¿Otra década perdida para América latina?

La llegada de la pandemia en el 2020 ha supuesto una caída del 6.7% en el PIB de Latinoamérica, pero eso no significa que a la región le estuviera yendo particularmente bien los años previos a la pandemia.

Joel Luciano Santiago
Alumno de 7mo semestre de doble titulación en Economía y Relaciones Internacionales

La crisis del 2008 plantea un nuevo escenario para Latinoamérica. Si la región vio una contracción del PIB en un -2% en el 2009, al año siguiente se observa un repunte de un 6.4% (Banco Mundial, 2022). Esta robusta recuperación se debe al rápido crecimiento de China, cuya economía empezaba a demandar ingentes cantidades de recursos naturales, lo que en general inició una constante subida en los precios de los commodities. En este momento la región que comprende a Latinoamérica se convierte en el gran favorecido del crecimiento económico chino, donde los grandes productores de cobre, petróleo, gas natural, soja entre otros son los grandes beneficiados. Esto hizo que la región se encontrara en una época dorada donde entre los años 2010 y 2011 la variación interanual del valor de las exportaciones supera el 30% (CEPAL, 2021).

En este contexto se suma el factor político, ya que la región estaba atravesando por una “marea rosada” principalmente en Sudamérica, estos son gobiernos de izquierda, que se sumaron al socialismo del siglo 21 (Aquino, 2021). Con estas rentas conseguidas por las exportaciones se financiaron todo tipo de programas sociales, donde lograron reducir las tasas de pobreza, que se redujo dos puntos porcentuales entre los años 2010 y 2015, mientras que en todos los países (con excepción de Costa Rica) el índice de GINI vio una reducción en el periodo de 2008-2014 (CEPAL, 2022). Los altos ingresos fiscales percibidos por los altos precios de las materias primas y el petróleo escalando a los 100 dólares, se dan las condiciones para equilibrar los ahora abultados presupuestos públicos que ahora incluían estas ayudas, mientras los gobiernos se embriagaban con los resultados que conseguían se les olvidó que hay que recoger los platos rotos después de la fiesta.

 Gráfica 1. Fuente:  CITATION CEP22 \l 1033 (CEPAL, 2022) Panorama Social de América Latina 2021

Y es que al igual que los precios de las materias primas caían, así mismo lo hacía la economía de la región. El 2013 fue el último año donde la economía de la región crecería a un ritmo del 3%, debido a que después de este año se iniciaría el pistoletazo de lo que sería una serie de eventos que terminarían haciendo del siguiente periodo de tiempo como los ocho años donde no se vería ningún avance en la lucha contra la pobreza, y la economía terminaría estancada (Banco Mundial, 2022). Entre el 2014 y el 2019 el producto interno bruto crecería un 6% en total, un porcentaje muy bajo comparado con la economía de Estados Unidos, que en ese periodo de tiempo crecería un 12% siendo una economía desarrollada y si lo comparamos con el mercado emergente de Asia que creció un 25% en realidad no se vio ningún cambio perceptible para la región (Banco Mundial, 2022). Aunque la tasa de pobreza se mantuvo estable entre el 29 y 30% en realidad, tomando en cuenta el crecimiento de la población, la región sumó 16 millones de pobres en esos 8 años. Eso significa que la región estaba a punto de alcanzar la cantidad de pobres del 1990 (212 millones) (CEPAL, 2022).

Caso por caso

Caso por caso vemos que cada país tuvo problemas económicos en este periodo de tiempo, el caso venezolano es el más evidente y es que la implosión económica que supuso la caída del precio del barril del petróleo provocó posiblemente la mayor catástrofe económica de este siglo en la región. Pero este país viene arrastrando problemas desde el inicio del milenio y es que el hecho de pasar toda la economía en un solo recurso va a tener estas consecuencias, primero porque la producción de petróleo se había estancado y segundo por la injerencia del gobierno en la empresa nacional Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) ya que en una huelga de trabajadores en el 2003 el presidente Hugo Chávez optó por despedir a 20 mil de los 35 mil trabajadores que tenía la empresa, en ese momento el destino de la economía venezolana estaba sellado y sólo era tiempo para que el precio del petróleo cayera y con ello la economía venezolana (Bermúdez, 2019).

En el 2015 inicia la turbulencia brasileña, y lo que comienza siendo un crecimiento económico anémico en el 2014, termina siendo una profunda crisis económica. Se inicia el 2014 con el anuncio de una reducción en las inversiones de Petrobras (la petrolera estatal) en la exploración de yacimientos, que se da en el momento donde el precio del barril del petróleo se desploma. Esta caída en el precio del petróleo va a suponer una contracción en los ingresos fiscales. El modelo económico orientado al consumo de las familias a través de transferencias directas que cuando el nivel de ocupación se redujo, el aumento de las ayudas sociales comenzó a generar inflación (Lissardy, 2016). La solución dada por el gobierno recayó en cerrar el desequilibrio fiscal a base de endeudamiento, mientras que la economía caía un -3.5 y -3.3% en los años 2015 y 2016 (Banco Mundial, 2022). A esto se le suma el pulso que estaban ejerciendo la presidencia y el congreso, que deriva en una inestabilidad política y la subsecuente destitución de la presidenta del momento Dilma Rousseff. Esto no sentó bien para los inversores, los cuales volaron a medida que la tensión en el gobierno aumentaba y como resultado la mayor economía de América latina vio su primera caída en la economía desde el 1990.

Colombia es otro caso de dependencia de los recursos naturales, principalmente de su sector petrolífero cuyos beneficios llegaron a representar el 6% del PIB en el año 2010 (Banco Mundial, 2022). Las peculiaridades del sistema impositivo colombiano en su sector petrolero hacen que el país sea muy sensible a los cambios en el precio del hidrocarburo. Principalmente debido a que muchos procesos para otorgar concesiones, los pagos por derecho de explotación y la exploración se calculan en base al precio del petróleo en un momento específico (Olivera, Cortés y Aguilar, 2013). Estas características son visibles en la misma economía colombiana y el su tipo de cambio, en momentos donde el precio del petróleo baja en ciertos niveles, el nivel de recaudación no presenta una caída lineal, sino logarítmica. Mientras que el tipo de cambio es precisamente sensible debido a que el petróleo y sus derivados representaron 31% de todas las exportaciones en el 2019 y esta cifra llega al 54% si le agregamos al sector minero en general (World Trade Organization, 2020).  

México, el caso mexicano es especial, principalmente porque no se observa un impacto en las finanzas públicas la reducción en los precios de las materias primas, debido a su diversificación y a su fuerte sector industrial exportador. El único choque en la economía sufrido después del 2014 ha sido la liberalización del sector de los hidrocarburos, en el que la se le retirarían los subsidios a la gasolina y se permitiría la libre flotación de los hidrocarburos, dando como consecuencia un aumento en los costos de la energía, que se tradujo en un pico de inflación interanual de un 6.77% en el 2017 (INEGI, 2022). Por otra parte, la economía ha dado señales de estancamiento dos veces, uno en el 2013, donde el PIB creció un 1.3% y en el 2019 donde se vio un 0% de crecimiento económico (Banco Mundial, 2022). El problema de la economía mexicana ha sido su baja competitividad, y la ausencia de reformas económicas que garanticen un crecimiento estable a través del tiempo. Ya que en ambas ocasiones la economía de su principal socio comercial ha visto un crecimiento.

Latinoamérica

Si bien el “boom” de las materias primas trajo un gran crecimiento en términos generales, eso no significa que los gobiernos hayan gastado ese dinero de una forma inteligente, o con miras a unas finanzas sostenibles. Desde el 2006 al 2008 el gasto público en capital aumentó de cerca del 2.5% al 3.5% del PIB y llega a un pico del 4.1% en el 2013, luego de esa fecha esa partida del gasto público entró en una caída libre hasta el 2019 donde llega a un mínimo de 3.1% del PIB (CEPAL, 2021). Esto se ve reflejado en los déficits fiscales vistos, estos no han dejado de existir incluso con un alto precio de las materias primas exportadas, si entre 2010-2011 el déficit rondaba el 2% del PIB, después del 2013 este no bajó del 2.8%, la época dorada de las materias primas ya se estaba acabando, pero los gobiernos se no hicieron nada al respecto (CEPAL, 2021).

Existían varias opciones; se aplicaban reformas económicas y fiscales, se reducía el gasto público a la par que se reducían los ingresos fiscales o no se hacía nada.

Grafica 2. Fuente:  CITATION CEP211 \l 1033 (CEPAL, 2021) Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2021

Al final hacer nada supondría endeudarse, para tapar el agujero fiscal mientras esta deuda generaba intereses, que al principio pudo ser barato endeudarse ya que las tasas de interés mundiales estaban bajas. A medida que las economías desarrolladas superan la debilidad, principalmente la economía estadounidense y la de la Unión Europea que salieron de la crisis de la deuda, las tasas de interés nacionales se tuvieron que igualar y por lo tanto se encarece el endeudamiento. En la Gráfica 2 se puede ver como el pago de los intereses de la deuda pasan de representar alrededor del 1.7% de PIB en el 2010 a 2.6% en el 2019.

La llegada de la pandemia simplemente es la estocada final a una región que ya se encontraba estancada, con un endeudamiento creciente, países como Argentina y Brasil superaban el 70% de la deuda pública con respecto al PIB en 2019. Los encerramientos propiciaron una caída del -6.7% en el PIB latinoamericano, se dan las condiciones para poner bajo un gran estrés a las finanzas de la región (Banco Mundial, 2022). Países como El Salvador y República Dominicana vieron un aumento de un 33% y 25% respectivamente en su gasto público primario, mientras que para el caso mexicano el gasto primario no obtuvo una variación debido a las tímidas ayudas otorgadas por el gobierno (CEPAL, 2021).

En el 2020 la deuda de todos los países latinoamericanos crece, en parte debido a la caída en el PIB, pero buena parte se debe a la adopción de medidas de protección. Las estimaciones de la CEPAL de 2020 sin transferencias monetarias y medidas de protección hubieran hecho que el coeficiente de GINI hubiera sido entre 0.006 y 0.024 puntos más alto que con las correspondientes medidas en los países estudiados (CEPAL, 2022).

 Gráfica 3. Fuente:  CITATION CEP22 \l 1033 (CEPAL, 2022) Panorama Social de América Latina 2021

La recuperación de la pandemia también fue desigual, ya que sin contar a Venezuela hay 4 países que para el 2022 no van a recuperar el PIB del 2019, cinco países que recuperan ese nivel en el 2022 y diez países que se recuperaron de la crisis en el 2021 (CEPAL, 2022). Brasil y México fueron de los primeros países en observar variaciones positivas en la recaudación durante el 2020, consiguiendo una variación interanual positiva en la recaudación en agosto del 2020 por otro lado países con estrictas medidas del COVID como Argentina que tuvo la cuarentena más larga del mundo no vio su recaudación del IVA con una variación interanual positiva sino hasta noviembre del 2020 (CEPAL, 2021).

La salida de la pandemia pone en buena posición a las economías latinoamericanas, ya que el precio de las materias primas ve un repunte, en la Gráfica 4 se puede ver el aumento en los precios de las materias primas. Por otro lado, la guerra en Ucrania en el 2022 ha disparado los precios de los hidrocarburos, los países productores de petróleo se ven beneficiados, como son Brasil, México, Colombia y Ecuador. El problema es que una buena cantidad de este petróleo es exportado y la región es importadora neta de los derivados del petróleo, eso significa que se va a ver un impacto en los precios de estos productos, y por lo tanto sobre las tasas de inflación.

Grafica 4. Fuente:  CITATION CEP21 \l 1033 (CEPAL, 2021) Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2021

Países donde el precio de la gasolina esté en libre flotación de precios van a tener serios problemas con la inflación, como en Colombia que para calcular los impuestos incluso se utilizan los costos de los fletes de transporte de los puertos estadounidenses en la costa del golfo de México hasta los puertos colombianos (Olivera, Cortés , & Aguilar, 2013). Mientras que para los países donde existan más subsidios a la gasolina puede poner en aprietos las finanzas públicas que acaban de salir de una pandemia y ahora van a tener que mantener los precios de la gasolina en un rango.

La realidad es que la salida de la pandemia hace que todas las economías tengan tasas de inflación elevadas, incluso las economías avanzadas. Teniendo en cuenta que los productos exportados por Latinoamérica son los que se transforman, mientras que las importaciones corresponden a bienes terminados. Esto hace que las exportaciones sean volátiles, ya que el precio de las materias primas está dado por el mercado internacional, principalmente la bolsa de metales de Londres que es la más grande del mundo, y los precios del petróleo WTI y brent que son los referentes. Por eso se puede observar que, aunque el volumen de exportaciones no deje de aumentar, el cambio en el precio de los bienes impacta mucho en el valor de las exportaciones totales. Mientras tanto las importaciones son más estables en precios, se observa que una reducción en las importaciones también se ve en una reducción en el precio.

Las estimaciones indican que para el 2021 el valor de las exportaciones de América Latina creció un 25%, de ese aumento el 17% se da por un aumento en los precios y el otro 8% se da por un aumento en el volumen de las exportaciones. Mientras las importaciones crecen un 32%, de ese crecimiento el 20% se da por un aumento en el volumen y el otro 12% se da por aumento en los precios (CEPAL, 2021). Esto significa que un cambio en los precios de los bienes importados va a tener una mayor repercusión en la balanza comercial. Más en un momento donde la inflación subyacente también está aumentando, y por lo tanto puede impactar a las monedas latinoamericanas. La región se encuentra en graves problemas ya que el nuevo repunte en los precios de las materias primas se da en un entorno de una inflación que no para de crecer, y donde la deuda asumida por los déficits fiscales anteriores, y el esfuerzo usado en la pandemia pone en serios problemas las finanzas públicas.

Grafica 5. Fuente:  CITATION CEP21 \l 1033 (CEPAL, 2021) Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2021

Conclusiones

Posiblemente el periodo del 2008-2014 fue un punto donde se pudo aprovechar el buen estado de las economías para aplicar profundas reformas económicas, más sostenibles y que fomentaran la diversificación de la economía y la transición de economías extractivas a una industria de alto valor añadido. Esto de la mano de mejorar el sector educativo, promover el desarrollo técnico y científico de los habitantes. Es necesario mejorar las infraestructuras, que permitan tener una mejor conectividad del interior a los mercados internacionales y aumentar las posibilidades de las personas para iniciar negocios. Desmontar el sistema burocrático, la redundancia administrativa y la corrupción es vital para generar confianza entre los inversores y asegurar la aplicación de la ley.

El nivel de endeudamiento en la región la deja en una posición fiscal apretada para poder aumentar el gasto en capital, y por lo tanto invertir en infraestructura. Si bien la pandemia supuso una ejecución del presupuesto que no se había planeado en el gasto primario, este no es el momento para implementar reformas fiscales, principalmente debido al descontento de la población respecto a los altos niveles de inflación, y a las limitaciones de algunos gobiernos para aprobar reformas fiscales en los respectivos congresos.

El aumento en las tasas de interés de la reserva federal va a hacer que tanto las tasas internas aumenten como los intereses de la deuda actual aumenten, y el endeudamiento futuro también esté comprometido. Estas elevadas tasas van a promover la salida de capitales de los mercados emergentes, para inversores que les resulta más beneficioso invertir en unos bonos que representan menos riesgos y con una alta tasa de retorno. Esto reduce las capacidades de endeudarse para las economías emergentes, y principalmente para aquellos países que dependen del financiamiento internacional. La salida de capitales también hace que las monedas nacionales pierdan valor, por lo que esto puede ejercer presiones sobre la inflación, además de quitar aún más margen de maniobra a los gobiernos cuyo endeudamiento está dado en divisas.

Sumando a todo esto la región enfrenta graves problemas de envejecimiento poblacional, ya que la transición demográfica se ha dado a un ritmo mayor que en las economías desarrolladas. Esto se debe a que a diferencia de las regiones desarrolladas que son receptores de migrantes, Latinoamérica es expulsora de migrantes, que en general son personas en edad de trabajar. Esto hace que la región pierda PIB potencial a la par de que la pirámide poblacional se invierte y se pasa a tener una mayoría de personas que pasan de producir a consumir.

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Bibliografía

Aquino, M. (2021). ¿Otra marea rosada? La izquierda latinoamericana se impulsa con estrella en ascenso en Perú. (Reuters, Ed.) https://www.reuters.com/article/elecciones-peru-latinoamerica-izquierda-idMXL2N2O100B

Banco Mundial. (2022). Crecimiento del PIB (% anual) – Latin America & Caribbean, Brazil, Mexico. https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?end=2020&locations=ZJ-BR-MX&start=2001

Banco Mundial. (2022). PIB (US$ a precios constantes de 2010) – East Asia & Pacific (excluding high income), Latin America & Caribbean, United States. https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD?locations=4E-ZJ-US

Banco Mundial. (2022). Rentas del petróleo (% del PIB) – Colombia. https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PETR.RT.ZS?end=2020&locations=CO&start=2001

Bermúdez, Á. (2019). Crisis en Venezuela: cómo se produjo la dramática caída de PDVSA, la joya de la corona del país latinoamericano. (B. Mundo, Ed.) https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47099849

CEPAL. (2021). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2021: Los desafíos de la política fiscal en la recuperación transformadora pos-COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46808/1/S2100170_es.pdf

CEPAL. (2021). Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2021. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47535/1/S2100998_es.pdf

CEPAL. (2022). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47669/5/S2100698_es.pdf

CEPAL. (2022). Panorama Social de América Latina 2021. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47718/1/S2100655_es.pdf

INEGI. (2022). Inflación anual. https://www.inegi.org.mx/app/indicesdeprecios/Estructura.aspx?idEstructura=112001300030&T=%C3%8Dndices%20de%20Precios%20al%20Consumidor&ST=Inflaci%C3%B3n%20Mensual

Lissardy, G. (2016). Brasil: las 4 causas del desplome de la mayor economía de América Latina. (B. Mundo, Ed.) https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160303_brasil_causas_del_desplome_economico_gl

Olivera , M., Cortés , S., & Aguilar, T. (2013). Ingresos Fiscales por Explotación de Recursos Naturales en Colombia. (B. I. Desarrollo, Ed.) https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Ingresos-fiscales-por-explotaci%C3%B3n-de-recursos-naturales-en-Colombia.pdf

World Trade Organization. (2020). Colombia. https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/daily_update_e/trade_profiles/CO_s.pdf

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s