La inclusión educativa hacia personas con discapacidad ha sido relevante desde principios del siglo XX, aún y cuando este tema lleva tiempo sobre la mesa, se sigue registrando que más de la mitad de la población de niños con discapacidad no reciben educación

Estudiante de 3° semestre de la Licenciatura en Economía
La educación tiene un impacto significativo en el desarrollo integral de un menor. En general, es una gran puerta para el futuro de nuestra población, dado que a largo plazo mejora la calidad de vida de las personas (Cuestas et al., 2016). Dejando a un lado la formación educativa, los niños, niñas y jóvenes, desarrollan habilidades comunicativas, de colaboración, de autoevaluación y de construcción del conocimiento, por mencionar algunas (Universia, 2016). Ahora bien, ¿qué sucede con todos aquellos que día tras día son privados de su educación por el hecho de tener alguna discapacidad?
Se reconoce que a lo largo de la historia el tema de la inclusión hacia personas con discapacidad ha ido progresando, más personas se involucran en la lucha en contra de la exclusión y cada vez se fomenta más el valor de la equidad. No obstante, es indiscutible que cómo humanidad aún queda camino por recorrer para lograr esta inclusión total y un claro ejemplo donde se ve esto, es en la inclusión educativa del país.
Historia sobre la educación inclusiva en México
Comienza a principios del siglo XX. Por primera vez se planteaba la idea de abrir escuelas para niños “anormales”, lo cual es un término considerado despectivo en la actualidad (Ramírez Moguel, 2016). Después de esto, la idea de la escuela se planteó desde una perspectiva médica, como un medio rehabilitador; tiempo después, en los años 70, se creó el departamento de Educación Especial, en donde se dio pie a que se incorporara el concepto “integración educativa”, lo que ahora se conoce como la inclusión educativa (Ramírez Moguel, 2016).
Siguiendo con la línea del tiempo, en 1990, se hizo la Declaración mundial sobre la educación para todos y los países participantes se comprometieron a conseguir el acceso universal a la educación de todos los niños, niñas y adolescentes (Morga Rodríguez, 2016). Por otro lado, cabe destacar que, en 2001, México fue el responsable de haber tenido la iniciativa de proponer a la Asamblea General de las Naciones Unidas la creación de una Convención específica para la defensa de los derechos de las personas con discapacidad (Ramírez Moguel, 2016). Esto abrió la puerta para que se generará la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, hecha por las aportaciones de organismos públicos y privados de diversos países, incluyendo personas con discapacidad (Ramírez Moguel, 2016).
Educación inclusiva en la actualidad
Como se puede ver, México ha sido partícipe de esta lucha para disminuir la exclusión educativa, pero ¿se podría decir que el país es inclusivo en este ámbito? México tiene uno de los sistemas educativos más grandes del mundo y es el tercero en América Latina, con 35 millones de estudiantes en el ciclo 2018-2019 y un total de 600 mil profesores y profesoras (García, 2020). Aun así, se dio a conocer que en el ciclo escolar 2010-2011 hubo 4.9 millones de niños, niñas y jóvenes que no asistieron a la escuela (García, 2020). En el ciclo escolar 2015-2016 la cifra disminuyó, no obstante, aún hubo un total de 4.8 millones de niñas, niños y jóvenes que estaban fuera del sistema educativo (García, 2020).
Se reconoce que, en las cifras anteriormente presentadas, este sector de la población es excluida por diferentes cuestiones, ya sean económicas, culturales o bien por tener alguna discapacidad. Es por esto que, en 2015, se encontró que el 53.5% de los niños y jóvenes con alguna discapacidad no asistía a la escuela (Rello, 2015). Esta cifra de la discriminación aumentaría el doble si se tomara en cuenta el hecho de que 6 de cada 10 personas con discapacidad viven en estado de pobreza (Anderson, 2019).
El involucramiento del gobierno
En 2019 se discutió una nueva reforma constitucional en materia educativa, en donde el Poder Legislativo tomó en cuenta a los alumnos que son personas con discapacidad (Anderson, 2019). Aun así, la reforma era contradictoria dado que no se diferenciaba bien el término “inclusión” con “educación especial” (Anderson, 2019). La educación especial es un modelo en el que las escuelas y los planes de estudio brindan los servicios adecuados para las personas con discapacidad, donde se establezca un ámbito escolar en donde las mismas escuelas eduquen a personas con y sin discapacidad, donde no exista ningún tipo de limitación y haya los ajustes necesarios para todo el alumnado (Anderson, 2019).
De los datos de escolaridad mencionados anteriormente, solo existen 1,681 escuelas especiales o Centros de Acción Múltiple en donde personas con discapacidad son bienvenidas, así como 4,423 Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular que ofrecen servicios para personas con discapacidad. Esto quiere decir en cifras que el 1.71% de las escuelas tienen apoyos para este sector (Anderson, 2019). Aún y cuando en otra ocasión México firmó el Convenio sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, es el principal en crear normas en donde las personas con discapacidad sean enviadas a escuelas especiales, en lugar de trabajar por la atención y las herramientas especializadas para la educación inclusiva.
Finalmente, en 2016 surgió el Programa para la Inclusión y Equidad Educativa, en donde el gobierno se jacta de haber beneficiado a 177,100 alumnos con discapacidad (Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, 2017). En temas más recientes, la autoridad federal en su Cuarta Transformación recalca el hecho de establecer un nuevo compromiso en donde se tomen en cuenta las diferentes capacidades, circunstancias y necesidades del alumnado, en donde se dice que se harán los ajustes necesarios para la implementación de medidas específicas, con el fin de eliminar estas barreras de aprendizaje y participación (García Leos, 2020). No obstante, a casi cuatro años de gestión, no se ha concretado una estrategia puntual.
Conclusión
No entra en juego el hecho de que a pesar de que el gobierno mexicano ha intentado disminuir la exclusión educativa hacia las personas con discapacidad, no se ha visto un cambio radical positivo. La educación es un derecho humano, inclusive respaldado por nuestra constitución y mientras siga habiendo un gran sector de la población privado de este derecho, no se verán cambios en nuestro país pronto. Como ciudadanos debemos hacer consciencia de esta problemática y concentrarnos en seguir buscando un cambio, para ser una sociedad en donde todos tengamos el mismo acceso a la educación. Se ha denotado la falta de información y reformas exactas para solucionar esta problemática y mientras el gobierno no haga este tipo de distinciones como entre la inclusión educativa y la educación especial, no se pinta un panorama bueno para nuestro futuro como un país inclusivo para las personas con discapacidad.
Bibliografía
Anderson, B. (2019, 30 marzo). ¿Inclusión o escuelas especiales para alumnos con discapacidad? Grupo Milenio. Recuperado 15 de junio de 2022, de https://www.milenio.com/politica/reforma-educativa-inclusion-escuelas-especiales-alumnos-discapacidad
Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. (2017, 25 enero). ¿Qué es el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa? Gobierno de México. Recuperado 15 de junio de 2022, de https://www.gob.mx/conadis/es/articulos/que-es-el-programa-para-la-inclusion-y-la-equidad-educativa?idiom=es
Cuestas, C., Polancov, M., & Vaula, C. (2016, julio). El impacto de la educación inicial en el desarrollo infantil. Comités de Pediatría Ambulatoria, CIREDDNA y Crecimiento y Desarrollo de S.A.P. Córdoba. https://doi.org/10.5546/aap.2016.489
García Leos, J. L. (2020). La inclusión: un compromiso en la educación básica en México. En J. A. Trujillo Holguín, A. C. Ríos Castillo y J. L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: reflexiones y experiencias de inclusión en el aula (pp. 31-40), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.
García, O. (2020, 28 mayo). En México la exclusión educativa es también selectiva: especialista. W Radio México. Recuperado 15 de junio de 2022, de https://wradio.com.mx/radio/2020/05/28/nacional/1590702914_708123.html
Morga Rodríguez, L. E. (2016). La educación inclusiva en México: una asignatura reprobada. (N.o 1). Centro Regional de Formación Decente e Investigación Educativa. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistaelectronicadeinvestigacioneinnovacioneducativa/2017/vol2/no1/2.pdf
Ramírez Moguel, M. E. (2016). Reflexión sobre la Inclusión Educativa en México y los avances para estudiantes con discapacidad múltiple. Perkins School for the Blind International. https://perkinsglobalcommunity.org/lac/recursos/material-digital/inclusion/reflexion-sobre-la-inclusion-educativa-en-mexico-y-los-avances-para-estudiantes-con-discapacidad-multiple/
Rello, M. (2015, 3 diciembre). 53.5% de niños y jóvenes con discapacidad no va a la escuela. Grupo Milenio. Recuperado 15 de junio de 2022, de https://www.milenio.com/estados/53-5-ninos-jovenes-discapacidad-escuela
Universia. (2016, 1 noviembre). 7 habilidades que los estudiantes deben adquirir en el aula. Recuperado 15 de junio de 2022, de https://www.universia.net/co/actualidad/habilidades/7-habilidades-que-estudiantes-deben-adquirir-aula-1145113.html
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.