Con las elecciones del 2024 a la vuelta de la esquina, es crucial reflexionar sobre el impacto que podrían tener las reformas electorales propuestas por la administración actual en la democracia mexicana

Aída Verónica González Escalante
Estudiante de 10° semestre de la Licenciatura en Economía
El pasado viernes 24 de marzo, Lorenzo Córdova, Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), ofreció una charla en la sala mayor de Rectoría del Tec de Monterrey, Campus Monterrey, titulada «La defensa de la democracia en México, una visión desde el INE». Córdova, quien dejará su puesto el próximo 3 de abril, afirmó que ha dirigido la institución en lo que podría ser considerado su peor momento desde su creación en 1990. Durante su discurso, destacó que las elecciones de 2024 en México contemplan la elección de 22 mil puestos de elección popular y señaló que el Plan B propuesto por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, busca cambiar las reglas del juego de la democracia en el país. Asimismo, Córdova advirtió que los cambios propuestos por el gobierno ponen en riesgo el buen funcionamiento del INE, que es un pilar clave de la democracia en México.
Desde 2014, el INE ha enfrentado diversos retos, entre ellos los boicots electorales del 2015, un contexto de polarización, las elecciones en medio de medidas de distanciamiento social, las críticas del gobierno y diversas reformas electorales. No obstante, el INE cuenta con batallas ganadas de entre las cuales destacan la autonomía e independencia, la profesionalización del servicio electoral, la descentralización operativa del instituto, el control del padrón electoral y la garantía de una competencia electoral equitativa en términos de financiamiento, publicidad y espacio en medios de comunicación. Finalmente, Córdova explicó que el Plan B es inconstitucional; no viene del consenso ni de la oposición, sino del gobierno en turno; y busca vulnerar las batallas que ya han sido ganadas.
Desde mi punto de vista, afirmar que el Plan B solo buscaba ahorrar dinero sin afectar el funcionamiento del INE y en favor de invertir en áreas sociales como la salud, educación e infraestructura es una narrativa insuficiente. La democracia y su buen funcionamiento son fundamentales para garantizar la eficacia y eficiencia de las políticas públicas en cualquier sector. En otras palabras, sin la compleja pero esencial plataforma que proporciona el INE en salvaguarda de la democracia, no sería posible invertir en las áreas en las que el presidente preferiría hacerlo, ni percibir los beneficios de cualquier programa social. Es como hacer algo para el pueblo sin preguntar al pueblo.
Es indudable que intentar reformar las instituciones autónomas de nuestro país desde el resentimiento resta legitimidad a estas acciones.
Para concluir esta reflexión, me gustaría destacar la frase con la que Córdova concluyó su conferencia: «la democracia es una avenida con camino de regreso». Esto se debe a que las conquistas del INE «no son un regalo ni están aseguradas», y pueden perderse en cualquier momento. Por lo tanto, nos corresponde seguir luchando y ganando batallas desde la colectividad en defensa de los derechos cívicos y políticos en nuestro país.
1. Según aseguró el vocero del gobierno, Jesús Ramírez Cuevas, en una entrevista. Kitroeff, N. (2023, 23 febrero). Plan B: México restringe a su instituto electoral. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2023/02/22/espanol/amlo-ine-plan-b.html
Créditos de la imagen: https://mexico.as.com/actualidad/marchas-por-el-ine-hoy-en-vivo-ultima-hora-de-las-manifestaciones-en-cdmx-monterrey-y-guadalajara-n/