Los principales factores que generaron incertidumbre en estas elecciones fueron: el mal manejo que le dio Donald Trump a la emergencia sanitaria y la acumulación de escándalos durante su mandato.
Gregorio Montiel, estudiante de 5º semestre de economía
Este 2020 ha sido un año con muchos cambios y sorpresas, el cual comenzó con una crisis sanitaria causada por el coronavirus, una enfermedad viral respiratoria que tuvo origen en China, y llegó a nuestro país el 27 de febrero, día en el que se registró el primer caso. Poco a poco esta crisis que empezó por ser sanitaria fue convirtiéndose en económica y social, debido a que ha afectado en gran medida a la actividad económica mundial y ha cambiado por completo la vida de todos nosotros.
Otro asunto relevante que se ha presentado durante este año, es la elección presidencial de Estados Unidos, la cual nos ha mantenido con la expectativa de lo que pueda ocurrir durante las siguientes semanas, debido a que está en juego la reelección de Donald Trump, quien se encuentra 16 puntos porcentuales debajo de Joe Biden, el candidato demócrata, según una encuesta publicada por CNN el 6 de octubre.
Los principales factores que generaron incertidumbre en estas elecciones fueron: el mal manejo que le dio Donald Trump a la emergencia sanitaria y la acumulación de escándalos durante su mandato, ya que hasta el 2019 había cifras muy favorables para que no hubiera ningún problema en la reelección de Trump, como lo fue una tasa de empleo en uno de sus niveles más altos no visto hace seis décadas, además del mayor periodo de expansión económica en la historia de EUA con un crecimiento de estable de 2% anual. Todo lo anterior se desmoronó en tan solo 3 meses del 2020, perdiendo 10 años de empleos creados y un desplome de la economía del 32.9% a tasa trimestral anualizada en el segundo trimestre del año.
Lo antes mencionado ocasiona inquietud en todo el mundo, específicamente en México, debido a la amplia relación y dependencia que se tiene con Estados Unidos, además de la actual situación que se tiene dentro del país, donde se espera un decrecimiento económico del 10% y probablemente hasta el 2024 haya una recuperación del nivel de crecimiento que se tenía en el 2018. Es por esto que durante los últimos meses se han generado cuestiones como ¿de qué manera pueden afectar los resultados de las elecciones al país? y ¿qué es lo que favorece a México, una reelección de Trump o la victoria de Biden?
¿La reelección de Donald Trump es lo mejor para México?
Algunos aspectos a considerar cuando se habla de que lo favorable para México es una reelección de Trump son los siguientes: esto implicaría menos riesgos en materia de comercio con el T-MEC, aunado a la percepción que se tiene de que nos va mejor cuando los republicanos ganan la presidencia, debido a que es un partido menos proteccionista y está a favor de los intereses empresariales. Otro punto importante que se toma en cuenta es la buena relación que existe entre AMLO y Trump, a pesar de que la relación entre mandatarios no determina las relaciones internacionales.
Por otro lado, si llegara a ganar Trump se tiene la angustia de que este ya no modere sus políticas y haya una mayor confrontación con sus socios y rivales, como fue el caso de la guerra comercial con China, ya que al final de cuentas no habrá una limitante que le haga mitigar sus acciones, como anteriormente lo eran estas elecciones del 2020.
¿Lo más favorable para México es que gane Joe Biden?
Ahora, una victoria por parte de Joe Biden representaría una menor presión migratoria, además de que él mismo prometió dejar de construir el muro en caso de que gane las elecciones. Asimismo, al ser un hombre más mesurado generaría una mayor predictibilidad de las decisiones de EUA, algo que no se ha tenido con Trump, quien puede cambiar de decisión de un día a otro y afectar a los mercados financieros.
Un punto preocupante si gana Biden es lo que pueda ocurrir con el T-MEC, porque posiblemente busque presionar a México en temas laborales y ambientales, ya que los planes de AMLO y Biden en cuestión energética van por lados contrarios. En este caso AMLO está enfocado en el fortalecimiento de Pemex y dejó a un lado la inversión en energías limpias a mitad de año. Por su parte el candidato estadounidense planea inyectar 2 billones de dólares al apoyo de energías limpias. Aunado a lo anterior, la candidata demócrata a la vicepresidencia y compañera de campaña de Biden es Kamala Harris, actual senadora de California, quien fue la única senadora fronteriza en votar en contra del T-MEC argumentando preocupaciones ambientales, lo cual sería un aspecto importante a analizar en el futuro del tratado.
Tomando en consideración la actual ventaja reflejada en las encuestas, el aumento de la discriminación y división del pueblo estadounidense en el mandato de Trump, y la experiencia de Biden en el manejo de crisis (como en el 2009 durante el periodo presidencial de Barack Obama, que pasaron de tener una recesión económica de -2.5% en dicho año a un crecimiento de 2.6% en el 2010), existe una amplia probabilidad de que gane Joe Biden, aunque podría repetirse lo que se vio en las elecciones pasadas de EUA en el 2016, donde todo apuntaba a una victoria de Hillary Clinton pero al final de cuentas una baja participación de los jóvenes ocasionó que ganara Donald Trump. Además, un dato interesante es que solamente 2 presidentes han podido reelegirse en periodos de recesión, que fueron William McKinley y Harry Truman. ¿Podrá ser Donald Trump el tercero?
En conclusión, el panorama económico, político y social se encuentra un tanto incierto debido a la actual crisis y a los choques externos que esta ha generado, por lo que se espera que el gobierno mexicano tome una postura adecuada en base a lo que ocurra durante las próximas semanas. Esto ya que ambos candidatos tienen aspectos favorables e inquietantes para el país, los cuales se deben tomar en cuenta y trabajar en ellos para salir de la recesión económica en las que nos encontramos.
Crédito de la imagen: https://www.freepik.es/fotos-premium/carrera-presidencial-estados-unidos_9193416.htm#page=1&query=biden%20y%20trump&position=0
Referencias:
- LSM (2020). Biden aventaja a Trump por 16 puntos, según una encuesta. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/mundo/elecciones-eu-encuesta-da-16-puntos-de-ventaja-biden.
- PIB de Estados Unidos, Expansión. Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/pib/usa
- Siller, G. (2020). Sobre las elecciones de Estados Unidos. Banco Base. Recuperado de https://blog.bancobase.com/sobre-las-elecciones-de-estados-unidos.
- Smith, K. (2020). ¿Quién le conviene más a México? Demócratas vs republicanos. El Financiero. Recuperado de https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/kenneth-smith/quien-le-conviene-mas-a-mexico-democratas-vs-republicanos.
Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.