¿Hacia dónde se dirige el mercado de vivienda en renta en México?

Se espera que este mercado tenga un gran auge cuando comience la estabilización gradual del sector inmobiliario, y se perfila hacia un mayor crecimiento en los próximos años.
Rodolfo Barragán
Estudiante de Economía, 5º Semestre

El sector inmobiliario mexicano se encuentra en una situación que podría traer interesantes ajustes. Actualmente la distribución de la oferta del mercado de vivienda en México se encuentra predominada por operaciones de venta con un 76% contra el 24% de participación de vivienda en alquiler 1. Sin embargo, este estatus ha sido sujeto a distintos cuestionamientos, en especial sobre cómo dicha distribución podría alterarse por efectos de la pandemia. Recordemos que, a pesar de las circunstancias, la demanda de inmuebles residenciales sigue manteniéndose con gran fuerza; siendo bienes de primera necesidad, y por las condiciones de confinamiento que obliga la pandemia, es relevante el comportamiento de este mercado frente al COVID-19.

El escenario actual de la contingencia sanitaria ha motivado la perturbación de distintos indicadores dentro del sector. En primer lugar, es notable la caída en las transacciones de ventas: de acuerdo con estimaciones de Softec, para el cierre de este año se prevé una caída en promedio del 38% en venta de vivienda 2. Esto se puede explicar principalmente por la reducción del ingreso y la pérdida de empleo, causando junto a la incertidumbre económica, una postergación en las decisiones de compra en torno a la vivienda y una caída en la contratación de créditos hipotecarios 3

En consecuencia, estas circunstancias indican un posible desplazamiento hacia la demanda por la vivienda de renta, un mercado que se espera que tenga un gran auge cuando comience la estabilización gradual del sector inmobiliario y que tendrá mayor crecimiento en los próximos años. Podemos observar que a nivel nacional empieza a manifestarse este fenómeno, pues de acuerdo con el último Reporte del Mercado Inmobiliario de Lamudi,4 entre noviembre 2019 a mayo 2020, la demanda de casas y departamentos en renta aumentó en promedio 6%, mientras que para casas y departamentos en venta disminuyó 5%. Se espera principalmente observar este efecto en la Ciudad de México, donde es mayor la proporción de vivienda en renta con respecto a las demás grandes ciudades del país.

Estos resultados pueden acompañarse de diversas tendencias que han venido al alza desde antes de la pandemia. “La situación actual empujará las tendencias, pues mientras se recupera la confianza, el sector inmobiliario está viendo una posibilidad real en el arrendamiento” señaló Javier Tapia, especialista en el área. Por otro lado, Roberto Esses, director general de Vivanuncios, manifestó el hecho que ha perdido importancia la cercanía con el sitio de trabajo, en un contexto donde las actividades se realizan desde casa, así como el crecimiento de estilos de vida que requieren mayor flexibilidad ante mayor movilidad laboral y residencial 5. Finalmente, a esto se le agrega la posición en la que se ubican las generaciones jóvenes frente al ambiente económico del país, en el cual hay un limitado acceso a capital, bajas posibilidades de ahorro, carencia en cobertura de seguridad social, y bajos salarios, por lo cual se han sentado suficientes incentivos hacia la vivienda en renta.

Implicaciones sociales: Crisis de vivienda

Sin embargo, la vivienda en renta no es del todo esperanzador. No podemos omitir la situación en la que se encuentran millones de mexicanos, la cual es el riesgo real de tener que abandonar su vivienda por no tener ingresos para pagar sus rentas. A esto se le suma las presiones a los pequeños propietarios y particulares que se dedican al arrendamiento, quienes se encuentran con la creciente posibilidad de perder inquilinos y parte de sus ingresos. Este problema es amplificado por un dato todavía más alarmante, donde la informalidad de la economía mexicana cobra cuentas: CONEVAL estimó que solamente el 41% de los hogares en renta del país tiene un contrato de arrendamiento. Kalycho Escoffié, director del Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, comentó que esto implica que más de la mitad de estas personas no tienen la certeza jurídica debida para demostrar sus derechos como personas inquilinas 6. Ante esta situación, se han exigido medidas para garantizar el derecho a la vivienda a los distintos órdenes de gobierno. 

¿Qué podemos esperar?

En el corto y mediano plazo, podremos esperar un ligero desplazamiento de distintos segmentos de la población hacia la vivienda en renta, a medida que vaya reactivándose la economía y hasta que los incentivos de compra de inmuebles y adquisición de créditos hipotecarios regresen a la normalidad. Por el momento, se puede decir que la tendencia más significativa es la nueva conceptualización del hogar como espacio de trabajo, y que se acopla a otras tendencias urbanas de flexibilidad laboral y residencial, además de integrarse al estilo de vida y condiciones económicas de las siguientes generaciones jóvenes, por lo que se espera un crecimiento significativo del mercado de la vivienda en renta para las grandes capitales del país. Con respecto a las presiones en materia de vivienda de los sectores más afectados de la población, de no implementar medidas urgentes, junto a políticas públicas locales y federales, se podrían esperar olas de desalojos, incrementando tensiones sociales en garantía de derechos básicos, por lo que se debe promover de entrada la formalidad, incentivar el diferimiento de pagos, e inclusive considerar como medida excepcional el congelamiento de rentas como se ha implementado en otros países, así como el acceso a refugios y albergues para segmentos vulnerables.

Fuentes:

Crédito de la imagen: <a href=https://www.freepik.es/fotos/fondo’>Foto de Fondo creado por freepik – http://www.freepik.es</a&gt;

1.https://www.lamudi.com.mx/reporte-del-mercado-inmobiliario-2020/#lp-pom-block-195

2.https://www.informador.mx/economia/COVID-19-afecta-la-venta-de-vivienda-ven-caida-de-hasta-38-este-ano–20200814-0016.html

3.https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/el-arrendamiento-inmobiliario-librara-el-covid-19

4.https://www.lamudi.com.mx/reporte-del-mercado-inmobiliario-2020/#lp-pom-block-195

5.https://elceo.com/bienes-raices/incrementa-inventario-de-propiedades-en-renta-en-la-cdmx/

6.https://www.animalpolitico.com/hojas-en-el-cenicero/pagar-la-renta-en-tiempos-del-covid-19/

Las opiniones aquí expresadas son exclusivas de su autor/autora y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del mismo, el Departamento de Economía, así como a la Sociedad de Alumnos de Licenciado en Economía.

Un comentario en “¿Hacia dónde se dirige el mercado de vivienda en renta en México?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s