Panorama económico de México

El ex secretario mexicano de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa, nos ofreció una visión clara y objetiva sobre el futuro económico de México y su recuperación tras la actual crisis.

Resumen por Carlos Constantino, estudiante de Contaduría de tercer semestre.

Como conferencia estelar durante el segundo día del Simposio Internacional de Economía (SIEC 2020), el ex secretario (ministro) mexicano de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa ofreció una visión clara y objetiva sobre el futuro económico de México y su recuperación tras la actual crisis.

La conferencia comenzó poniendo al público en contexto sobre las altas y bajas de la economía mexicana durante los últimos años, haciendo hincapié en que la recesión inició el año pasado con la caída de 0.1% del PIB. “Recesión pequeña, pero recesión”, comentó el ponente. Después pasó a hablar sobre las fluctuaciones de la economía mundial durante el último siglo, específicamente la Gran Depresión de 1929 y la Gran Recesión Mundial de 2008, refiriéndose a esta última como lo que en esa época se creyó sería la mayor crisis del siglo. En cuanto a la crisis actual, el doctor Urzúa estima una caída del -4% en Estados Unidos y -6% en América Latina exceptuando a México y Argentina, países en los cuales él cree se tendrán caídas mayores.

Inmediatamente después pasó a hablar del Paquete Económico 2021, el cual calificó de optimista. Según explicó el ponente, la elaboración del paquete toma en cuenta principalmente tres indicadores: el crecimiento esperado del PIB, el tipo de cambio promedio esperado y el precio y producción estimada de petróleo. Si bien afirma que el tipo de cambio y precio de petróleo presupuestados son razonables, advierte del peligroso optimismo con el que se estimó el crecimiento del PIB (4.6%) y la producción de petróleo (1.86 millones de barriles diarios). Como preocupación menciona que una sobreestimación del crecimiento conlleva a un error en la estimación de la recaudación fiscal (ingresos) y por tanto un error en los egresos de la nación, lo cual afectaría las finanzas públicas. Igualmente comentó los tipos de gastos que tiene el Estado y la naturaleza de los mismos, así como la de algunos de los principales impuestos que existen en México. Concluyó que, según las estimaciones federales, solo un 3% del PIB estará destinado a la inversión pública, el cual está por debajo de la recomendación internacional del 5%.

Otro tema que comentó fue la irresponsabilidad de algunas entidades del país por disminuir o incluso eliminar impuestos estatales, específicamente la tenencia. Dice el ex secretario que esto ha desencadenado un “race to the bottom”, lo cual disminuye la recaudación estatal y afecta directamente a los estados, los cuales ya de por sí, afirma, reciben una parte muy pequeña del total de dinero público.

Al finalizar la ponencia, se destinó un tiempo para responder preguntas de la audiencia. Entre los temas que respondió destacan algunas conclusiones y estimaciones personales. Por un lado, cree que los países con caídas más fuertes por la pandemia serán España, Estados Unidos, México y Argentina. Igualmente sentenció que el Banco de México reaccionó tarde en cuanto a la política monetaria, aunque afirmó que la actual es la indicada. En cuanto a la política fiscal, dice que esta debería estar enfocada en proteger el empleo formal. Como estimaciones finales de la pandemia dijo que el número de personas pobres aumentará en 10 millones, que la recuperación económica será en forma de “U” con un fondo muy extenso y que la deuda externa incrementará en un 10% del PIB, llegando al 55%.

Finalmente concluyó que la recuperación económica finalizará entre 2025 y 2027, por lo cual este es un sexenio perdido en términos económicos y que su mayor preocupación para el próximo año es la situación fiscal de los estados y municipios. Por último, afirmó que la centralización fiscal es uno de los mayores problemas de México.

La conferencia se puede volver a ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=OGFyl2y3DiM

Crédito de la imagen:

https://www.freepik.es/foto-gratis/detalles-columna-marmol-gris-edificio_1175241.htm
Foto de Fondo creado por fanjianhua – www.freepik.es

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s