La identidad de uno en el mundo de muchos

La manera en que la globalización influye en la cultura y la construcción de nuevas identidades ha detonado extensos debates que vuelven crucial el estudio de los matices entre la convergencia o la divergencia de la identidad cultural individual en un mundo colectivo.

Aída González
Estudiante de 10° semestre de la Licenciatura en Economía

Hoy, podemos ver a la globalización como los movimientos de la marea que traen consigo diferentes consecuencias para la cultura y la identidad de los individuos en todo el mundo. Es difícil ignorar que los mercados universales son cada vez más multiculturales (Ibarra-Cantu y Cheetham, 2021), y que, en efecto, existe una cultura del consumidor global (Sobol et al., 2018), sin embargo, ni la magnitud, ni la dirección de los efectos son iguales para todos los contextos. Así, la manera exacta en que la globalización afecta el comportamiento de las personas es una temática que ha detonado extensos debates, que en términos generales, tienen tres vertientes: la posición de los medios populares, que dicta que la integración global acelera la convergencia mundial de culturas; la perspectiva que apunta a un resurgimiento de identidades comunitarias y distinciones de comportamiento en respuesta a la globalización; y un tercer punto de vista que sugiere una creciente homogeneidad y heterogeneidad simultánea, a medida que las entidades culturales globales y locales se combinan para alimentar una sociedad heterogénea (Sobol et al., 2018).

Antes de comenzar, es importante definir la globalización económica, la cultura y la identidad; para luego analizar y entender cómo cambian las identidades culturales en el contexto de un mundo con estrechas interrelaciones.

En primer lugar, la globalización económica hace referencia al incremento de interdependencia de los procesos de las economías mundiales a través del fortalecimiento del comercio internacional, el aumento de los flujos de capital internacional y la rápida difusión de tecnologías (Shangquan, 2000). En segunda instancia, la cultura representa un lente colectivo a través del cual las personas interpretan el mundo (Sobol et al., 2018); implica una visión del mundo, un sistema de valores y una red de relaciones sociales (Wang, 2007); y es la principal explicación de los comportamientos que siguen las personas entre países (Cleveland, 2016). Es así que la globalización contribuye a la ampliación de los lazos culturales, el intercambio de valores entre los pueblos, la migración humana y la convergencia de tradiciones (Sadykova et al., 2014). Finalmente nos enfrentamos al complejo concepto de identidad. De acuerdo con Aristova (2016), la forma más sencilla de definirlo sería diciendo que es el sentimiento de pertenencia a un determinado grupo social o cultural; dado que es una parte fundamental de la autopercepción de cualquier persona tiene una estrecha relación con la nacionalidad, etnia, religión, clase social, generación, localidad. 

La relación entre cultura e identidad ha adquirido un significado nuevo y especial en el marco de la era de la globalización. Además, la interrelación entre estos tres conceptos hace que el análisis del impacto de la globalización en la cultura y la identidad sean esenciales (Cleveland, 2016). Adicionalmente, Aristova (2016) resalta que la importancia de comprender los mecanismos de cambio que tienen lugar en las identidades culturales de las personas se basa en el hecho de que las fronteras comunitarias políticas, geográficas, sociales y culturales se cruzan a medida que cada vez más personas participan en la economía global. 

Hoy en día, la existencia de empresas transnacionales y los movimientos migratorios que implican una cercanía e interacción física con diversas culturas, así como la cercanía digital que brindan los medios de comunicación masiva, plantean disyuntivas entre adaptarse o resistirse al nuevo entorno; esforzarse por pertenecer a una nueva cultura o apegarse al entorno cultural original; o aceptar o rechazar nuevas culturas como una adición a la que ya forman parte. 

Ahora, se describen las tres posibles vertientes mencionadas con anterioridad. Por un lado, el deseo de integrarse a una nueva cultura y adoptar nuevas formas de comportamiento social, lo determina un entorno social, cultural, económico y geográfico muy específico. Muchas personas suelen sentirse obligadas a cambiar su identidad original para poder mimetizarse con la cultura de la mayoría de aquellos que habitan en la misma localidad. El ideal de la movilidad social ascendente solo para los que pertenecen a una cultura percibida como más prestigiosa, obliga a los inmigrantes tomar una decisión  deliberada a favor de una nueva cultura a expensas de borrar su cultura original total o parcialmente, favoreciendo así a la convergencia de la identidad cultural (Aristova, 2016). En contraste, Cleveland (2016) afirma que en los contextos de fusión cultural, hay evidencia de una creciente diversidad sociocultural propiciada por la movilidad transitoria y por el contacto intercultural a través de medios de comunicación; en otras palabras, existe una vertiente opuesta para el desarrollo de la identidad cultural de las personas: la alienación deliberada de una nueva cultura, a veces junto con una adhesión más intensa a las normas culturales originales en la localidad de procedencia de un individuo (Aristova, 2016). Un consenso parcial yace en la adaptación a la creciente variabilidad cultural y la adopción de dos o más culturas. Esto, ya que no existen restricciones sobre el número de culturas a las que una persona puede pertenecer o con las que puede sentirse identificada. En ese sentido, Aristova (2016) y Cleveland (2016) resaltan que la globalización es un proceso de movimientos culturales entrelazados donde las personas están en contacto e interactúan con otras personas que representan muchas culturas simultáneamente. 

A manera de cierre, el impacto de la globalización en las culturas e identidades no es unívoco y no determina las respuestas de grupos o individuos particulares ante este proceso. La cultura y la construcción de nuevas identidades culturales en un entorno globalizado no dejarán de ser factores importantes para la soberanía de las naciones o regiones del mundo. Los matices entre la convergencia o la divergencia de la identidad cultural por parte de la sociedad son cruciales para la salvaguarda de la voz de todos los participantes del complejo fenómeno de globalización fomentando así un desarrollo armonioso y democrático de estructuras sociales y económicas multiculturales. 

Bibliografía

Aristova, N. (2016). Rethinking Cultural Identities in the Context of Globalization: Linguistic Landscape of Kazan, Russia, as an Emerging Global City. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 236, 153–160. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.12.056

Cleveland, M., Rojas-Méndez, J. I., Laroche, M., & Papadopoulos, N. (2016). Identity, culture, dispositions and behavior: A cross-national examination of globalization and culture change. Journal of Business Research, 69(3), 1090–1102. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.08.025

Ibarra-Cantu, C., & Cheetham, D. F. (2021). Consumer multiculturation in multicultural marketplaces: Mexican immigrants’ responses to the global consumer culture construction of Tex-Mex as Mexican food. Journal of Business Research, 134, 70–77. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.05.012

Sadykova, S., Moldakhmet, M., Ryskeldy, M., & Alua, M. (2014). The Interaction of Globalization and Culture in the Modern World. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 122, 8–12. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.1294

Shangquan, G. (2000). Economic globalization: trends, risks and risk prevention. Economic & Social Affairs, CDP Backround Paper, 1, 1-8.

Sobol, K., Cleveland, M., & Laroche, M. (2018). Globalization, national identity, biculturalism and consumer behavior: A longitudinal study of Dutch consumers. Journal of Business Research, 82, 340–353. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.02.044

Wang, Y. (2007). Globalization enhances cultural identity. Intercultural Communication Studies, 16(1), 83.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s