“El hecho de que las políticas migratorias vinculen el tráfico de migrantes con la seguridad nacional, solo refuerza la criminalización de las personas cuya ‘mejor opción’ es salir de su lugar de origen, dejando incluso su patrimonio y a su familia en busca de mejores oportunidades”
Verónica Márquez
Estudiante de Licenciatura en Economía y Relaciones Internacionales, 5º Semestre
Migrantes haitianos en Estados Unidos
En los últimos días hemos visto imágenes indignantes de agentes fronterizos de Texas, Estados Unidos, agrediendo con lo que ellos llaman “riendas”, pero que en realidad son látigos, a migrantes haitianos que llegaron con el objetivo de instalarse en dicho país. Recordemos que, en las últimas dos décadas, Haití ha estado sumergido en una profunda pobreza, razón por la cual se posiciona entre los países más pobres y desiguales del mundo de acuerdo con el Banco Mundial (2020), y con un crecimiento económico débil, al contar con un PIB promedio de sólo 1.3% entre 2015 y 2018. Además de la inestabilidad política por la que ha atravesado el país desde hace mucho tiempo, que el pasado mes de julio atentó contra la vida de su presidente Jovenel Moïse, la corrupción, los disturbios sociales y los desastres naturales han impedido la recuperación del país a lo largo de los años.
Más de una década después del terremoto de 2010 y cinco años después de que el huracán Matthew devastara la misma región en 2016, Haití fue golpeado en agosto de 2021 por otro terremoto que dejó más de 2,200 muertos y 12,200 heridos (OIT, 2021). La UNICEF estima que alrededor de 1.2 millones de personas, incluidos 540.000 niños, se han visto afectados por el reciente terremoto (citado en ONU, 2021).
Estas condiciones originaron una nueva crisis migratoria que ha llevado a cerca de 13,000 haitianos a buscar refugio en Estados Unidos ante la creencia de una mejor política migratoria por parte del presidente Biden. No obstante, el mandatario no ha retirado las restricciones del Título 42, en vigor desde marzo de 2020, que restringe la llegada de extranjeros a las fronteras terrestres del suroeste de Estados Unidos, y niega la oportunidad de solicitar asilo debido a la contingencia sanitaria de la pandemia del Coronavirus. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, expresó que estas expulsiones son incompatibles con el derecho internacional (citado en ONU, 2021).
¿Por qué los migrantes son considerados una amenaza para la seguridad nacional estadounidense?
Los Atentados del 9/11 representaron una nueva forma de concebir la Seguridad Nacional en Estados Unidos, y a nivel global; identificando al terrorismo como el principal enemigo y el causante de que las estrategias para combatirlo fueran más estrictas, entre ellas el control de la inmigración (Woo, 2007). Así, el debate antiinmigrante se ha ocultado tras argumentos generalmente económicos, en los que, tras una época de recesión económica, son los inmigrantes a quienes se culpan de generar desempleo, de constituir una carga para la economía y una amenaza para los valores nacionales (Woo, 2007).
Siendo principalmente las razones económicas las que anticipan un efecto distributivo de la inmigración en los países receptores; las personas cuyos salarios, ingresos y perspectivas de empleo se ven amenazados por la llegada de extranjeros, suelen apoyar políticas restrictivas y tienen opiniones menos entusiastas sobre los inmigrantes (Meseguer & Maldonado, 2015). A esto hay que sumarle las actitudes xenófobas y el nacionalismo de la sociedad cuyo país es destino o tránsito de migrantes, pues consideran a los extranjeros como un factor contaminante, disruptivo o intrusivo en su identidad, carácter o proyecto nacional (Herrera-Lasso y Artola, 2011).
La constante criminalización a los migrantes hace que se les relacione generalmente con actividades como el crimen organizado y el narcotráfico. Dicha noción parte de la vulnerabilidad asociada a su condición irregular, los que los hace más fácilmente víctimas del engaño, la presión y la coerción; sin recordar que son precisamente las políticas restrictivas las que promueven la migración irregular (Herrera-Lasso y Artola, 2011).
¿Estos argumentos justifican la violencia contra los Derechos Humanos de los migrantes?
No.
El hecho de que las políticas migratorias vinculen el tráfico de migrantes con la seguridad nacional solo refuerza la criminalización de las personas cuya “mejor opción” es salir de su lugar de origen, dejando incluso su patrimonio y a su familia en busca de mejores oportunidades, huyendo de la persecución política, e incluso, de las consecuencias del cambio climático que afectan directamente a sus países.
A pesar de que el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, informó durante su participación ante el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes que los agentes fronterizos involucrados fueron suspendidos, y comentó que dichas acciones «No reflejan quiénes somos como país ni quiénes son las Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos” (citado en Flores, 2021), la verdad es que esta es solo una de las tantas violaciones a los Derechos Humanos que se cometen en la frontera con Estados Unidos y otros países, que pudimos observar gracias a la difusión de imágenes y videos en internet.
Sin la difusión de estas imágenes, ni el secretario de Seguridad estadounidense, ni los internautas, habríamos condenado los hechos. Porque una problemática social se entiende mejor cuando se le pone un rostro (Castells, 2017 citado en Juárez, 2020) así, las noticias ocurridas en otras partes del mundo que más nos impactan son aquellas que nos causan mayor indignación; las que podemos ver, caracterizar y personificar. Recordemos que lo que vemos y leemos en internet es solo una parte de la verdadera realidad, la cual no siempre puede ser retratada para que la compartamos y expresemos nuestra inconformidad.
Las personas migrantes, entre ellos los niños que vimos en esas fotografías, son el reflejo de décadas de falta de oportunidades, inestabilidad y desigualdad; una crisis estructural en Haití que representa el poco compromiso internacional para la cooperación para el desarrollo y la estructuración de planes a largo plazo, que se traduce en la aceptación de la comunidad internacional de que una persona, que se ve obligada a dejar su lugar de origen, sea trata diferente y negada de sus derechos humanos solo por querer buscar una mejor calidad de vida.
Referencias:
Banco Mundial (2020) Haití: Proporcionar oportunidades a todos los haitianos. Reseña de Resultados. https://www.bancomundial.org/es/results/2020/01/08/haiti-providing-opportunities-for-all-haitians
Flores, M. (2021) Agentes fronterizos que persiguieron a migrantes haitianos son castigados y separados de sus cargos. El Heraldo de México. https://heraldodemexico.com.mx/mundo/2021/9/23/agentes-fronterizos-que-persiguieron-migrantes-haitianos-son-castigados-separados-de-sus-cargos-338037.html
Herrera-Lasso, L., & Artola, J. (2011). Migración y seguridad: dilemas e interrogantes. Migración y seguridad: nuevo desafío en México, 11-34. https://www.casede.org/PublicacionesCasede/MigracionySeguridad/cap1.pdf
Juárez, D. (2020) Encuadre de la migración en la era de la posverdad: de los tuits de Trump a los portales de noticias mexicanos y estadounidenses. Universidad Iberoamericana. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/TyPC/article/download/1165/1261
Meseguer, C. & Maldonado, G. (2015). Las actitudes hacia los inmigrantes en México: explicaciones económicas y sociales. Foro internacional, 55(3), 772-804. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-013X2015000300772&lng=es&tlng=es
ONU (2021) ACNUR pide levantar las restricciones del título 42. Naciones Unidas México. https://www.onu.org.mx/acnur-pide-levantar-las-restricciones-del-titulo-42/
ONU (2021) Haití: El terremoto deja un creciente número de muertos, heridos y grandes daños. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/08/1495672
Organización Internacional del Trabajo (2021) La OIT en Haití. https://www.ilo.org/sanjose/paises/haiti/lang–es/index.htm
Woo, O. (2007) La migración: un asunto de seguridad nacional en Estados Unidos en el siglo XXI. México y la Cuenca del Pacífico, vol. 10, núm. 28, enero-abril, 2007, pp. 43-52. Universidad de Guadalajara. https://www.redalyc.org/pdf/4337/433747604004.pdf
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.