La banca central y criptomonedas: ¿una dicotomía o una posible conjunción?

«Evidentemente, la discusión aún está madurando y se están viendo pequeños avances al respecto; pero que no sea sorpresa si en algunos años las economías más grandes del mundo utilizan sistemas de pagos descentralizados fundamentados en Blockchain, creando -por ejemplo- el Dólar digital.»

Carlos Guillén Eslava
Estudiante de Economía 4° Semestre.

Introducción.

Las criptomonedas tienen, por un lado, férreos entusiastas, quienes creen que las criptodivisas abren un nuevo panorama para la innovación financiera; y por otro lado, se encuentran los detractores, quienes perspicazmente observan las constantes fluctuaciones en los precios y piensan que carecen de valor intrínseco; en este segundo grupo, generalmente, se encuentran los bancos centrales, máxima autoridad monetaria de cada país. En 2018, Agustín Carstens, exgobernador del Banco de México y actual gerente general del Banco de Pagos Internacionales, opinaba que: “Los bancos centrales deben prepararse para actuar contra las criptomonedas para asegurar que no se enraícen y minen la confianza en ellos”.

Principales causas del rechazo.

Evidentemente, el rechazo generalizado a las monedas electrónicas -tal cual las conocemos(1)– por parte de los bancos centrales, no carece de causales, pues su creciente popularización y tentativo reemplazo por las divisas tradicionales podría tener impactos significativos en las estructuras institucionales ya conocidas.  

En principio, el mayor riesgo proviene de considerar que las criptomonedas tienen una oferta monetaria rígida, es decir, poseen una oferta límite predeterminada o un crecimiento anual limitado. Por ejemplo, Bitcoin cuenta con un máximo de 21 millones de unidades, mientras que  Ethereum emite sólo la emisión de 18 millones de unidades anualmente. En este sentido, en dado caso que una determinada criptomoneda reemplace la divisa de un banco central, digamos Bitcoin al Peso Mexicano, la oferta monetaria rígida inherente a las criptomonedas puede ocasionar problemas inflacionarios en el país, pues no existe institución que regule la oferta monetaria, afectando así la estabilidad de precios y el bienestar social.

En segundo término, otro problema previsto como causa de rechazo es la faltante escalabilidad, pues la enorme cantidad de transacciones monetarias diarias suscitadas en un país es abrumadoramente mayor a la capacidad de procesamiento de transacciones que poseen criptodivisas como el Bitcoin.

Por último, otra causa prevista desde la teoría económica, surge de la preocupación de que las criptomonedas no cumplen con ser posibles reservas de valor por su generalizada volatilidad, ni tampoco como medios de pago alternativos o unidades de cuenta, ya que no son ampliamente aceptadas, y en la mayoría de casos, los precios de los bienes y servicios son expresados comparativamente con determinada moneda fiduciaria.

¿Cuál es la respuesta de otros paises?

En el caso de China, en abril del 2020, el país puso en circulación su propia moneda digital llamada Digital Currency Electronic Payment (DCEP), permitiendo que cualquier ciudadano solicite una wallet en los bancos regionales, y de esta maner poder realizar o recibir pagos mediante una aplicación oficial del gobierno.

La moneda en cuestión resulta ser una respuesta institucional plausible frente a la popularización de las criptomonedas, pues aprovecha las ventajas que estas brindan y, a la vez, subsana las preocupaciones medulares de los bancos centrales. Así, utilizando tecnología criptográfica, China pudo crear un sistema de pagos cuasi descentralizado, donde no existe la necesidad de intermediarios, y pudo aprovechar las potencialidades de las criptomonedas.  Hay que destacar que el valor del DCEP se ancló al del Yuan(2), y también fue respaldada por el Banco Popular de China(3), por lo que se pudo eliminar la volatilidad en el valor , y se convirtió en  una criptodivisa ampliamente aceptada como medio de pago, con reserva de valor y unidad de cuenta. Así, el hecho de que el Banco Central regule la oferta monetaria del DCEP, elimina la posibilidad de una oferta monetaria rígida y, por lo tanto, erradica una de las principales preocupaciones.

Con ello en consideración, es perceptible que la banca central china decidió adoptar prácticas relacionadas a las criptomonedas en su sistema tradicional, pero queda la interrogante: ¿realmente el DCEP puede ser considerada una criptomoneda? A título personal, considero que no, pues transgrede las bases fundacionales de éstas, situando al Banco Central como máximo regulador y ajustando el valor propio del DCEP al del Yuan. Ahora bien, aplicar la tecnología criptográfica y de Blockchain al sistema tradicional no significa que no sea innovador, por el contrario, hace eficiente el sistema y abre las puertas a nuevas posibilidades en la dinámica entre criptomonedas y Bancos Centrales. De hecho, la DCEP de China sentó las bases para poner en discusión a nivel global la creación de diversas monedas digitales emitidas por bancos centrales, Central Bank Digital Currencies (CBDC), y su posible futura incorporación a las finanzas globales.

Por otra parte se encuentra el caso de Estados Unidos; en la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) del 2020, Jerome Powell, Presidente del Sistema de la Reserva Federal de EEUU, reconoció la importancia y posible éxito de las CBDC, resaltando los grandes retos que enfrenta su desarrollo; por ejemplo, proteger la red de ataques cibernéticos, prever las implicaciones en política monetaria e impactos a la estabilidad financiera, o incluso, preservar la privacidad de los individuos mientras se evitan actividades ilícitas. Más recientemente, ante una citación al Comité de Banca del Senado a finales de febrero, Powell comentó que la Reserva Federal se está cuestionando emitir un Dolar Digital y es uno de sus proyectos prioritarios.

Conclusión.

En principio, la Banca Central tiene razones de sobra para observar con recelo el crecimiento exponencial de las criptomonedas, pues estas -como las conocemos- no son concebibles como reemplazos del dinero físico, pero esto no significa que resultan ser elementos mutuamente excluyentes. Por el contrario, los bancos centrales pueden extraer, como ya lo están haciendo, características valiosas de las criptomonedas para innovar en el sector financiero y crear una conjunción adaptable a la cotidianidad. Evidentemente, la discusión aún está madurando y se están evidenciando pequeños avances al respecto, pero que no sea sorpresa si en algunos años las economías más grandes del mundo utilizan sistemas de pagos descentralizados fundamentados en Blockchain, creando -por ejemplo- el Dólar digital. Asimismo, no se esperen abruptos cambios sistémicos a corto plazo, pues eventualmente las CBDC tendrán que coexistir con el dinero físico tradicional en un sistema de pagos más flexible e innovador, pues parece ser que esta herramienta ha sido la respuesta de las principales bancas centrales frente al exponencial crecimiento de las criptomonedas.

Por el momento, queda la interrogante: ¿China encontró la fórmula secreta para lograr la conjunción entre instituciones tradicionales y criptomonedas? o ¿aún falta desarrollo por delante para encontrar un mejor sistema?

CRÉDITO A LA IMAGEN: https://unsplash.com/photos/aX1hN4uNd-I

Notas:

1 Puede ser posible cambiar la estructura y comportamiento de determinadas criptomonedas para subsanar los problemas en cuestión, sin embargo representaría una tarea titánica e incluso, quizás iría en detrimento de los principios fundacionales de estas.

2 Moneda física de curso legal de la República Popular China.

3 El banco central del país

Referencias:

Bit 2 Me Academy. (2020, 6 1). ¿Qué es una CBDC o moneda digital del banco central? Bit 2 Me Academy. https://academy.bit2me.com/que-es-una-cbdc-moneda-digital-banco-central/#Pros_y_contras_de_las_CBDC

Coindesk. (2020, octubre 19). Fed Chair Jerome Powell Emphasizes Caution in CBDC Remarks. Coindesk. https://www.coindesk.com/video/fed-chair-jerome-powell-emphasizes-caution-in-cbdc-remarks

Forbes Staff. (2018, febrero 6). Carstens pide a bancos centrales actuar contra criptomonedas. Forbes. https://www.forbes.com.mx/carstens-pide-a-bancos-centrales-actuar-contra-criptomonedas/

Helmes, K. (2021, febrero 24). The Fed Is Carefully Examining Digital Dollar — Chairman Jerome Powell Says ‘Very High Priority Project for Us’. Bitcoin.com. https://news.bitcoin.com/fed-digital-dollar-chairman-jerome-powell-very-high-priority/

Moran, M., Perez, F., Marco Ortiz, & Castillo, P. (2018, marzo). Monedas digitales: una perspectiva desde la banca central. Revista Moneda, 173 (serie numismática «fauna silvestre amenazada del perú»), 24-30. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-173/moneda-173-05.pdf

Sarah Hansen. (2021, febrero 23). Fed Chair Powell Says Digital Dollar Is A ‘High Priority Project’. Forbes. https://www.forbes.com/sites/sarahhansen/2021/02/23/fed-chair-powell-says-digital-dollar-is-a-high-priority-project/?sh=177422bb7e4c

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s