La energía nuclear es una gran alternativa de los combustibles fósiles, hasta que se encuentre una forma de producir energía sustentable que no dañe al planeta.
Diego Andrade, Estudiante de primer semestre de Economía
La construcción de plantas nucleares alrededor del mundo es de gran controversia dado que invertir en estas representa un peligro para los habitantes que vivan a sus alrededores. Recientemente, se dio a conocer que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) está analizando construir una planta nuclear en Baja California. Actualmente el país cuenta con una planta, que tiene dos reactores nucleares, y está localizada en Laguna Verde (Veracruz). La misma se comenzó a construir en 1976; el 29 de julio de 1990 el primer reactor comenzó a operar, seguido por el segundo el 10 de abril de 1995. Además, según la Asociación Nuclear Mundial (2020), alrededor del 4% de la energía producida en México proviene de la planta ubicada en Veracruz. En este artículo se explicará cómo impactaría la construcción de esta nueva planta en México.
¿Cuánto costaría construirla?
La energía nuclear se caracteriza por ser muy costosa; cada reactor (de los dos que se quieren construir) costaría $7,000 millones de dólares. Estos reactores tendrían una capacidad de 1400 Megavatios (MW). De igual importancia, estos tendrían una vida de aproximadamente 60 años. Según la Administración de Información Energética de Estados Unidos, si consideramos que una casa promedio en Estados Unidos utiliza aproximadamente 10,909 kWh al año, esta planta podría abastecer electricidad a 256.6 casas anualmente. En cambio, la planta ubicada en Veracruz tiene una capacidad de 1604 Megavatios. Esta sería capaz de abastecer a 147 casas anualmente.
¿Qué implicaría la construcción de esta planta?
La construcción de esta planta implicaría los siguientes aspectos: desplazamiento de flora y fauna, pues la construcción de esta invadiría el hogar de animales y vegetación; costos de capital, que significa todo lo que conlleva construirla (costo de materiales, manufactura, financiamiento, etc.); costos de operación de la planta, que serían costos cuándo ya acabe la construcción de esta (costo de combustibles, operación, mantenimiento, etc.); costos externos, estos son los costos que están fuera de los parámetros (accidentes no cubiertos, posibles daños al medio ambiente, etc.). En resumen, el costo a largo plazo no es predecible porque existen factores y costos que no se toman en cuenta.
¿Qué beneficios y desventajas representaría la construcción de ésta?
El uso de esta energía brinda los siguientes beneficios; las plantas operan continuamente; se tienen que abastecer cada año y medio o dos; la construcción de estas plantas crearán más oportunidades de trabajo; apoya a la seguridad nacional, pues al tener avances en tecnología nuclear el país obtiene reputación internacional; los materiales para que los procesos se lleven a cabo durarán más, a diferencia de la explotación de los combustibles fósiles, que ha reducido el suministro a largo plazo. Por otro lado, esta energía cuenta con aspectos que evitan su implementación. La percepción de esta energía es negativa: se le ve como peligrosa aunque se esté trabajando en métodos para generar menos desechos radioactivos; los permisos y licencias para desarrollar plantas son muy tardados; los costos de operación son altos, pues las regulaciones que se necesitan seguir requieren mucha inversión; los accidentes que impactan en el medio ambiente pueden llegar a ser muy preocupantes: a pesar de no generar emisiones, los procesos para conseguir los materiales son dañinos para el medio ambiente. El construir una planta representa una inversión de billones de dólares. Además se necesitan mantener los desechos producidos por la planta contenidos y esto representa inversión extra.
¿Entonces qué sería mejor para México?
En conclusión, la construcción de esta planta podría resultar muy beneficiosa para los mexicanos. Esta energía no es una solución a largo plazo, solo se estaría consumiendo un material de la misma forma que los combustibles fósiles. Sin embargo, esta energía nos provee de más tiempo para encontrar soluciones a largo plazo y no agotar los recursos de este planeta, pues los materiales que se usan actualmente en los procesos de las plantas aún son abundantes. La energía nuclear es una gran alternativa de los combustibles fósiles, hasta que se encuentre una forma de producir energía sustentable que no dañe al planeta.
Crédito de la imagen: https://www.pexels.com/photo/huge-cooling-towers-in-nuclear-power-plant-4460676/
Referencias:
- https://www.forbes.com.mx/negocios-cfe-planta-nuclear-baja-california/
- https://www.electricchoice.com/blog/electricity-on-average-do-homes/
- https://www.world-nuclear.org/information-library/country-profiles/countries-g-n/mexico.aspx
- https://www.world-nuclear.org/information-library/economic-aspects/economics-of-nuclear-power.aspx
- https://www.ucsusa.org/resources/nuclear-power-cost#.W_RIPi2ZNTY
- https://www.energy.gov/ne/articles/advantages-and-challenges-nuclear-energy
Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.
Es necesario evaluar otros factores que no se mencionan. Tales como son la flexibilidad del Sistema Interconectado en el que pretenden colocar la planta, condiciones de demanda de la zona. Si bien la energía nuclear dista de tener una percepción positiva en la población, no es una alternativa negativa. No obstante, el proyecto carece de evaluación operativa y estratégica. Este tipo de proyectos no se determinan en una charla de escritorio, pues precisa de estudios hechos por el CENACE, así como por la GCR.
Me gustaMe gusta