Latinoamérica: desdibujada ante la crisis

La crisis ha exacerbado problemáticas económicas y sociales que desde tiempo atrás existían en distintos países de la región.

Alejandro Márquez

Estudiante de 7º semestre de economía

Previo a la crisis económica surgida a partir de la pandemia, muchos países latinoamericanos cargaban consigo un cúmulo de problemáticas económicas y sociales que en los últimos meses no han hecho más que exacerbarse. Países como Brasil y Argentina enfrentaban retos importantes en materia económica. El primero acarreaba varios años con un muy bajo crecimiento, mientras que el segundo recibió la crisis sobrellevando una recesión que comenzó desde 2018. Aunado a esto, la situación social y política en ambos países era totalmente inestable. En Brasil los escándalos de corrupción de los últimos años dejaron a la clase política tocada, el actual presidente y su particular manejo de las problemáticas ha polarizado a la ciudadanía y las luchas sociales que venían emergiendo desde tiempo atrás siguen latentes. En Argentina más de lo mismo; una sociedad dividida, un mal manejo de los recursos públicos y actores políticos señalados por los ciudadanos.

Por su parte, Chile y Bolivia, si bien en las últimas dos décadas contaron con algunos periodos de clara prosperidad económica, en años recientes se han caracterizado por el descontento social, una lucha política incesante en Bolivia y una marcada desigualdad económica en Chile. En el caso de México, un sendero parecido. El cambio de gobierno, como en todo sexenio, provocó cierta inestabilidad económica, aunado a que, a ojos de inversionistas y calificadoras, los manejos del gobierno entrante, la situación de PEMEX y los proyectos públicos planteados no hacían más que sembrar incertidumbre. De la misma manera que en otros países de la región, los altos niveles de violencia, el descontento social por distintas causas y la polarización política forman parte del pasado reciente del país. La crisis sanitaria arribó en un momento delicado para gran parte de Latinoamérica y no ha hecho más que agravar las precarias condiciones que existían. 

Las estrategias iniciales de los países latinoamericanos para enfrentar la crisis fueron variadas. Por un extremo hubo países como Brasil y México cuyos mandatarios tardaron en reconocer la magnitud del problema y dejaron en un principio que fuera la ciudadanía quien marcara la pauta a seguir para frenar el número de contagios. En el otro extremo países como Argentina, Colombia y Perú llevaron a cabo medidas drásticas, deteniendo por completo la actividad cuando apenas se registraban los primeros casos. En términos económicos las respuestas fueron también diversas. Algunos países como Ecuador optaron por un estímulo fiscal mínimo de 0.5% del PIB, mientras que Brasil destinó un 10% del PIB. 

Hace un par de meses el Fondo Monetario Internacional pronosticaba una caída del PIB de 9.4% para Latinoamérica y el Caribe. Por otra parte, de acuerdo con proyecciones más recientes de Bank of América, la caída del PIB para la región será de aproximadamente 8.2%. Las estimaciones pueden variar conforme se acerca el último trimestre del año, dependiendo de cómo evoluciona la situación en cada país. En el caso particular de algunos países, de acuerdo a distintas proyecciones, Uruguay muestra mejores expectativas en comparación con otras naciones de la región, mientras que Venezuela es la más rezagada.

En cuanto a especificaciones económicas, hay distintos indicadores en los cuales la región se está viendo gravemente afectada. La estructura laboral en muchos países latinoamericanos, con altas tasas de informalidad, ha provocado que la parálisis de la actividad económica signifique la pérdida total de los ingresos recurrentes de muchos individuos. Mientras que la situación para otro tipo de trabajadores es distinta por las facilidades tecnológicas, para aquellos dedicados al empleo informal, que dependen intrínsecamente del consumo, ha sido devastadora. Aunado a ello, claro está, en el sector formal ha habido recortes de personal de magnitud desproporcionada y las condiciones en las que muchas empresas han hecho trabajar a sus empleados han sido lamentables. En el sector financiero, la banca comercial ha implementado medidas para solventar algunos de los adeudos de sus clientes, pero la morosidad ha ido en aumento y en muchos países se espera que el último trimestre sea en el que se presenten más retrasos. 

Por su parte, como se mencionaba anteriormente, la situación política en diversos países latinoamericanos es delicada. La crisis económica producirá una disminución en el consumo y la producción que desembocará en una menor recaudación del gobierno. Ante esta situación, los Estados tendrán un margen de maniobra más ajustado para llevar a cabo los proyectos que estaban planificados con antelación, así como las medidas que se pretendan implementar para aminorar el impacto de la crisis. Los presupuestos tendrán que ser manejados con cautela, lo que en términos políticos puede provocar un desapego de la base electoral del partido que está en el poder. Otro aspecto en el que la crisis impactará a algunos países de la región es en los niveles de endeudamiento. Desde la crisis financiera de 2008, algunos países latinoamericanos aumentaron considerablemente sus niveles de endeudamiento y ante la situación actual estos continuarán a la alza. 

Aún y cuando distintos países latinoamericanos se han beneficiado de las líneas de crédito flexibles del Fondo Monetario Internacional, José Antonio Ocampo de la CEPAL indica que la cooperación financiera multilateral en la región ha sido limitada y que hay organismos cuya capacidad crediticia se encuentra al borde. Considera que la falta de recursos y coordinación en la región puede ser una de las problemáticas que más repercutan en el corto plazo. 

Crédito de la imagen: http://revistafal.com/latinoamerica-en-blanco-y-negro/

Referencias:

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s