El tiempo no perdona

Cuando nos referimos al retiro, a menudo es posible imaginar un sendero distante, muy lejano; sin embargo, éste debe ser pavimentado desde el principio para que llegue a un gran destino.

Ricardo Gil Estrada
Estudiante de 8° semestre de Economía

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) en 2022 tan sólo el 11% de los mexicanos están planeando sus recursos para el retiro. Asimismo, señala que hay una gran concepción por parte de los jóvenes en que hay mucho tiempo por delante, al igual que gran analfabetismo financiero por gran parte de la población.

La importancia

Primeramente, es relevante saber la importancia del ahorro para el retiro. Actualmente la aportación obligatoria que hacen los patrones, el trabajador y el gobierno, según CONSAR es de 6.5% del salario base de cotización. Esto implica que una vez retirado se recibirá sólo el 30% del salario. CONSAR señala que para tener una buena pensión durante el retiro se necesita una de al menos el 70%. Para lograr lo anterior, el trabajador debería ahorrar adicionalmente el 8.5% de su salario base (15% del total). Afortunadamente, a partir de 2023 la aportación se incrementará gradualmente a la par del salario base de los trabajadores hasta llegar al 15% del salario base en 2030, de acuerdo con información de Afore Móvil.

Alfabetismo financiero

Otro aspecto sumamente relevante al momento de empezar a planear el ahorro es el alfabetismo financiero, conceptos como capitalización, interés variable, AFORE, etc., requieren de cierto grado de comprensión y más si está en juego un retiro seguro. Es por ello que, Villagómez (2014) en su artículo titulado El ahorro para el retiro. Una reflexión para México reconoce que los nuevos esquemas planteados trasladan a los trabajadores un mayor número de decisiones que requieren de mayor conocimiento. Lo anterior provoca en la persona incertidumbre acerca de los beneficios futuros y lo conduce a decisiones equivocadas respecto a la acumulación de riqueza que destina para su retiro. Al respecto Duarte y Hasting en Villagómez (2014) realizaron un estudio en el que encontraron que en México los individuos con menor alfabetismo financiero son más susceptibles a ser persuadidos por la publicidad, opiniones de compañeros o información irrelevante al momento de seleccionar su Afore o cambiarse. Esto conduce a la elección de decisiones financieras subóptimas en comparación con la población financieramente alfabetizada, lo que comprueba que el alfabetismo financiero impacta positivamente en el ahorro para el retiro.

Medidas para incentivar el ahorro

Ante estos problemas como son el analfabetismo financiero y la complejidad del sistema, Villagómez (2014) señala unas medidas pertinentes como son: 
1. El mejoramiento del diseño de los programas públicos de pensiones aumentando las contribuciones, las cuales son bajas en comparación con otros esquemas en el mundo, así como eliminar comisiones y mejorar perfiles de inversión y rendimientos.
2. Iniciar urgentemente un proceso de alfabetización financiera en los jóvenes preuniversitarios debido a que ese es el punto clave que incide directamente para recibir mayores beneficios en el futuro.
3. Diseñar políticas públicas para incidir en la toma de decisiones al momento de tramitar su Afore dado que el individuo tiende a sesgos o respuestas simples, que son subóptimas para su beneficio.

Conclusiones

A partir de esto, hoy más que nunca es indispensable planear nuestro futuro desde el momento en que se empiezan a cotizar las primeras semanas, dado que el sistema de pensiones que nos toca a las nuevas generaciones es mucho más incierto que el de nuestros antecesores. Por tal motivo, si se puede aportar y llegar a porcentajes extra, sería óptimo recordar que las cantidades de hoy valdrán mucho más que las de mañana, y para bien o para mal el tiempo no perdona.

Referencias

Afore Móvil. (s. f.). Preguntas frecuentes. Recuperado de https://www.aforemovil.com/preguntas.html

CONSAR. (s. f.). Importancia del ahorro desde temprana edad y AforeMóvil. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/362865/02-_La_importancia_del_ahorro_desde_temprana_edad_y_afore_mo_vil.pdf

Villagómez, F. Alejandro. (2014). El ahorro para el retiro. Una reflexión para México. El trimestre económico, 81(323), 549-576. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2014000300549&lng=es&tlng=es.

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s