El superpeso es real, pero no es la maravilla que aparenta ser. Una apreciación de 3 pesos en un año y 1.5 en 3 meses no es una coincidencia. Muy posiblemente no volveremos a ver la moneda nacional por encima de los 20 pesos por dólar en varios años

Santiago Tejerina
Estudiante de 4° semestre de la Licenciatura en Economía
El “superpeso” es una palabra que se empezó a usar mucho en los últimos días. El presidente de la nación lo mencionó con orgullo en uno de sus discursos; en redes sociales como Twitter, los usuarios lo usan con mucha ocurrencia. Este famoso superpeso es la alta apreciación del tipo de cambio contra el dólar. El tipo de cambio comenzó el año (2023) en 19.5 pesos por dólar, y para principios de marzo, llegó a estar por debajo de los 18 pesos. Pero en marzo de 2022 rondaba los 21 pesos por dólar. ¿Cómo es posible que el tipo de cambio se aprecie 3 pesos en 1 año y 1.5 pesos en 3 meses? Mucha gente relaciona el tipo de cambio con la situación económica del país. ¿Acaso México está en camino de ser la nueva potencia mundial? Este artículo tiene el objetivo de explicar en una lectura sencilla de 5 minutos, los fundamentos del tipo de cambio, cómo este se determina, y las posibles causas y consecuencias del superpeso.
El tipo de cambio y sus determinantes
“El precio al cual una moneda se intercambia por otra en el mercado de divisas es el tipo de cambio” (Parkin, 2018). Según la teoría económica, el tipo de cambio sólo debería ser un medio para que adquieras un producto con otra moneda. Por ejemplo, comprar un kilo de manzanas en una tienda Walmart en Estados Unidos te cuesta 3.7 dólares entonces, según el tipo de cambio en México, el mismo kilo de manzanas te debería costar 68.5 pesos (3.7 dólares multiplicado por el tipo de cambio). Ese no es el caso en los mercados actuales. El mismo kilo de manzanas en una tienda Walmart en México cuesta 46 pesos.
El mercado de divisas, como todo mercado, está establecido por la oferta y la demanda: un mercado donde la demanda de una divisa es la oferta de otra (Parkin, 2018). Para cambiar pesos por dólares, se está demandando dólares y a su vez se está ofreciendo pesos. La demanda del peso está determinada por la demanda mundial de exportaciones mexicanas, entonces si una empresa extranjera quiere comprar un producto mexicano, lo debe comprar en pesos. El segundo causante es el diferencial entre las tasas de interés de referencia, y en el caso del peso, el que más relevancia tiene es con el de Estados Unidos. Los inversores van a buscar el mayor rendimiento para sus inversiones, y si deciden invertir en bonos gubernamentales mexicanos, van a necesitar pesos. El último factor que determina la demanda del peso es la expectativa de su precio futuro; como con cualquier acción de la Bolsa de Valores, si los inversores ven que el peso se va a apreciar en un futuro y les generará ganancias, van a decidir invertir en el peso.
Los determinantes de la oferta del peso son muy similares: el diferencial de las tasas de interés y el precio futuro del peso igualmente se incluyen como factores, y si la demanda de importaciones sube, la oferta de pesos en el mercado también aumenta.
Las razones detrás del Superpeso
Para encontrar la razón de esta increíble apreciación de la moneda nacional, vamos a evaluar sus determinantes y ver cuál de ellas causó este fenómeno. La variable que mayor impacto tiene es la balanza comercial, dado que esta es la diferencia entre las exportaciones (demanda del peso) y las importaciones (oferta del peso). Las exportaciones tuvieron un incremento significativo en 2022, teniendo mayores exportaciones todos los meses comparados con el año pasado. En el mes de enero de 2023, las exportaciones crecieron 25% comparado a enero de 2022. (INEGI, 2023) Sin embargo, la balanza comercial no reflejó este cambio positivo, dado que este crecimiento de las exportaciones también vino acompañado de un crecimiento de las importaciones. Algo preocupante de la situación es que la balanza comercial en 2021 estaba en un déficit de 10,938 millones de dólares. En 2022, tal déficit creció hasta 26,421 millones de dólares. (INEGI, 2023) Por estas razones, podemos descartar este determinante como el factor decisivo para la apreciación del peso.
El siguiente factor a evaluar son las inversiones en México provenientes del extranjero. En los últimos años, el país se ha convertido en un lugar muy atractivo para inversionistas extranjeros. Tal inversión directa subió de 31,543 millones de dólares en 2021 a 35,291 millones en 2022 (Gobierno de México, 2023) Las razones de este incremento se deben a la decisión de múltiples empresas de optar por el nearshoring y establecerse en México. El ejemplo más famoso es Tesla, que invertirá 4,500 millones de dólares en México, que representa un 12.7% de la inversión extranjera actual (Suárez, 2023). El efecto Tesla se vio reflejado inmediatamente en el tipo de cambio. El 28 de febrero, cuando el presidente de la nación confirmó la instalación de Tesla en Nuevo León, el tipo de cambio se apreció de 18.3 a 17.96 en 3 días. De igual manera, el diferencial entre la tasa de interés referencia establecida por la FED y la del Banxico no era tan alta desde los primeros años de este siglo. Esto provocó que en el último año, los valores gubernamentales en manos de inversionistas extranjeros crecieran 60 mil 690 millones de pesos, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico, 2023). Consecuentemente, se puede decir que las crecientes inversiones extranjeras en México son un factor determinante para la apreciación del peso.
Por último, tenemos que evaluar la expectativa del precio futuro del peso. No existe un indicador que nos confirme si este determinante tuvo un efecto significativo en el superpeso. Sin embargo, la reciente controversia nos ayudó a ver la importancia de este factor. En los últimos días, ha existido tensión política con Estados Unidos, dado que el país vecino ponía sobre la mesa la posibilidad de una intervención militar de su parte para combatir el narcotráfico (CNN-Español, 2023). Esta controversia, sumada al cierre de SVB en California, se vieron reflejadas en un aumento del peso de 17.98 a 18.5. (Smith et al., 2023). Por estas razones se puede decir que existe una cantidad significativa de inversionistas que están apostando a generar rendimientos con el peso y al ver que el valor de éste podía desplomarse, los vendieron.
Consecuencias
El superpeso es una buena señal de la economía mexicana y trae muchos beneficios. Sin embargo, no hay que obviar que esta apreciación también tiene sus efectos negativos. Los principales beneficios del superpeso lo verán los importadores, dado que ellos pagarán menos pesos por la mercancía que importan. De igual manera, esta apreciación contribuirá a bajar la inflación, dado que el peso tiene mayor poder adquisitivo ante otras monedas. Por último, la deuda externa del gobierno reducirá su valor en peso, dado que esta está emitida en divisas extranjeras.
Las consecuencias negativas la verán los exportadores, dado que ellos recibirán menos pesos por los productos que vendan en el extranjero. Por otra parte, esta apreciación puede ser un factor que afecta a la inversión extranjera directa y al nearshoring, dado que el costo de invertir e instalarse en México subió de manera significativa. Los mayores afectados serán las familias que reciben remesas del extranjero; ahora, el poder adquisitivo del dinero que recibían se redujo de manera significativa. Tomando en cuenta que el 30.8% de los hogares que reciben remesas son de localidades con 2,500 habitantes o menos, el efecto económico del nuevo tipo de cambio puede ser devastador para estas familias (INEGI, 2022).
Conclusiones
El superpeso es real, pero no es la maravilla que aparenta ser. Una apreciación de 3 pesos en un año y 1.5 en 3 meses no es una coincidencia. Muy posiblemente no volveremos a ver la moneda nacional por encima de los 20 pesos por dólar en varios años. Sin embargo, se demostró que el gran rendimiento del peso en el mercado se debe al gran diferencial entre la tasa de la FED con la de Banxico y a las fuertes inversiones extranjeras que están llegando al país. Respondiendo a una de las preguntas iniciales, México no va en camino a ser la nueva potencia mundial. Está muy lejos de ello. La apreciación del peso no está correlacionada con el crecimiento económico del país, pero todos los índices macroeconómicos confirman que México está en un proceso de recuperación post-pandemia y hay esperanza que este año se supere los números de 2019.
Imagen: https://www.bbva.com/es/mx/es-necesario-fortalecer-al-peso-mexicano-aun-ante-un-buen-desempeno/
Bibliografía
Banxico. (2023). TENENCIA DE RESIDENTES EN EL EXTRANJERO (Saldos a valor nominal en millones de pesos) 1/ 2/ [Conjunto de datos]. En (CA175) – TENENCIA DE RESIDENTES EN EL EXTRANJERO (Saldos a valor nominal en millones de pesos). https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=7&accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA175&locale=es
CNN-Español. (2023, 9 marzo). AMLO, sobre intervención armada de EE.UU: «A México se le respeta. No somos una colonia de EE.UU.» CNN. Recuperado 12 de marzo de 2023, de https://cnnespanol.cnn.com/video/amlo-fuerzas-armadas-estados-unidos-republicanos-ofensa-secuestrados-matamoros-brk-redaccion-mexico/
Gobierno de México. (2023). Datos abiertos. Recuperado 12 de marzo de 2023, de https://datos.gob.mx/busca/dataset/informacion-estadistica-de-la-inversion-extranjera-directa
INEGI. (2022). ENIF 2021 [Conjunto de datos]. https://www.inegi.org.mx/programas/enif/2021/
INEGI. (2023). Balanza comercial [Conjunto de datos]. https://www.inegi.org.mx/temas/balanza/
Parkin, M. (2018). ECONOMIA (12.a ed.). PEARSON.
Smith, R., Aliaj, O., Franklin, J., Masters, B., Platt, E., Gandel, S., Hammond, G., Gara, A., Smith, C., & Kinder, T. (2023, 11 marzo). Silicon Valley Bank shut down by US banking regulators. Financial Times. https://www.ft.com/content/6943e05b-6b0d-4f67-9a35-9664fb456504
Suárez, K. (2023, 1 marzo). Tesla en Nuevo León: una inversión de 4.500 millones de dólares y hasta un millón de autos eléctricos al año. El País México. Recuperado 12 de marzo de 2023, de https://elpais.com/mexico/2023-03-01/tesla-en-nuevo-leon-una-inversion-de-4500-millones-de-dolares-y-hasta-un-millon-de-autos-electricos-al-ano.html
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.