La farmacéutica estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech lanzaron un comunicado de prensa en el cual se anunció que tras la Fase 3 de los ensayos clínicos de la vacuna que se había estado desarrollando, esta mostró una eficacia del 95%. Este anuncio llega tan sólo unos días después del anuncio de la farmacéutica, Moderna, donde anunció que la vacuna que se encuentran desarrollando mostró una efectividad del 94.5%.

Estudiante de Economía, 3er Semestre
Esta semana el mundo fue sacudido por una noticia que prácticamente todos estábamos esperando desde el mes de marzo que fue cuando el COVID-19 alcanzó el nivel de pandemia dando a pie a un periodo de confinamiento que persiste en gran parte del mundo.
En un proyecto colaborativo, la farmacéutica estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech lanzaron un comunicado de prensa en el cual se anunció que tras la Fase 3 de los ensayos clínicos de la vacuna que se había estado desarrollando, mostró una eficacia del 95%. Cabe recalcar que este comunicado no ha sido corroborado por expertos independientes a los de la compañía. En el mismo comunicado se indica que la efectividad de la vacuna no se ha visto mermada por factores como la edad o etnia, de hecho resulta sorprendente el hecho que en el grupo de adultos mayores de 65 años mostró una efectividad del 94%.
Este anuncio llega tan sólo unos días después del anuncio de la farmacéutica, también estadounidense, Moderna, que lanzó un comunicado anunciando que la vacuna que se encuentran desarrollando mostró una efectividad del 94.5%.
Ambos anuncios acerca de la vacuna han generado movimientos en Wall Street. Tan sólo las acciones de la farmacéutica han subido su valor en un 8%. En cuanto a indicadores, NASDAQ, Dow Jones y S&P 500 registraron pequeños aumentos porcentuales en su valor, la esperanza que ha generado este anuncio ha sido tan grande que las acciones de algunas compañías como United Airlines y Carnival, dedicadas a los viajes, registraron pequeños aumentos en su valor.
Cabe recalcar que aunque cualquiera de las vacunas sean aprobadas por los gobiernos pertinentes, se prevé que su distribución comenzaría el siguiente año y sería hasta el fin del siguiente año cuando esta alcanzaría a gran parte de la población. No obstante, este anuncio reconforta a prácticamente todo el mundo ya que mientras algunos países ya se encuentran enfrentado su segunda ola de contagios, muchos países como México, todavía no han indicado el haber superado la primera oleada.
Crédito de la imagen: <a href=’https://www.freepik.es/vectores/personas’>Vector de Personas creado por pch.vector – http://www.freepik.es</a>
Referencias
Hernández, L., & Zepeda, C. (n.d.). Apoyan la reforma de Afores, pero rechazan tope en comisiones. Retrieved September 28, 2020, from https://www.elfinanciero.com.mx/economia/amlo-rompe-lo-pactado-con-la-ip-con-su-propuesta-de-reforma-de-pensiones-coparmex
Nolasco, S. (2020, September 28). Falta saber cómo afectará la iniciativa de reforma a pensiones al mercado laboral. Retrieved September 28, 2020, from https://www.eleconomista.com.mx/economia/Falta-saber-como-afectara-el-mercado-laboral-20200928-0025.html
Nolasco, S. (2020, September 28). Amafore no está en contra de reforma; ve innecesario tope máximo a comisiones. Retrieved September 28, 2020, from https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Preocupa-a-Amafore-cambio-de-reglas-para-fijar-cobros-de-administradoras-20200928-0026.html
Velázquez, M., & Monroy, J. (2020, September 28). AMLO propone tope a comisiones de las afores. Retrieved September 28, 2020, from https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/AMLO-propone-tope-a-comisiones-de-las-afores-20200928-0027.html
Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.