Educación en México: problemas del pasado, presente y lo que se planea para el futuro

El 50% de los niños de sexto de primaria tienen un nivel insuficiente en el rubro de “Lenguaje y comunicación”, mientras que en “Matemáticas” este valor se eleva hasta un 59%.  

Yael Jesús Heredia Mandujano
Estudiante de 6° semestre de la Licenciatura en Economía y Derecho

La educación ha resonado en los últimos años tanto por motivos de su calidad como por el impacto que tuvo el Covid. Lamentablemente, en México han sido pocos los cambios que han logrado afectar positivamente a los estudiantes. Analizar la situación actual de la educación nos permitiría proponer cambios en beneficio de este grupo. Este análisis tiene como punto de partida una prueba acerca del conocimiento de los niños, para así reconocer algunas condiciones bajo las cuales aprenden los estudiantes, y finalmente reflexionar sobre las propuestas existentes. 

Desde hace unos años se cuestiona la efectividad de realizar exámenes del tipo Pisa. De acuerdo con el extinto INEE (S.f) estas son pruebas que “buscan conocer las competencias, habilidades y aptitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas”. En México se aplica la evaluación Planea, la cual evalúa dos grandes rubros: “Lenguaje y comunicación” y “Matemáticas”. Esta prueba es aplicada tanto para el nivel primaria y secundaria, así como bachillerato. Se puede afirmar que son las bases para el desarrollo de cualquier persona, desde aquellos que deciden ser pintores, como ingenieros.

Revisar los resultados de esta prueba en 2017 reafirma las sospechas de la pobre calidad educativa. Por un lado, el 50% de los niños de sexto de primaria tienen un nivel insuficiente en el rubro de “Lenguaje y comunicación”, mientras que en “Matemáticas” este valor se eleva hasta un 59%. Lo anterior conlleva a que los niños no sean capaces de localizar ni siquiera información explícita de textos ni de resolver operaciones básicas como sumas, restas y multiplicaciones. Al revisar los resultados para tercero de secundaria nos encontramos con un comportamiento parecido, alrededor del 33% tiene un desempeño deficiente en “Lenguaje y comunicación” y 64.5% con “Matemáticas”. Finalmente, en bachillerato el 33% de los evaluados también tuvieron un resultado deficiente en “Lenguaje y comunicación” y 66% en “Matemáticas”.

El sistema educativo es deficiente, y los resultados de la evaluación Planea lo sostienen; sin embargo, vale la pena resaltar la brecha existente entre quienes se educan en escuelas  públicas y privadas. En la misma prueba del 2017 sólo el 14.9% de los evaluados de educación primaria privada obtuvieron un resultado deficiente en “Lenguaje y comunicación”, contrastado con el 50% de aquellos que acuden a escuelas públicas. En secundaria el 37% de los estudiantes de escuelas privadas obtuvieron un resultado deficiente, mientras que en escuelas públicas esta clasificación sube a un 66%. Esta tendencia entre escuelas públicas y privadas se perpetúa a lo largo de los niveles educativos. Esto tiene efectos en la elección de carrera, ya que Guzmán Gómez y Serrano Sánchez (2011, p. 43) concluyen que aquellos que provienen de escuelas privadas tienen el doble de probabilidades de ingresar, respecto de los que estudiaron en escuelas públicas, en cuanto a la admisión de licenciatura en la UNAM. 

Ahora bien, la anterior tendencia puede ser ocasionada por características de los hogares y aquellas relacionadas con el centro educativo (Harris, 2010), aunque no hay concordancia en cuál tiene mayor ponderación. A pesar de ello, en México deberíamos analizar los libros de texto con los que la SEP suele enseñar a los niños de primaria de escuelas públicas. En las escuelas privadas se suelen excluir estos libros, reflejando una diferencia relacionada con el centro educativo y su forma de enseñanza. Cuando se revisan los libros de primaria que utiliza la SEP se encuentra que éstos se orientan a la práctica, no al conocimiento teórico. 

Si bien esto no es un problema en sí mismo, el problema estructural reside en que son los profesores quienes deben enseñar la teoría en su totalidad. No solo ello, también deben buscar en la medida de lo posible que todos sus estudiantes tengan notas, pues de lo contrario les será muy complicado realizar actividades. La anterior dinámica de enseñanza es un problema, que salió a relucir con la pandemia, pues sin libros escolares con información teórica, los niños recurren a los padres por apoyo, quienes, y que en su mayoría, carecen los conocimientos teóricos y de docencia.

De acuerdo con la encuesta ECOVID-ED (2021), conforme más bajo sea el nivel educativo, más apoyo necesitan los alumnos para realizar actividades escolares. En la mayoría de las ocasiones, es la madre quien brinda ese apoyo. Sin embargo, de los 737 mil estudiantes que no concluyeron su ciclo escolar de 2019-2020 de entre 3 y 29 años, 121 mil desertaron ya que no pudieron realizar las tareas;  63 mil culparon a que no había quien pudiera estar pendientes de ellos. 

Los resultados de ECOVID-ED (2021) invitan a cuestionarse si el material didáctico que tienen los alumnos les permite aprender por sí solos, o en su defecto, que la persona que les apoya entienda acerca de los temas que pretende enseñar. Un cambio en estos libros, transformándolos tanto en un apoyo práctico como teórico, brindaría herramientas adecuadas para los niños, ya sea para su autoenseñanza o en su defecto, para que aquellas personas que los apoyan también puedan entender los temas. 

Y esto no es una crítica al plan de estudios, pues los planes de 2011 y 2017 desde lo general parecen planes adecuados, sin embargo, que en la ejecución han sobrecargado a la labor del docente sin dar verdaderas herramientas a los niños. 

El actual gobierno ha planteado integrar los grados escolares en fases de aprendizaje, llegando a considerar una jornada diaria mínima de 3 horas para el nivel preescolar y de 4.5 horas para primaria. Esto parece desconcertante y es criticado por la Coparmex (2022) al carecer de respaldo pedagógico. Asimismo, se pretende incluir una nueva división de asignaturas en primaria y secundaria en: lenguajes, saberes y pensamiento científico, ética, naturaleza y sociedad y temas de humanidades y de comunidades, lo cual permitirían un aprendizaje en los alumnos. Esta ambiciosa e enriquecedora propuesta pierde sustento, cuando ni siquiera la restructuración de los libros del año pasado fue terminado (Hernández 2022).

Debemos preguntarnos si un rediseño de los libros beneficiará a los estudiantes. Cuestionarnos si jornadas educativas de cuatro horas y media para niños de primaria no se traducirá en un un problema, de por sí estructural, en las madres, especialmente en las madres solteras que pertenecen a la fuerza laboral. ¿Es adecuado proponer un cambio tan grande en el sistema educativo cuando no parece afectar positivamente en las habilidades para identificar y resolver problemas? Los niños que no cumplen con los objetivos del nivel escolar, como lo es saber leer y contar, ¿deberían poder pasar al siguiente nivel educativo? ¿o solo fomentamos que presenten problemas de aprendizaje toda su vida?

Créditos de la imagen: Kourchenko, L. (2019). ¿Cuál es el futuro de la educación en México?. De Martha Debayle. Recuperado de https://www.marthadebayle.com/v3/radiov3/sosv3/cual-es-el-futuro-de-la-educacion-en-mexico/

Bibliografía

Giménez, Gregorio, & Castro Aristizábal, Geovanny. (2017). ¿Por qué los estudiantes de colegios públicos y privados de Costa Rica obtienen distintos resultados académicos?. Perfiles latinoamericanos25(49), 195-223. https://doi.org/10.18504/pl2549-009-2017

Gobierno de México. (S.F). Primaria. Consultado el 25 de mayo del 2022. Recuperado de https://www.conaliteg.sep.gob.mx/primaria.html

Guzmán Gómez & Serrano Sánchez. (2011). Las puertas del ingreso a la educación superior. Revista de la Educacion Superior, 40 (157), 31-53.

Harris, D. N. (2010). Education Production Functions: Concepts. En McGraw, B., Peterson, P. & Baker, E. (Eds.). International Encyclopedia of Education, (pp. 127-131). Elsevier, Amsterdam

Hernández, E. (2022, 29 de abril). Cambios de SEP al modelo educativo son más ideológicos que pedagógicos: Coparmex. De Forbes. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/cambios-de-sep-al-modelo-educativo-son-mas-ideologicos-que-pedagogicos-coparmex/

INEE. (2018). Resultados PLANEA. Recuperado de https://historico.mejoredu.gob.mx/evaluaciones/planea/resultados-planea/

INEE. (S.F). PISA. Consultado el 25 de mayo del 2022. Recuperado de https://historico.mejoredu.gob.mx/evaluaciones/pisa/

INEIG. (2021). Impacto Covid19 en la Educación en México. [PDF]. Recuperado de https://picchihuahua.org/images/doc_focalizados/4-21%20mar%20Impacto%20COVID%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20M%C3%A9xico.pdf

SEP. (2022). Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana. [PDF]. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/marcocurricular/docs/1_Marco_Curricular_ene2022.pdf

SEP. (S.F). Aprendizajes clave para la educación integral. Consultado el 25 de mayo del 2022. [PDF]. Recuperado de https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/MATEMATICAS.pdf

 Vinacur, T., 2016. ¿Los alumnos de las escuelas privadas están mejor preparados para ingresar a la universidad?. Revista Colombiana, [online] (20-3916), pp.175-200. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a09.pdf. [Ingresado 25 May 2022].

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s