El eCommerce y su crecimiento exponencial

“El comercio electrónico, como reintegrador económico ante COVID-19 y recurso sostenible a la palma de la mano”

Por: Andrea Verónica Fernández Duarte, Estudiante de Licenciatura en Derecho y Finanzas, 7ºsemestre

Crecimiento acelerado

En el último año, el Ecommerce ha tenido un crecimiento económico exponencial en todo el mundo. De acuerdo con el reporte de Adobe Analytics, tan solo este último año se estimaron ventas en línea por la cantidad de 844 Billones de Dólares, reflejando un incremento del 42% per cápita por año. El reporte también  menciona que se espera para el 2021, haber alcanzado el récord aproximado entre 850 y 930 Billones de Dólares.

¿Pero qué es el Ecommerce?

En su traducción se le denomina Comercio electrónico, que consiste en el marketing y venta de productos o servicios a través del internet, que según el Instituto Europeo de posgrado está basado en una migración del comercio tradicional al digital. Pero con ciertas especificaciones en cuanto a logística, medios de pago y otros aspectos legales.

Los perfiles de los consumidores hoy en día se alinean cada vez más hacia  lo digital. Por lo que los sectores económicos que se han desarrollado en este ámbito han visto una tendencia acelerada en la transformación digital y como consecuencia en la economía; haciendo énfasis en que cada año los comercios electrónicos han aumentado por la cantidad de compradores que ahora se mueven en ese mercado.

¿Existen tipos de Ecommerce?

            La respuesta es sí, y existen muchas clasificaciones, sin embargo, existe una en especial que es la más extendida por su facilidad.

             La primera es B2C que significa “business to consumer”, es la más habitual porque hace referencia a las transacciones del negocio al consumidor; donde el caso de éxito más conocido es Amazon. La segunda es B2B “Business to business”, donde el mercado digital consiste en comprar de negocio a negocio, también es bastante utilizada, sobre todo si estás emprendiendo, es una buena idea para adquirir suministros.

            La tercera es C2C que se refiere a “consumer to consumer”, está modalidad es la más reciente y con más auge por el acceso de internet; tenemos como un claro ejemplo a Ebay Mercado libre, donde los mismos consumidores venden a otros consumidores. Finalmente, y no tan utilizada es C2B “Consumer to business” pero entra porque existen actualmente casas de empeño online que manejan esta clasificación, y ciertas instituciones de gobierno utilizan esta modalidad para el pago de impuestos.

Ventajas del negocio online

            Es un tipo de comercio atractivo porque puede utilizarse las 24 hrs del día, se tiene la posibilidad de vender nacional e internacionalmente, contienen una gran diversidad de pagos seguros, se encuentran mejores precios, lo que crea una competencia más amplia y en especial para los negocios es más fácil fidelizar a los clientes con comunicaciones efectivas por medio de un portal.

            Hay que hacer hincapié de que en México se ha calculado el promedio que las personas pasan en el internet (8 horas diarias), y que pese a todo pronóstico, el comercio electrónico en México y en el mundo se ha impulsado a niveles positivos.

¿Cómo estamos en México y América Latina?

           En América Latina, se ha tenido un impacto positivo en el mercado global. Según International Data Corp (IDC) en el 2020 los usuarios aumentaron un 45% dentro del mercado. El volumen bruto de mercancías tuvo un crecimiento del 100% anual, eso sin considerar el tipo de cambio, además, el volumen total de pagos creció un 142% y el total de transacciones 122.9%.   El país con el principal mercado es Brasil con 53% de las  ventas, le sigue Argentina con el 27% y México con el 14%; el 6% restante se encuentra en otros países dentro de los cuales destacan Colombia y Chile.

               Una de las empresas más trascendentales en este mercado, que se ha vuelto el líder en pagos y comercio electrónico en América Latina; es Mercado Libre. Debido a la Pandemia, en el 2020 reportó utilidades de operación positiva en todos los países, y por motivo de sus mejoras en cadenas de suministros, actualmente el  80% de sus productos pueden llegar en menos de 2 días. Por otro lado, cuenta con 52 millones de usuarios que ya compran  en esta plataforma. En 2020 reportó un crecimiento en su cartera (bancario) del 373% posicionando así a Mercado Libre como uno de los casos de éxito de Ecommerce más grande en México y América Latina.

Reintegrador económico ante COVID-19

            Debido a la pandemia COVID-19, todos los sectores comerciales se han visto afectados por las políticas gubernamentales para la disminución de contagios por parte de los países y por ello las empresas, Pymes y negocios locales han avanzado a un mercado relativamente nuevo. Donde el uso de la tecnología es primordial en la transparencia, eficiencia y automatización de sus transacciones y entregas.

                 En el foro “Reconstrucción sostenible: infraestructura, comercio y empleo post pandemia”, la vicepresidenta de asuntos públicos globales de la mensajería multinacional estadounidense UPS, María Luisa Boyce, indicó que en los últimos doce meses el comercio electrónico en América Latina experimentó un crecimiento que se esperaba alcanzar en entre 5 y 10 años.

 Es un Recurso alterno

               El eCommerce se ha vuelto la clave para no solo superar la pandemia con éxito, asimismo se ha vuelto la raíz de una nueva generación comercial de determinación tecnológica y de planificación digital como alternativa para los sectores económicos para su crecimiento.

            La era digital no solo es el futuro, sino el camino sostenible donde los países generarán un comercio más competitivo con condiciones más favorables y verdes que en su medida disminuirán la huella de carbono en el mundo, llevando a cabo el objetivo de la sustentabilidad económica de utilizar diferentes estrategias para emplear, salvaguardar y mantener los recursos naturales sin comprometer a las futuras generaciones.

            El comercio digital a la palma de la mano es la herramienta más poderosa que el mercado tiene para generar riqueza equitativa, y  representa la última fase de la evolución del comercio en la actualidad.

Referencias

Carrillo, A.. (2020). El crecimiento del comercio electrónico en México. 2020, de EL ECONOMISTA Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-crecimiento-del-comercio-electronico-en-Mexico-20200927-0060.html

EFE. (2021). El ‘E-commerce’ es una una oportunidad para la reactivación económica. 2021, de PORTAFOLIO Sitio web: https://www.portafolio.co/economia/el-e-commerce-es-una-una-oportunidad-para-la-reactivacion-economica-550138

FORBES STAFF. (2021). El eCommerce crece en América Latina con la pandemia. 2021, de FORBES MÉXICO Sitio web: https://www.forbes.com.mx/america-latina-ecommerce-pandemia/

IEP. (2018). ¿Qué es el Ecommerce?. 2018, de Instituto Europeo de Posgrado Sitio web: https://www.iep.edu.es/que-es-el-ecommerce/

Ritujay, G. (2021). E-Commerce Set for a Record Year: 5 Stocks to Buy. 2021, de NASDAQ Sitio web: https://www.nasdaq.com/articles/e-commerce-set-for-a-record-year%3A-5-stocks-to-buy-2021-03-19

Tozzi, F. (2021). Cómo impacta en el Ecommerce la aceleración digital en los consumidores. 2021, de ÁMBITO Sitio web: https://www.ambito.com/negocios/ecommerce/como-impacta-el-la-aceleracion-digital-los-consumidores-n5178153

Créditos de imagen

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s