«Oye, quiero dejar de tener políticos corruptos.» Y yo les contesto, «yo quiero una ciudadanía activa, porque si tuviéramos una ciudadanía activa, mitigaríamos a grandes pasos el tema de la corrupción. »
Entrevista realizada por
Marian Sedas Berlanga Estudiante de 4° semestre de la Ingeniería en Nanotecnología y
Por José Guillermo Guzmán Segura
Estudiante de 6º semestre de la Licenciatura en Economía
En esta temporada de elecciones, solemos prestar atención a los candidatos a gobernador o presidente municipal de nuestra entidad, y dejamos de lado a los candidatos a diputados locales, quienes al final del día, juegan un rol importante en el quehacer de la política. Por ello, el pasado 12 de abril se llevó a cabo la siguiente entrevista a Mayela Chapa, candidata a diputada del distrito 14 por parte de Movimiento Ciudadano. Es egresada de la Facultad de Libre de Derecho de Monterrey, y después de trabajar como litigante, se percata de las deficiencias del sistema judicial, lo cual la motiva a querer entrar en la política. Por motivos de cohesión, las respuestas han sido ligeramente parafraseadas.
José Guillermo Guzmán Segura (JGGS): ¿Qué te movió a querer involucrarte en la política?
Mayela Chapa (MC): Yo salí de una escuela muy buena de derecho, y actualmente estoy haciendo una maestría enfocada en derecho de amparo. Desde que empecé la facultad de derecho me he dedicado al litigio, en distintas áreas: en mercantil, civil, administrativo, etc. A lo largo de mi carrera profesional y de trabajar en despachos internacionales me di cuenta de que teníamos puntos importantes para mejorar en las leyes. Me di cuenta de que en la legislación del Estado de Nuevo León necesitamos hacer bastantes cambios estructurales. Tuve un muy buen maestro de derecho, a quién admiro bastante, que alguna vez me mencionó que el derecho va atrasado. Las leyes van atrasadas. Lo que estamos viviendo no es lo que vemos en la Ley. ¿Quiénes se encargan de hacer el derecho vivo? Pues la Jurisprudencia, los tribunales, los juzgados. Ahora sí, el trabajo del legislador se ve lento. A mí me motiva mucho el hecho de que soy litigante. Me motiva que he visto varios problemas que yo ya localicé y que muy puntualmente los puedo resolver en el Congreso, obviamente con el apoyo compañeros legisladores, el día de mañana.
Ahora la política como tal, genuinamente no me interesa. Mi candidatura la estoy haciendo yo como ciudadana. Me interesan las leyes, no me interesa ser una figura pública. A mí me interesa que la gente se pueda acercar a mí, que las personas puedan sentir que hay confianza. Que si un vecino me habla de un tema que le interesa, lo pueda ver reflejado en el Congreso, y pueda tener la oportunidad de que se vote una iniciativa de Ley. Yo sí creo que una representación es con el distrito que te toca. Yo dejaría un poquito de lado mis preferencias, y vería cuáles son las preferencias del Distrito 14, qué es lo que ellos necesitan, cómo votarían. A mí me da mucha curiosidad que los legisladores ahorita votan iniciativas, votan reformas, y no hacen consultas públicas, vamos a decir cuadro chico, con el distrito. Dices tú: ¿qué tanta representación hay de un distrito si nunca se me consultó cómo querías que votaras por mí? Porque te doy el voto, como ciudadano, para que tú me representes. Esa es la razón por la cual quise involucrarme en este tema.
JGGS: Y fíjate que ahorita que mencionas a los ciudadanos, ¿Tú por qué crees que es importante que, como ciudadanos, nos preocupemos por las candidaturas a diputados? ¿Por qué debe el ciudadano preguntar, cuestionar, y seguir la trayectoria de sus diputados?
MC: Híjole, les estás dando al punto más importante de toda la estructura. Un poquito de teoría general del Estado: la Constitución tiene engranes, por decirlo de alguna forma, hay un balance de poderes. Ahorita, lamentablemente el fenómeno que sucedió en la elección presidencial provocó en cascada bastantes beneficios para otras candidaturas, como los son las de los diputados federales; eso provoca que atemos de mano a la soberanía, a la democracia, porque le das rienda suelta a cualquier gobernante, ya sea el presidente municipal, estatal, federal. El detalle aquí es que, si tu no sigues la trayectoria del diputado, si no sabes quién es, de qué universidad salió, si sabe algo de leyes, si está metido en temas de activismo social, difícilmente podrá hacer un cambio real en las leyes, y difícilmente podrá ejercer el mecanismo del balance de poderes.
A mí se me hace muy curioso cómo la gente que dice informarse de las propuestas de los candidatos, que hace un voto informado, dicen: no, es que leí las propuestas del candidato, creo que es excelente. Pues no, ¡caray! Aquí lo importante no es eso; aquí lo importante es ver qué fue lo que hizo el candidato. Para las propuestas, ¿hizo encuestas? Para las propuestas, ¿visitó colonias? Para las propuestas, ¿dirías que su trayectoria profesional lo llevó a arribar a esa conclusión? No se trata de solamente leer las propuestas, se trata de ver la trayectoria, se trata de ver si las propuestas son viables. Yo te podría criticar casi todas las propuestas de los demás candidatos, porque no son viables. No son viables porque no se encuadran en una realidad de las colonias y de sus facultades legales.
MSB (Marian Sedas Berlanga): Moviéndonos un poco más a Guadalupe, ¿Cuáles son las principales dificultades que enfrenta tu municipio en estos momentos? Y ¿Qué se puede hacer para resolverlos?
MC: Mira, te voy a ser bien sincera, y en palabras de José Luis Garza (candidato a alcalde de Guadalupe por Movimiento Ciudadano): a Guadalupe le duele todo. La verdad es que le duele temas de seguridad, le duele temas de violencia de género, es uno de los tres municipios en todo Nuevo León que tiene más feminicidios. Le duele el tema de seguridad social, le duele el tema de transporte. Lo de las vacunas del Covid está súper mal organizado. Vaya, la verdad es que los problemas sociales, inclusive los que intenta mitigar la administración pública, ni para qué te cuento.
Dices tú, pues no hay una sola cosa que le duele. Ahora, cuáles son sus principales soluciones: estructura, estructura social. ¿Cómo creo que funcionaría? Primero que nada necesitamos una participación ciudadana activa. Yo lo que le pido mucho a los vecinos que visito es yo no te voy a pedir que votes por mí, yo te voy a pedir que veas mi perfil, que me busques en redes, yo contesto personalmente los mensajes, que dialoguemos. Para tener una buena estructura social, para que funcione la administración pública, necesitamos gente que esté comprometida, que vaya a votar.
Yo creo que la gente no entiende muy bien cuál es el rol del diputado local. A lo mejor piensan que nada más hacen leyes. Otros piensan que nosotros vamos a arreglar problemas sociales (como el drenaje, calles, alumbrado, etc.); que indirectamente sí, con el presupuesto. Aquí lo más importante, entramos a un segundo tema, pero al momento de revisar el perfil del candidato es importante ver dónde vive. ¿Qué pasa? Andan saltando como chapulines. Muchas veces pasa que ni siquiera viven en Guadalupe los candidatos de Guadalupe. Ese es un error garrafal. Poner a vivir una realidad a alguien que no está presente ahí. Más allá de todo eso, imagínate si yo fuera de otro municipio, ¿para dónde crees que voy a mandar el presupuesto?
MSB: Pues para donde tú vives.
MC: Exacto. Porque todos queremos tener una colonia bonita, un parque bonito, queremos salir a la calle sin sentir miedo. Hay que ver el perfil del candidato por eso. Tu servidora había vivido primero en Camino Real, por Eloy Cavazos, en Guadalupe, y actualmente estoy viviendo en Rincón de la Primavera, que es también Guadalupe. Mi familia, mis abuelos, mis tíos, y demás, viven en Guadalupe. Ahora sí que no es nomás un tema personal, es un tema colectivo. Lo conozco, tengo amigos que viven en Guadalupe. Entonces obviamente voy a querer apoyarlos, y voy a estar en una posición que me va a permitir apoyarlos.
JGGS: Ahora ya pasando un poquito a tus propuestas, porque tú has dicho que nos metamos a tus páginas y que veamos lo que propones ahí. Pues la propuesta de la que más has sido promotora es la creación de un foro de comunicación constante y bilateral para escuchar a tus representados, ¿Cuál sería la logística de esto? ¿Es una página de internet? ¿es ir de puerta en puerta todos los días? ¿Cómo está la cosa?
MC: Yo estoy haciendo ahorita mis grupos de WhatsApp con vecinos. Aquí es bien sencillo, yo sé que a todos nos choca estar en grupos de WhatsApp. Es impresionante los miles de mensajes que podemos mandar en un grupo, mil stickers, mil imágenes
MSB: Los memes.
JGGS: Las cadenitas.
MC: Claro, las mil cadenas. Pero aquí lo que importa es que haya mucha comunicación. Lo que falta ahorita en la política es que realmente sea el candidato el que se acerque y toque tu puerta. Porque lo habitual es la imagen de un político formal, en traje, y eso puede intimidarte como ciudadano. Dices tú, no me va a pelar, no me va a contestar el mensaje. Yo quiero que sientan lo contrario. Parte de mi discurso con el vecino es pedirle su número de WhatsApp; obviamente es respetable si no me lo quieren dar. Le explico que el grupo no es de proselitismo.
¿Qué me interesa en el grupito de WhatsApp? Que te acerques conmigo, que me digas qué propuestas tienes. Que se acostumbre la sociedad a convivir con el candidato, y a convivir en la política. La estructura sería: primero usar la tecnología que tenemos disponible ahorita, pero el día de mañana yo esperaría que los vecinos me dieran su voto de confianza, y que ya no me hicieran recorrer todas las colonias en tres meses, sino hacer eventos semanales para dialogar con los vecinos.
Mira, yo en todas mis propagandas trato de incluir mis datos personales. Si te fijas, la mayoría de los candidatos nada más ponen sus redes sociales. ¿Qué sucede? ¿Quiénes manejan las redes sociales de la mayoría de los políticos? ¿Ellos mismos?
JGGS: No, el encargado de marketing.
MC: Otra persona. Y te contestan en un segundo, y es una respuesta genérica, nada que ver. ¿Qué hago yo? Yo pongo mis datos personales y pongo mi número de celular. Oye, tengo muchas ganas de seguir platicando contigo, yo sé que los cinco minutos que me estás regalando ahorita que estoy tocando tu puerta no van a ser suficientes para platicar.
Yo le digo a los vecinos: si en tres meses me aventé sesenta colonias del distrito 14, ¿por qué no lo volvería a hacer? A poco cuando formalizas algo, por poner un ejemplo, formalizas algo con una chavita, o un chavito, con el que está saliendo, ¿no te dan más ganas de salir con la persona? Hasta la presentas con tu familia, le echas más ganas a la relación, ¿no?
MSB: Sí, claro.
MC: Igual acá. Yo siento que una vez que suceda lo que tenga que suceder el 6 de junio, y si me dan el voto de confianza, pues con más ganas voy a querer ir a las colonias. Primero a agradecerles el voto de confianza, y segundo, ahora sí a ponernos a trabajar. Si el día de mañana llego ahí, pues va a ser gracias a la gente. No fue sólo gracias a mi mérito de estar caminando. Fue que me dieron el tiempo, que me escucharon, que a lo mejor ustedes hicieron la labor de publicar esta entrevista, etcétera
JGGS: Ya te agarré cómo está la onda, cómo está la propuesta. Me gusta.
MSB: Una de tus otras propuestas es hacer reformas en materia familiar. Específicamente, ¿qué deseas modificar? Y ¿por qué?
MC: Ay Dios. ¿Por dónde comienzo? Bien sencillo, la verdad es que cuando sucedió la reforma del mal llamado divorcio exprés, del divorcio voluntario, la gente se emocionó bastante. Dijo: padrísimo, ya no necesitamos causales para divorciarnos. Antes había causales, antes tenías que hacer cierta conducta para poder actualizar el divorcio. ¿Qué sucede? Se pueden divorciar en cualquier momento, es un trámite que dura, bajita la mano, dos meses. Es nomás una audiencia, se declaran que se quieren divorciar, muy bien, gracias, ya quedó. El código te pide que presentes una posible propuesta de convenio entre las partes, para ver el tema de alimentos, el tema de menores, la convivencia, la custodia, y el tema de la sociedad conyugal, si es que se casaron por bienes mancomunados.
Eso es en principio, ¿no? ¿Qué pasa? No me vas a creer, pero como quiera te puedes divorciar aunque queden pendientes todas estas cosas. Imagínate la realidad: yo tengo mi familia, estoy felizmente casada, hasta que pasa una tragedia y ya no estoy felizmente casada. Me quiero divorciar, tengo tres hijos, estoy casada por sociedad conyugal, y ya voy y presento mi solicitud de divorcio ante el juzgado. No llegamos a un acuerdo, como quiera me divorcio en dos meses o menos. ¿Y mis tres niños qué? ¿quién va a pagar los alimentos a los niños? Fíjate que yo era ama de casa, o yo era el sustento económico, pero yo soy la que se quiere salir de la casa. Entonces se empieza a complicar, y se va formando una bola de nieve que va creciendo. El día de mañana queda todo bien irregular. Los niños son los que más sufren. La verdad no sé por qué dicen que hay un principio de interés superior del menor, si yo no lo veo con esa reforma. Yo creo que se violenta a los menores al divorciar a los padres sin tomar en cuenta estos factores, de alimentos y convivencia.
Agrégale que la defensoría pública está saturada de casos, no le dan la atención que deberían. Hay muy mala asesoría legal, no porque no quieran darla, yo conozco muchos defensores públicos que admiro bastante por su labor. Pero la verdad es que no dan abasto. Escuchas mucho, hey, es que salí tardísimo de la oficina porque no me doy abasto. Son este tipo de cuestiones las que yo quiero cambiar.
Te hablo mucho de derecho familiar porque es la realidad que se vive en la sociedad. Y nadie le pone lupa. Es bien molesto que nadie le ponga lupa. No nomás te hablo de este tema, también te hablo de un tema de igualitario inclusivo. Son realidades sociales que no están bien legisladas. Te soy bien sincera, lo únicos que pudieran notar cuáles son las irregularidades, o lo que debemos modificar de una Ley, somos los litigantes, con respecto de los demás abogados. ¿Por qué? Porque nosotros ya aplicamos la Ley, ya llevamos juicios de eso. A mí no se me hace una buena Reforma la del divorcio exprés. Entiendo el derecho de libre desarrollo de la personalidad, pero creo que está mal regulado, creo que faltó meterle mano, una estructura buena en la Ley que cubriera a los menores.
JGGS: Muy interesante, y muy necesario, como tú dices, como persona del otro lado de la trinchera, te enteras de la noticia, pero ni en cuenta de las cosas que están detrás que no se están llevando a cabo.
MSB: Regresando a las dificultades que enfrenta actualmente Guadalupe, una de esas es la movilidad. ¿Cuáles son tus propuestas de movilidad, tanto para transporte público, vialidades y peatones?
MC: Ahí la verdad, tristemente, eso es trabajo directo del presidente municipal. La estructura que deberíamos ver para atender la movilidad y vialidad, lo vería José Luis, quién tiene muy buenas propuestas en ese sentido. Ahora ¿qué puedo hacer yo?: El presupuesto. Cuánto le vamos a asignar a la administración pública para que ahora sí haya un cambio en el tema de vialidad y tránsito.
¿Por qué es importante un diputado local? Dirás tú, pues si le estás echando toda la pelotita al alcalde pues ¿por qué estoy perdiendo el tiempo contigo? Es importante el diputado local porque es quien aprueba el presupuesto, entre otras funciones. Yo me encargo de aprobar el presupuesto el día de mañana y también de fiscalizarlo. Entonces, oye, a lo mejor $5 para Guadalupe, ahí te van $5 para Guadalupe, y el día de mañana yo le diría a José Luis, a ver vente, ¿en qué gastaste los $5? Los $5 eran para A, B, y C. No que solo alcancé a hacer A. Bueno entonces vámonos a un procedimiento.
JGGS: Ya es como la tercera o cuarta vez en la que mencionamos que al diputado le toca ver esta cuestión del presupuesto y demás. Una de tus propuestas es impulsar la agenda económica, con el Covid esto es algo que se necesita no solo en Guadalupe pero el resto del mundo, pero pues a ti te toca Guadalupe. ¿Cómo está actualmente el presupuesto del municipio? ¿Cuánto dinero se requiere para subsanar las carencias de servicios públicos, vialidades y seguridad?
MC: Mira, el presupuesto varía. No es un tema que esté fijo. Obviamente la deuda pública sí existe, y vamos a tener un problemita por ahí. La verdad es que la actual administración no está llevando a cabo la situación de la mejor manera. Yo hablo del tema de impulsar la agenda económica porque creo que ahí sí podemos hacer una buena gestión con el alcalde. El presupuesto y el tema de la agenda económica van de la mano, así como el tema de la captación de recursos, y aquí entra el tema de la fiscalización. Si el día de mañana yo recibo el voto de confianza, sería revisar qué está haciendo el alcalde.
A mí me gusta trabajar en equipo, es un tema que trae Samuel García, es un tema que trae el Ingeniero José Luis, entonces, esto va de la mano. El fenómeno que pasó con el Bronco, yo creo que estuvo muy marcado por el tema de la representación en la Cámara de Diputados. ¿Qué pasa? Oye tengo mil ideas, y a lo mejor algunas de esas mil ideas son buenas, pero no tengo a la mayoría en el Congreso. ¿Cómo hago que pase? Estás atado de manos. La representación se ve sesgada. No solamente una representación significativa, sino una representación de la minoría. Que a veces la minoría tiene bastantes puntos que atender que son importantes. Y esto es un fenómeno, de lo que yo les decía, de un balance de poderes, que a veces perjudica a la sociedad. Aquí lo que tendríamos que ver es qué tanto el partido, por los candidatos y el partido, trabajan en equipo.
Yo no sé si ustedes sepan, pero hay dos formas en las que tú puedes ir por una candidatura: tú puedes ser afiliado al partido o tú puedes ir como no afiliado al partido, es decir, como ciudadana. Yo no voy como afiliada al partido. Sin embargo, muchas de las ideas que tiene Samuel, que tiene José Luis, las comparto. Yo creo que cuando trabajas en un equipo debe haber una buena mancuerna, y donde sientes apoyo mutuo y genuino. Yo siento el apoyo del alcalde, el consejo, y es algo que veo con todos los demás candidatos. Los cuatro que vamos como diputados locales tenemos un acercamiento impresionante con el candidato a alcalde, igual que con el candidato a gobernador. Que esto no es algo que se ve en otros partidos, que haya tanto acercamiento entre los candidatos. Se nota mucho compañerismo acá, y fue una de las razones por las cuáles decidí sumarme a Movimiento Ciudadano.
MSB: Ya para terminar, ¿Qué le aconsejarías a nuestro público para que se involucren como ciudadanos en la política?
Primero que busquen quiénes son sus candidatos, búsquenlos en sus redes sociales. Analizar, más allá de las propuestas, es ver si el candidato realmente está haciendo un compromiso. Porque a veces una propuesta se queda en el aire. No se trata de que ejerzas tu derecho de voto únicamente, tu derecho político no nomás es ese, lo es también presentar propuestas, acercarte a la administración pública, pedirle que haga la chamba bien, etcétera. (…) Aquí lo que he intentado para mitigar estos temas son videos cortos en mis redes sociales, donde explico ideas muy breves del derecho electoral, invitando a que se metan a la página de la Comisión Electoral, al Tribunal. Tu servidora siempre fue muy dedicada a la escuela, y ahorita hay un curso gratuito en el Tribunal Electoral, un curso intensivo de derecho electoral para no abogados. ¿Qué les recomiendo? Si de verdad tienes muchas ganas de saber cómo funciona la política, involúcrate en ese curso.
Me voy con una frase que me gustaría que le pusieran mucho ojo: A mi los vecinos me dicen: Oye, quiero dejar de tener políticos corruptos. Y yo les contesto, yo quiero una ciudadanía activa, porque si tuviéramos una ciudadanía activa, mitigaríamos a grandes pasos el tema de la corrupción.
Crédito de la imagen: cortesía de Mayela Chapa
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.