares, C. & Díaz, J. (2008) ¿Qué son las PM2,5 y cómo afectan a nuestra salud?. Ecologistas en Acción. https://www.ecologistasenaccion.org/17842/que-son-las-pm25-y-como-afectan-a-nuestra-salud/
Mendieta Sánchez, E. (2023) Emprende alcalde de San Pedro demanda de amparo contra refinería de Cadereyta. MILENIO. https://www.milenio.com/politica/comunidad/miguel-trevino-emprende-amparo-refineria-cadereyta.
Ministerio para la Transformación Ecológica y el Reto Demográfico (n.d.) Benceno. https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-aire/calidad-del-aire/salud/benceno.aspx
Ochoa-Martínez et al. (2017) EXPOSICIÓN A BENCENO EN UNA POBLACIÓN INFANTIL URBANA DEL NORESTE DE MÉXICO. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v34n3/0188-4999-rica-34-03-541.pdf
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1976) Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/sites/default/files/cescr_SP.pdf
Petróleos Mexicanos [PEMEX] (2021) Anuario Estadístico 2021. https://www.pemex.com/ri/Publicaciones/Anuario%20Estadistico%20Archivos/Anuario%20Estadístico%202021.pdf
Senado de la República (2020) Solicita Ejecutivo de NL al Senado consulta sobre la refinería de Cadereyta | Senado de la República. http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/comision-permanente/boletines-permanente/48909-solicita-ejecutivo-de-nl-al-senado-consulta-sobre-la-refineria-de-cadereyta.html.