Resumen de la ponencia impartida por Asim Khwaja Phd. en el Simposio Internacional de Economía.

Estudiante de economía de 5º semestre
Impartida por el Dr. Asim Khwaja, Director del Centro de Desarrollo Internacional de la Escuela Kennedy de Harvard, esta conferencia formó parte del último día del Simposio Internacional de Economía.
En esta ponencia, Asim Khwaja fusionó sus tres ramas de investigación preferidas; capital humano, capital social y finanzas para exponer una problemática mundial concerniente a la manera en la que estamos llevando a cabo la educación. Toda su investigación es ejemplificada y fundamentada con los hallazgos de los experimentos realizados a través del programa LEAPS (Learning and Educational Achievement in Pakistan Schools) de la Universidad de Harvard; cuyo objetivo durante los últimos 15 años ha sido realizar investigación transformacional. Aunque este estudio nada más evalúa los sistemas educativos de Pakistán, el Dr. Khwaja menciona que las fricciones que obstaculizan el crecimiento del aprendizaje son similares en todos los países con economías emergentes.
La ponencia comienza con algunos de los hitos más grandes en el campo de la educación en los últimos años. Primero, los índices de escolaridad e inscripciones han crecido exponencialmente. La pregunta que enfrentan muchos padres de familia ya no es si mandar o no a sus hijos a las escuelas, sino a qué escuela deberían inscribirlos. El segundo gran avance educativo es la creciente oferta de escuelas privadas de bajo costo en países en desarrollo. Tomando como ejemplo Latinoamérica en la actualidad, cerca de un tercio de los niños y adolescentes están inscritos en escuelas privadas. Por primera vez, se está quebrantando la percepción y correlación entre la educación privada y la exclusividad.
Si bien es cierto que estos son grandes logros, sigue existiendo una preocupación subyacente: los niveles de aprendizaje en todo el mundo están estancados. ¿Por qué si existen más escuelas y cada vez más personas graduándose de ellas, estamos aprendiendo de la misma manera que hace 20 o 30 años? Para Asim Khwaja la respuesta es simple: nos hemos estado enfocando en mejorar o reemplazar agentes individuales en los sistemas educativos cuando nos deberíamos de preocupar por la cadena de suministro educativa en su completitud.
Los sistemas de educación están conformados por agentes clave que los mantienen a flote: estudiantes, padres de familia, maestros, filántropos, intermediarios financieros y gobiernos. Cada agente tiene una función estratégica parecida al principio fundamental del flujo circular de la economía. La relación entre cada uno de estos agentes es esencial. Se necesita una oferta adecuada de maestros para poder impartir clases; padres de familia conocedores de los beneficios que la educación brinda a sus hijos y comunidades; gobiernos y filántropos que estén dispuestos a invertir en el desarrollo e innovación de los sistemas educativos.
Cuando se invierte individualmente en uno de los agentes del sistema educativo, la mejora es temporal y se basa normalmente en materia de infraestructura; pocas veces dicha inversión se ve traducida en mejoras en los niveles de aprendizaje. Por ejemplo, se identifica una carencia de tecnología dentro de una escuela en un área rural por lo que el gobierno decide hacer una donación en especie en forma de computadoras. Ahora la escuela cuenta con una mejora relativa en comparación a las escuelas del área, lo cual resulta perjudicial por distintas razones. Primeramente, la nueva tecnología no tiene un efecto significativo en la manera de enseñanza hacia los estudiantes. Segundo, monopoliza la educación del área desestabilizando la competencia.
Cuando se trata de mejorar la educación, Asim Khwaja propone un enfoque que abarca la completitud de los sistemas educativos basada en dos pasos. El primer paso radica en identificar y empoderar a los agentes que hacen funcionar la cadena de suministro educativa. Posteriormente, realizar experimentos controlados en el que se busque mejorar el funcionamiento de las relaciones entre cada uno de los agentes simultáneamente. Él sabe que este enfoque funciona porque ha visto el progreso en Pakistán. Algunos de los hallazgos de sus casos de estudio son los siguientes:
- Debido al restringido poder de movilización en Pakistán, el promover la educación de las niñas y adolescentes genera (con el paso de una década o más) una oferta de enseñanza capacitada en el área. Es decir, promover la entrada de las niñas al sistema educativo tiene un efecto a largo plazo en la creación de mejores maestros.
- El acceso a la información mejora las decisiones a tomar. La creación de listados y rankings de la calidad de la educación de distintas escuelas hace que todos los agentes involucrados en los sistemas de educación tomen decisiones informadas y en general, mejores.
- El aporte de financiamiento equitativo a todas las escuelas del área genera competencia estable e impulsa al crecimiento educativo en conjunto.
¿Lo mejor del modelo? Para el Dr. Asim Khwaja es la posibilidad de reimaginar la manera en la que la enseñanza se lleva a cabo y la extrapolación del enfoque de sistemas a otros ámbitos; desde la creación de políticas públicas hasta la interconexión digital durante la crisis sanitaria generada por el COVID-19.
Liga de la conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=QyecfSa0Uv8
Créditos de la imagen: https://www.pexels.com/photo/chairs-classroom-college-desks-289740/