Las próximas semanas serán cruciales para comprender el impacto, tanto económico como de salud, de las actividades de semana santa, de esa premisa nace la incógnita acerca de que tanto se tiene que buscar la reactivación económica sin que esta impacte negativamente el panorama pandémico, pero la respuesta a esa pregunta la dará el tiempo.

Estudiante de 4° semestre de la Licenciatura en Economía
La posibilidad de vacacionar parece estar cada vez más cerca. Hace más de un año que la pandemia ha aquejado la vida diaria de los mexicanos, poniendo en pausa una gran cantidad de actividades y proyectos de la población, específicamente en el sector turístico. Sin embargo, es la implementación del plan nacional de vacunación lo que la esperanza de dejar atrás el panorama pandémico y retomar la vida cotidiana tal y como se conocía. Esta Semana Santa es indicador de algún regreso a lo que era la normalidad, dando esperanza al sector turístico mexicano.
En cuanto a lo económico corresponde, el impacto más notorio a la economía mexicana corresponde a la drástica caída en producción que se puede ver en el PIB (Producto Interno Bruto), en donde se dio una caída de aproximadamente 8.5%, de acuerdo con el INEGI, esta cifra denota la peor contracción desde 1932. Dentro del sector económico, una de las actividades más afectadas, por la naturaleza de la pandemia, fue el turismo; este sector representaba cerca del 8% del PIB, y la caída de la derrama económica que sufrió en 2020 fue del 54.21% con respecto al 2019, de acuerdo con los datos del INEGI.
De acuerdo con cifras de la Secretaría (Ministerio) de Turismo (SECTUR), el sector turístico representa cerca del 8.5% del empleo nacional, a principios de 2020, la cantidad de empleados en dicho sector era de 4,487,790. Esto gracias a la tendencia en aumento que se tiene desde el 2006. Siempre se ha ido incorporando gente a la fuerza laboral del sector turístico, no obstante, por primera vez en más de una década, el tercer trimestre del 2020 representó una disminución en la cantidad de empleados del sector turismo, cuestión que se fue agravando durante el resto del año hasta cerrar con 4,148,915 millones de trabajadores, una caída de aproximadamente 7.5% con respecto a cómo se inició el año.
El PIB turístico del 2019 tuvo un crecimiento del 0.5%, mientras que el PIB turístico del 2020 sufrió una caída del 27.8%, de acuerdo con Francisco Madrid, director del CICOTOR. Del mismo modo, Madrid afirma que el PIB turístico para el 2021 no será capaz de recuperarse de lo sufrido en el 2020; no da una cifra prediciendo el indicador para este año.
Fue a principios de marzo que el gobierno mexicano empezó con la implementación de la campaña nacional de vacunación. Se tiene planeado vacunar a la población paulatinamente, de manera que las personas de alto riesgo y los médicos de primera línea sean los primeros, y la juventud mexicana siendo los últimos. Los esfuerzos gubernamentales dieron pie que las actividades económicas fueran retomadas, y la población fue retornando a su quehacer pre-pandémico de poco a poco. En el mes de marzo en el que se determinó que diversos estados de la república se encontraban con las condiciones suficientes para pasar a semáforo verde, estos estados son: Coahuila, Tamaulipas, Veracruz, Nayarit, Oaxaca, y Chiapas; a esta lista se unieron Nuevo León y Campeche en el mes de abril.
La condición de semáforo verde atrajo la oportunidad de que el sector turístico se viera beneficiado para las vacaciones de Semana Santa. Este periodo vacacional solía representar una gran importancia para el sector turístico del país. El titular de SECTUR, Miguel Torruco, declaró que esta Semana Santa sería como “una bocanada de oxígeno” para el turismo nacional. La derrama económica que se espera reportar es de aproximadamente 21,150 millones de pesos, de acuerdo con las proyecciones realizadas por la Secretaría de Turismo, dándole un impulso a la poca actividad que se percibió en el periodo vacacional del año anterior.
Los resultados de la Semana Santa confirman la declaración de Miguel Torruco. Este año se registró una ocupación hotelera del 42.7% durante la semana santa, mientras que en 2020 se contó con sólo 2.7% de ocupación hotelera en el mismo periodo vacacional, aunque la cifra más reciente aún se encuentra lejos del registro correspondiente al año 2019, donde se obtuvo una tasa de ocupación hotelera del 90%, de acuerdo con SECTUR.
Las primeras cifras acerca de la derrama económica que dejó la Semana Santa resultan ser muy alentadoras, estados como Quintana Roo, Estado de México, Guerrero, y Tamaulipas, reportaron una derrama económica por encima de sus expectativas. Sigue pendiente ver cuál será la cifra nacional.
Desafortunadamente, al momento en que redacto este texto, sólo se ha vacunado a parte del sector salud y a la población de tercera edad, por lo cual se espera que esta Semana Santa propicie un rebrote de COVID-19, hasta el punto de que puede ser mayor al que se dio a inicios de año por las vacaciones invernales, de acuerdo con la Universidad John Hopkins.
Las próximas Semanas serán cruciales para comprender el impacto, tanto económico como de salud, de las actividades de Semana Santa. De esa premisa nace la incógnita acerca de que tanto se tiene que buscar la reactivación económica sin que esta impacte negativamente el panorama pandémico, pero la respuesta a esa pregunta la dará el tiempo.
Crédito de la imagen: https://www.eluniversal.com.mx/destinos/cubrebocas-tirados-en-las-playas-y-en-el-mar-del-caribe-mexicano
Bibliografía
- https://www.eleconomista.com.mx/economia/El-PIB-de-Mexico-se-desplomo-8.5-en-2020-la-peor-caida-desde-1932-20210225-0043.html
- https://www.animalpolitico.com/2021/03/gobierno-dejo-solo-turismo-covid-crisis/
- https://www.eluniversal.com.mx/nacion/coronavirus-10-de-abril-mexico-acumula-209-mil-212-muertes-por-covid-19
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56559646
- https://mexico.as.com/mexico/2021/04/13/actualidad/1618344610_995528.html
- https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Comercios-esperan-derrama-economica-de-26500-millones-de-pesos-por-vacaciones-de-Semana-Santa-20210325-0098.html
- https://www.noroeste.com.mx/internacional/el-pico-de-la-pandemia-en-abril-es-mas-fuerte-que-el-de-diciembre-enero-detalla-la-universidad-johns-hopskins-FB829755
- https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/29/economia/semana-santa-sera-una-bocanada-de-oxigeno-para-el-turismo-sectur/
- https://www.jornada.com.mx/notas/2021/04/14/economia/en-semana-santa-ocupacion-hotelera-fue-42-7-sectur/
- https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/ResultadosITET.aspx
- https://www.jornada.com.mx/notas/2021/04/08/estados/tamaulipas-es-ejemplo-de-reactivacion-economica-garcia-cabeza-de-vaca/
- https://www.eleconomista.com.mx/estados/Estado-de-Mexico-supero-la-meta-de-derrama-economica-en-vacaciones-de-Semana-Santa-20210412-0103.html
- https://www.eleconomista.com.mx/estados/Quintana-Roo-supera-expectativas-turisticas-de-Semana-Santa-20210415-0118.html
- https://www.lajornadaguerrero.com.mx/index.php/turismoyeconomia/item/14922-cerro-guerrero-la-temporada-de-semana-santa-con-34-4-de-ocupacion-sectur
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.