El mindset de las startups exitosas

Parte 2

Existen patrones en los factores de éxito de las grandes startups que se materializan en consejos de escritores y empresarios. Algunos de ellos se explican en 13 axiomas

Daniela Ávila Cantú
Estudiante de 9° semestre de la Licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas

Muchas personas afirman saber cuáles son las claves para tener un emprendimiento exitoso. Sin embargo, el 75% de los emprendimientos en México fracasan.  Existen patrones en los factores de éxito de las grandes startups que se materializan en consejos de escritores y empresarios. Algunos de ellos se explican en estos 13 axiomas. Dé clic en el enlace para leer la Parte 1.

8. KISS: Keep it Simple Stupid

La simplicidad en una startup permite los mejores resultados.

“If you can’t explain it simply, you don’t know it well enough”

Albert Einstein

La comunicación clara y concisa de un mensaje hacen de uno mismo un experto en un tema. En el teatro y en el mundo de la escritura existe una frase similar: “siempre cree que tu audiencia es tonta” en el sentido que lo que sea que uno comunique tiene que ser extremadamente fácil y claro de entender para cualquier persona en la audiencia independientemente de su contexto.

Culturalmente, en Latinoamérica, existe la creencia de que, entre uno hable con vocabulario más complejo y con oraciones más largas, entonces uno será más sofisticado o inteligente. No obstante, en el mundo de los negocios, un vocabulario adornado y complejo puede ser extremadamente peligroso. Esto, porque el equipo y los empleados tendrán complicaciones interpretando un mensaje codificado y esto llevará a un progreso más lento.

Ser capaz de comunicar lo que uno piensa en pocas palabras, muchas veces es lo que diferencia una compañía exitosa de una que no lo es. La famosa frase, “1000 songs in your pocket” – presentada por Steve Jobs después del lanzamiento del iPod– con tan sólo cinco palabras, cambió la industria de la música. ¿Por qué? Porque es simple, rápido relacionable y fácil de entender.

Keeping it simple no solo aplica a la comunicación, pero también está relacionado con la simplificación de los procesos al inicio de una startup. Hay un dicho popular: “No pongas todos tus huevos en una canasta” y, siguiendo este pensamiento, muchos emprendedores diversifican sus recursos y atención en múltiples proyectos. Esto puede ser extremadamente peligroso porque con escasez de recursos, un emprendedor debería simplificar todos los procesos, escoger un camino y poner toda su atención en eso. Entre más simple un proceso, más fácil será de manejar. Una vez que un emprendedor tiene un resultado positivo, entonces el proceso puede expandirse hacia una mayor complejidad.

9. No uses mucho de tu tiempo discutiendo quién tiene la razón: hay un jugador que te dirá quién la tiene: el mercado

Discusiones entre los miembros de cualquier empresa siempre van a existir. Sin embargo, muchas veces deja de ser una pelea de qué es lo más conveniente para una empresa y comienza a ser una pelea de ego. En este tipo de discusiones no hay forma de probar quien tiene la razón, porque son discusiones en la nube. Por ello, lo mejor que se puede hacer es tratar de realizar un experimento de corto tiempo y presupuesto para identificar cuál es la opción más razonable. Por ejemplo, si hay una discusión sobre cuál es el mejor “call to action” de una compañía, es posible implementar un “call to action” durante una semana y uno diferente la siguiente. Cualquiera que tenga la mayor interacción en la plataforma o compra de un producto, será el indicado. En este caso es la realidad, la audiencia quien toma la decisión.

Una mentalidad muy utilizada en los grandes startups es el de realizar las pruebas A/B para todo. Esto se trata de hacer varios experimentos sobre todos los componentes de un producto, siempre tratando de identificar cuál es el mejor camino. Esto aplica, desde qué paleta de colores utilizar en una página web, hasta cuál es el producto más conveniente para los consumidores. Lo importante de estas pruebas, es hacerlo con la menor cantidad de recursos y a una velocidad muy rápida.

10. No tienes que inventar el agua tibia

Existe el pensamiento colectivo de que para tener un emprendimiento exitoso se necesita nueva o más eficiente tecnología o una idea totalmente nueva. Este pensamiento no podría estar más alejado de la realidad.

Como fue explicado anteriormente, la idea en sí vale muy poco, lo que vale oro es la implementación en la realidad. Retomando el argumento previo: uno puede tener la mejor idea del planeta que elimine el hambre y traiga la paz mundial, pero si no se transforma del papel a la realidad, entonces es una mala idea.

Los inversionistas son mucho más propensos a financiar un emprendimiento con un modelo de negocios probado y exitoso. Esto que significa que muchas veces es más conveniente ser el segundo en implementar una idea. Porque así uno puede aprender de los errores ajenos, ser la versión mejorada de la idea original y reducir el riesgo en la startup. Muchos “serial entrepreneuers” viajan a otro país, entender un mercado más desarrollado e importan una idea a su país de origen. De esta manera son innovadores en el país que implementarán la idea, pero se aseguran de que el modelo de negocios funciona.

Por otro lado, para ser el primero en innovar en una industria tampoco se requiere de desarrollar tecnología de punta. Lo que plantea Clayton Christiensen en Innovator’s Dilemma, es que, para destronar a los grandes peces de la industria, uno debe de innovar en otra dimensión. Un ejemplo es la industria de los reproductores de sonido, hace algunos años, la competencia era hacia quien creaba la bocina con la mayor definición de sonido, mayor volumen, el mayor tamaño al menor precio. Por lo que la innovación iba enfocada a hacer las bocinas más eficientes en estos aspectos. El iPod y su predecesor, el Walkman, son ejemplos de cómo la innovación en otra dimensión fue lo que llevó a un cambio radical en la industria. La innovación disruptiva fue hacer un cambio en otra dimensión, en este caso, en cuanto a la portabilidad y a la democratización de la tecnología para que un mayor número de personas puedan acceder a ella. Por lo tanto, para transformar una industria, muchas veces lo que se necesita es innovar en otra dimensión.

11. The North Star

Es en extremo difícil tratar de pilotear un avión sin medir las condiciones climáticas, la ubicación geográfica y los niveles de gasolina. Para ser un buen piloto se necesita tener control de muchas variables. Sin embargo, la más importante es tener un curso, una coordenada, una dirección hacia dónde está encaminado el avión. Lo mismo pasa con un emprendimiento, hay muchas variables que importan y que deben estar bajo control para que cualquier empresa funcione. Sin embargo, siempre hay una que es el rumbo, la razón de la existencia de la compañía, denominada North Star. Sean Ellis, plantea en su libro Haking Growth que la North Star es lo que les da valor a los consumidores y le da el ingreso a la compañía. Por ejemplo, en el caso de Airbnb el número de noches reservadas es la métrica con la que la compañía deberá medir el progreso a través del tiempo. Ese es el rumbo y lo que hará que la empresa tenga éxito o fracase.

12. Embrace the “not yet”

La mayoría de las charlas motivacionales dirigidas a emprendedores se basan en explicar que el emprendimiento no es una carrera de rapidez, sino de resistencia, y en efecto, sólo aquellos que perseveran, lo logran. Sin embargo, hay muchas personas que lo interpretan de una manera errónea. No se trata de celebrar y presumir los errores como si fuesen medallas de honor, pero el “not yet” es una frase que dice “aún no estoy ahí, pero lo estaré pronto”. Esa proyección hacia el futuro de “lo estaré pronto” es la gran diferencia. No es sentirse orgulloso de los fracasos, es tomarlos como un escalón más en el aprendizaje.

13. Dime con quién andas y te diré quién eres

Don Quijote le dijo a Sancho Panza “dime con quién andas y te diré quién eres”. Esta cita se convirtió en uno de las más famosas de la cultura hispana. A pesar de ser una frase simple, tiene mucha sabiduría detrás, pues como ha sido comprobado por la psicología, el ambiente en el que una persona crece y se desarrolla, influye enormemente en la cognición y comportamiento de las personas. Existe un término llamado neuro-plasticidad, que hace referencia a que el cerebro humano, a pesar de la edad puede moldearse dependiendo de los estímulos externos (Voss et al., 2017). Por lo cual, los estímulos pueden tanto nutrir el cerebro, como perjudicarlo.

En el mundo del emprendimiento, influye mucho qué clase de mentores, y compañeros tiene uno y en qué conferencias uno esté involucrado. Por eso el consejo va enfocado a tratar de encontrar un ambiente en el mundo del emprendimiento que obligue a uno a crecer y que plantee desafíos constantemente. También el consejo va enfocado a tratar de eliminar o reducir el contacto con aquellas personas que o no aportan nada positivo. Claramente esto aplica al equipo del emprendimiento, por lo que aliarse con las personas indicadas es esencial en el éxito de una startup.

Referencias principales

Christensen, C. M. (2011). The innovator’s dilemma. Harper Business.

Ellis, S., & Brown, M. (2017). Hacking Growth. Amazon Kindle.

Fitzpatrick, R. (2019). The mom test: How to talk to customers and learn if your business is a good idea when everyone is lying to you. Robfitz.

Ulwick, A. (2016). Job to be Done. Amazon Kindle.

Referencias secundarias

Clary, S. D. (2021, July 8). How airbnb hacked Craigslist for viral growth. HackerNoon. Retrieved May 23, 2022, from https://hackernoon.com/how-airbnb-hacked-craigslist-for-viral-growth-24l35eg

Kenji. (2020, August 15). How airbnb founders sold cereal to keep their dream alive. Retrieved May 23, 2022, from https://entrepreneurshandbook.co/how-airbnb-founders-sold-cereal-to-keep-their-dream-alive-d44223a9bdab

López, J. (2016, January 18). Fracasan en México 75% de Emprendimientos. El Financiero. Retrieved May 23, 2022, from https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/fracasan-en-mexico-75-de-emprendimientos/

Voss, P., Thomas, M. E., Cisneros-Franco, J. M., & de Villers-Sidani, É. (2017, January 1). Dynamic Brains and the changing rules of neuroplasticity: Implications for learning and recovery. Frontiers. Retrieved June 19, 2022, from https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2017.01657/full#:~:text=Neuroplasticity%20can%20be%20viewed%20as,and%20in%20response%20to%20experience.

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s