La representante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Dolores Barrientos presenta el complejo panorama de cambio climático y degradación ambiental en el cual se encuentra el planeta y todos los aspectos económicos que giran alrededor de esta problemática
Resumen por Isabel Tello, estudiante de economía de tercer semestre.
Comenzando el segundo día del Simposio Internacional de Economía (SIEC), se presentó la conferencia de la Lic. Dolores Barrientos, graduada de Economía en el Tecnológico de Monterrey, y Maestra en Administración Pública por la Universidad de Harvard, es actual representante en México del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Ella nos presentó el complejo panorama de cambio climático y degradación ambiental en el cual se encuentra México y todos los aspectos económicos que giran alrededor de esta problemática
Comenzó la conferencia abordando el reporte GEO6, en donde se conglomeran los factores de presión demográfica, con datos de un continuo incremento poblacional esperado para el resto del siglo, buscando concientizar acerca del actual modelo “Crecer primero y Limpiar después”. Esta ideología es abordada por la conferencista en cuanto a la importancia de que los países evalúen la pérdida económica que esta contaminación implica, con un monto del 6.2% del PIB global en pérdidas durante 2018.
Con respecto al cambio climático, recalcó la importancia de conocer los límites planetarios, los cuales consideran un incremento de más de entre 1.5 y 2 grados centígrados para 2030 provocando cambios climatológicos irreversibles, lo cual permite comprender la insostenibilidad del modelo económico actual.
También realizó un enfoque en la pérdida de bosques en América latina situando a Brasil como el primer lugar, con una pérdida de un tercio de bosques en los trópicos. Ante esto, presentó que el reto es la desvinculación de recursos naturales del crecimiento económico, por medio de la transición hacia una economía sostenible. Abordó el concepto de economía verde a partir de esta propuesta y los conceptos de equidad social y el desarrollo sostenible, siguiendo la pauta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030. Con base en su proyecto PNUMA: Hacia una Economía Verde, es que proyectó la importancia de una inversión del 2% del PIB mundial en 10 sectores clase para esta transición. Recomendó establecer marcos regulatorios, eliminar subsidios perjudiciales, limitar gastos, implementar mecanismos de mercado y aumentar la tecnología, identificando los sectores de agricultura, bosques, transporte y energía, como claves para alcanzar esta economía verde.
Como ejemplo de este progreso realizado hasta la fecha, presentó la plataforma de Green Growth Knowledge Partnership, una red global de expertos y organizaciones dedicadas a proporcionar apoyos orientados hacia esta economía sostenible. Junto con esto, reconoce el gran apoyo de las energías renovables en este proceso transitivo y la mayor accesibilidad que hay para implementarse actualmente, especialmente en el caso de la energía solar. Aplaudió las tendencias hacia una política monetaria flexible, permitiendo a estas energías de beneficiarse de tasas de interés bajas. Además de identificar el cada vez mayor apoyo de los gobiernos a la causa, como el bono sostenible emitido por México de 750 MDP para mercados financieros internacionales. Junto con esto países alrededor del mundo han realizado compromisos como impuestos a productos con huella de carbono o la eliminación de vehículos con gasolina para las siguientes décadas.
Recalcó acerca del beneficio económico que esto trae, tal como el incremento de empleos, la integración de mujeres a este sector, incluso llegando a que la energía renovable tenga un mayor valor de capitalización al del petróleo. Estableciendo con claridad como el desarrollo económico es posible y viable mediante una economía verde.
Finalizando, se enfocó en la importancia de construir ciudades y comunidades sostenibles que aporten a este cambio, y que simultáneamente sean resilientes a los efectos del cambio climático. Recomienda que no se corten los presupuestos al sector ambiental y que se fomente el conocimiento de esta problemática. Finalmente, pidió a las generaciones de estudiantes, que aborden a profundidad estos nuevos patrones de consumo, las nuevas áreas de estudio y los atractivos modelos de producción. Concluyó hablando sobre la importancia de que en las instituciones educativas se generen especialistas en estos sectores innovadores, dada la necesidad de recursos humanos en ellos e invita al conocimiento y apoyo a esta causa que implica, sobre todo en Latinoamérica un gran reto que definirá la calidad de vida durante los siguientes 50 años.
La conferencia se puede volver a ver en el siguiente enlace: https://youtu.be/41OeBwcym-s
Crédito de la imagen: https://www.freepik.es/foto-gratis/columnas-monedas-sobre-hierba_9367726.htm#page=1&query=econom%C3%ADa%20verde&position=0