El análisis económico se sustenta en la lógica racional y el sentido común, características demandadas para cualquier profesión así como ser grandes ventajas competitivas si se trabajan en mayor medida que el resto del mercado laboral

Cesar Manuel Martinez Soto Estudiante de 2° semestre de la Licenciatura en Economía
La economía sí es para todos…
Una de las mentes más brillantes del campo económico contemporáneo, John Maynard Keynes, sostenía que “la economía es un método más que una doctrina; un aparato de la mente y una técnica que ayuda a encontrar conclusiones correctas”. La economía constituye una ciencia social cuyo enfoque en la toma de decisiones para satisfacer necesidades ante un permanente estado de escasez resulta de vital relevancia para todo individuo, sea cual sea su expertise. Si bien su estudio profundo implica herramientas y cálculos matemáticos complejos analizados sólo por una fracción de todo el gremio académico, la economía a escalas macro y micro tiene efectos muy puntuales y constantes en la vida cotidiana de todo ciudadano desde los precios del supermercado hasta las opciones para financiar una casa. Ante esta imperante necesidad de un mínimo conocimiento económico general, me permito compartir una serie de índices macroeconómicos que usted, estimado lector economista y no economista, puede analizar y consultar periódicamente para tener una visión más acertada del panorama económico mundial y conocer cómo podrían influir directamente en su vida personal.
Producto Interno Bruto (PIB)
La primera variable macroeconómica por excelencia a conocer es el Producto Interno Bruto (PIB), nombre que recibe la suma del valor de todos los bienes y servicios producidos al interior de un país en específico durante —comúnmente— un año (Bechtel, 2022). Se trata de un indicador que brinda un vistazo inicial a las condiciones económicas y de producción de un determinado país o región. Sin embargo, se debe ser cuidadoso con la interpretación de este valor, pues no refleja ni la producción de empresas oriundas de la región pero con presencia en territorio extranjero —característica del Producto Nacional Bruto o PNB— ni la distribución de ingresos a lo largo de la población aludida —el Índice de Gini le servirá para analizar dicha cuestión—. Aún así, este indicador representa una pieza importante de cualquier análisis macroeconómico al conjugarse con más índices que aborden otros aspectos de la economía internacional y así alcanzar conclusiones más precisas y mejor validadas.

Tendencias macroeconómicas: PMI e índices de materias primas
En el estudio de la economía a escala global se alude con frecuencia a tendencias económicas que determinan el enfoque de producción e inversión de recursos de los principales agentes económicos en el corto, mediano y largo plazo (Tsuchiya, 2012). Naturalmente existe una gran variedad de factores que contribuyen a la fijación de determinadas tendencias en diferentes puntos del planeta: la estabilidad en las cadenas de producción, aparición de eventos atípicos que alteren los niveles de demanda y oferta de ciertos bienes y servicios, el desarrollo tecnológico de productores en sus procesos de manufactura, entre muchos más. Con esta puntual premisa sobre la importancia de este componente macroeconómico y buscando garantizar la comprensión de todo lector experimentado o neófito en la economía, bastará mencionar dos buenos ejemplos de índices que estudian lo anterior: El índice de gestor de compras (PMI por sus siglas en inglés) y el conjunto de índices enfocados en las materias primas.
El Purchasing Managers Index o PMI se encarga de exponer las condiciones de crecimiento económico de un país a partir de la información proporcionada en una encuesta por sus empresas nacionales más productivas del momento, dictando a su vez las principales tendencias de inversión y desarrollo industrial en sus fronteras (Tsuchiya, 2012). Un detalle particular de este índice es que se publica mensualmente por compañías privadas como IHS Markit y S&P Global, ambas proveedoras de datos financieros a clientes con necesidades de consultas corporativas, y no un ente gubernamental cuyo lapso de investigación se extiende en más de un año en ocasiones. Este índice ha recogido gran popularidad en el sector empresarial por su capacidad de brindar información de valor que da pie a predicciones precisas sobre alteraciones en las tendencias macroeconómicas de producción a nivel mundial (Tsuchiya, 2012). Aunado a otros valores como el PIB o su variante per cápita, el PMI representa en definitiva una herramienta relevante para analizar posibles próximas alteraciones macroeconómicas que pudieran afectar regiones mundiales específicas.
Por otro lado, el precio de los commodities o materias primas en los mercados también representarán un factor vital para las tendencias de producción. El petróleo, trigo, maíz, níquel, plata y demás productos poseen la invaluable característica de ser el punto de partida para la manufactura de diversos bienes derivados, hecho que fija una importancia alta en su análisis para cualquier estudio de posibilidades de producción futura así como los cambios en la oferta y demanda de los antes señalados derivados (Expansión, 2021). Los principales índices que presentan el historial de variaciones en sus precios son de carácter bursátil, destacando en particular el índice Bloomberg Commodity Spot que sigue los precios de varias de estas materias primas en el mercado estadounidense (Expansión, 2021).
Inflación y desempleo: serios ajustadores de la economía
Hablar de una mayor conciencia macroeconómica implica aludir a la inflación y el desempleo como importantes ajustadores de las economías nacionales y mundial. Conocer las principales características de cada uno de estos fenómenos permite notablemente equilibrar visiones demasiado optimistas de modelos económicos y brindar mayor realismo a las predicciones realizadas de crecimiento económico o la equidad del desarrollo nacional.
En primer lugar, la inflación hace alusión al aumento generalizado y sostenido de los precios durante un determinado período de tiempo (Banxico, s.f.). Un evento de tal naturaleza implica, de entrada, grandes cambios tanto a nivel de demanda como de oferta en los mercados mundiales, así como posteriores reajustes en los valores estadísticos del PIB y otros índices como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo de la divisa en cuestión (Banxico, s.f.). Siendo un fenómeno tan complejo y vasto, esta variación de los precios se puede estudiar desde múltiples puntos de análisis económico, ya sea con un enfoque en el comportamiento mercantil y tipo de producto afectado (subyacente y no subyacente); o la dirección y naturaleza del motivo para el ajuste de los precios de mercado (deflación, reflación, estanflación, entre otras). La profundidad del análisis de estos conceptos queda a discreción suya, estimado lector, pero recuerde siempre que “información es poder”.
Ahora bien, analizar la tasa de desempleo de la región o país de relevancia es una decisión apropiada para expandir el argumento de las limitaciones en la producción de bienes y servicios (INESLE, 2019). Por supuesto, siendo un concepto igual de amplio que la inflación, al propio desempleo se le categoriza en distintos tipos de acuerdo con la naturaleza de este: un desempleo friccional ocurre durante el lapso en el cual el trabajador busca un empleo nuevo tras perder o irse de su anterior posición; el desempleo clásico alude a la diferencia ya conocida entre la excedente oferta y la reducida demanda de trabajo en el mercado; por último, el desempleo keynesiano se produce cuando las empresas no están demandando lo suficiente para satisfacer las necesidades de todos los oferentes de trabajo (INESLE, 2019). Sin duda, la inclusión de estos factores —inflación y desempleo— a la vasta lista de índices macroeconómicos aquí ya presentados representa una oportunidad de presentar análisis más completos y realistas respecto a la aproximación del manejo de todas las variables macroeconómicas en el mundo real.
Pensamientos finales:
Si bien aquellos lectores con mayor trayecto recorrido en el campo de la economía distinguirán ciertas limitaciones conceptuales en la información aquí presentada, olvidarse no deben del enfoque inicial de este artículo concentrado en resaltar la importancia de tener una base sólida de fundamentos macroeconómicos independientemente de la profesión de cada individuo. Retomando la sapiencia de Keynes, el análisis económico se sustenta en la lógica racional y el sentido común, características demandadas para cualquier profesión así como ser grandes ventajas competitivas si se trabajan en mayor medida que el resto del mercado laboral. Me despido pidiéndole a usted, estimado lector, que haga pronto un pequeño experimento: la próxima vez que salga al supermercado y analice los precios de los productos, intente plantear cuantas preguntas le sean posible sobre lo caro o barato de un producto, los costos de producción, el beneficio total que se lleva la empresa, entre otras más. Estas son las preguntas que realizan cientos de investigadores a nivel mundial para crear las gráficas que aquí he presentado, cuyas representaciones visuales permiten sacar más conclusiones y crear medidas preventivas ante cualquier amenaza de problemática económica inminente. Todo esto, gracias a la comprensión y el estudio de la macroeconomía.
Bibliografía
Banco Mundial. (2021). Desempleo, total (% de la población activa) (estimación modelado OIT). Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.ZS?end=2021&start=1991&view=chart
Banxico. (s.f.). ¿Qué es la inflación? ¿Cómo se mide?. Recuperado de http://educa.banxico.org.mx/infografias_y_fichas/inflacion_infografias_/que-es-inflacion-como-se-mide.html
Bechtel, G. (2022). Globalization and GDP (en inglés). Open Journal of Social Sciences, 10, p. 72 – 81. Disponible en https://www.scirp.org/journal/paperinformation.aspx?paperid=115149
Instituto de Estudios Legislativos [INESLE]. (2019). El Desempleo: Factores sociales que nos indican las causas del desempleo y el impacto que se tiene. Recuperado de http://www.inesle.gob.mx/Investigaciones/2019/01-19%20Desempleo.pdf
Los precios de las materias primas alcanzan su nivel más alto desde 2013. (23 de febrero de 2021). Expansión. Recuperado de https://expansion.mx/mercados/2021/02/23/precios-materias-primas-alcanzan-nivel-mas-alto-desde-2013#:~:text=El%20%C3%8Dndice%20Bloomberg%20Commodity%20Spot%2C%20que%20sigue%20los,m%C3%ADnimo%20de%20cuatro%20a%C3%B1os%20en%20marzo%20de%202020.
Tsuchiya, Y. (2012). Is the Purchasing Managers’ Index useful for assessing the economy’s strength? A directional analysis (en inglés). Economics Bulletin, 32(2), p. 1302 – 1311. Disponible en https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2046670