Para poder entender de mejor manera la ineficiencia de estas empresas uno puede observar los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía el cual identificó que en el 2018 el sector informal aportó sólo 22.5% al PIB del país, aunque es un sector donde laboran más del 50% de la población mexicana.

de 3er semestre
Corrupción, pobreza, abuso de poder, ignorancia, populismo. Con esto se excusan los políticos cuando hablamos de los problemas que tenemos dentro del país, pero casi nunca escuchamos hablar sobre la informalidad laboral y el rol que toma dentro de la economía mexicana. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía define al sector informal como “Todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresas con una situación identificable e independiente de esos hogares”. Es decir, la informalidad es donde se trabaja para empresas que no son reconocidas por el Gobierno.
Estamos hablando que el 55.68% de la población mexicana trabajó en el sector informal en el periodo de marzo del 2020 (INEGI, 2020). Los individuos que, en muchas ocasiones, no laboran bajo condiciones laborales dignas y en acorde con la ley, no son los únicos afectados por la informalidad, ya que estas empresas afectan a la productividad dentro del país, ya que se evaden una gran cantidad de regulaciones planteadas por el gobierno haciendo a estas empresas inseguras para el trabajador al igual que el consumidor. En muchos casos son PyMes que no pueden o no quieren pagar a los trabajadores un salario justo. Se plantea entonces un conflicto con el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, el cual buscaba dar mayores derechos al igual que mejores ingresos a los trabajadores mexicanos. Una gran cantidad de empresas verán como algo poco factible el empezar a funcionar en acorde con las regulaciones mexicanas. El Gobierno mexicano debe poner de su parte para que la informalidad se reduzca. La informalidad laboral es un factor más que demuestra la debilidad en la infraestructura laboral que se ha creado en México y es algo que se debe arreglar lo más pronto posible.
Para poder entender de mejor manera la ineficiencia de estas empresas uno puede observar los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía el cual identificó que en el 2018 el sector informal aportó sólo 22.5% al PIB del país, a pesar de ser un sector donde laboran más del 50% de la población económicamente activa (INEGI, 2018). Otro factor importante es que gran parte de esta informalidad laboral está localizada en el sur de México y son estados reconocidos por su mano de obra barata y manufactura. Estados como Guerrero o Oaxaca registran una tasa de informalidad laboral mayor al 70%, demostrando que este problema es más grande de lo que pensamos (INEGI, 2020). Para añadir daño al problema la pandemia ha causado que se pierdan 1,117,584 empleos formales según datos otorgados por el Seguro Social (IMSS, 2020). Esto afecta negativamente a la productividad del país y presenta un gran riesgo para los trabajadores.
Las empresas que son consideradas informales muchas veces lo hacen por una serie de problemas en el sector empresarial del país causando que no se pueda atribuir a un solo factor. Algunas de las tantas razones son: trámites extensos y costosos, regulaciones, impuestos, remuneraciones laborales o simplemente la falta de información que tienen estas empresas y trabajadores (Loayza & Sugawara, s.f). Vale la pena mencionar que estas empresas toman riesgos al no estar registradas ante el gobierno, eventos como el ser robados, tener una disputa legal, pedir acceso al crédito o incluso verse restringido el acceso a otros mercados nacionales como internacionales.
Para poder combatir esta informalidad, las empresas al igual que el gobierno deben poner de su parte. Este tipo de problemas no solo afectan a los trabajadores en sectores informales, sino que es un problema que afecta a todo México, desde la competitividad internacional al igual que el desarrollo económico del país. Lo que podría hacer el Gobierno mexicano es agilizar la manera en que se hacen tramites de las empresas al igual que promover la formalidad laboral ofreciendo servicios públicos más eficientes para que las empresas se vean atraídas a querer entrar al sector formal de la economía.
La informalidad laboral en México es algo que no ha visto ningún tipo de disminución y que aparenta no querer reducirse. Este es un tema que los reguladores dentro del País deberían de empezar a poner atención, crear e implementar herramientas para combatirlo.
Crédito de la imagen: https://unsplash.com/photos/vQBzvWBFhrI
Referencias
- Animal Político. (2020). La informalidad laboral en México, un problema que persiste con los años. Animal Político. Recuperado 21 septiembre 2020, de https://www.animalpolitico.com/2020/07/informalidad-laboral-mexico-problema-anos/.https://www.animalpolitico.com/mexico-como-vamos/lo-que-no-sabemos-del-trabajo-informal/#:~:text=Ser%20trabajador%20informal%20en%20M%C3%A9xico,informales%20que%20s%C3%AD%20pagan%20impuestos.
- Flores, Z. (2020). México pierde 1.1 millones de empleos formales en lo que va de la pandemia, según datos del IMSS. El Financiero. Recuperado 21 septiembre 2020, de https://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-pierde-1-1-millones-de-empleos-formales-en-lo-que-va-de-la-pandemia-segun-datos-del-imss
- Forbes Staff. (2019). El sector informal es más grande que el formal, pero aporta menos del 25% del PIB • Forbes México. Forbes México. Recuperado 21 septiembre 2020, de https://www.forbes.com.mx/el-sector-informal-ademas-de-ser-mayoria-aporta-la-menor-parte-del-pib/
- IMSS. (2020). Conjunto de Datos. IMSS. Recuperado 21 septiembre 2020, de http://datos.imss.gob.mx/dataset/asg2020/resource/asg-2020-08-31.
- INEGI. (2020). Banco de Información Económica (BIE). Inegi.org.mx. Recuperado 21 septiembre 2020, de https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/.https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/iooe/iooe2019_05.pdf
- INEGI. (s.f). Glosario. Inegi.org.mx. Recuperado 21 septiembre 2020, de https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=ENOE15
- INEGI. (2018). Medición de la informalidad. Inegi.org.mx. Recuperado 21 septiembre 2020, de https://www.inegi.org.mx/temas/pibmed/
- Loayza, N., & Sugawara, N. (2009). El sector informal en México. Hechos y explicaciones fundamentales | El Trimestre Económico. Eltrimestreeconomico.com.mx. Recuperado 21 septiembre 2020, de https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/499/645#info
Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.