El índice de pobreza en las zonas rurales de México es alarmante. Por suerte hay una gran rama de la economía que se ha dedicado a estudiar cómo resolver esta problemática.

Estudiante de 3° semestre de la Licenciatura en Economía
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en México hay 55.7 millones de personas que viven en la pobreza. De ellos, 17 viven en zonas rurales; lo cual corresponde al 55.3% de la población rural. Esto es alarmante, sobre todo al compararlo con zonas urbanas donde el índice de pobreza es apenas del 37.6%1. La actividad empresarial que predomina en las zonas rurales es la agricultura y en su mayoría quienes la practican son los pequeños productores o productores de subsistencia. La baja productividad y eficiencia en el campo está estrechamente relacionada con el alto índice de pobreza que observamos. Además de este alto índice de pobreza el campo enfrenta un alto índice de inseguridad alimentaria (49.3%).
Para abordar esta problemática es importante que comencemos por entender ¿qué es un pequeño productor? De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) estos productores son todos aquellos que obtienen de cero (productores de subsistencia sin vinculación al mercado) a 17 mil 205 pesos anuales por la venta de sus cultivos. Siguiendo esta definición obtenemos que el 73% de los productores agrícolas son pequeños productores2. Estos pequeños productores son los que mayor riesgo tienen de vivir en situación de pobreza.
Existe una gran cantidad de literatura que aborda los beneficios de un crecimiento agrícola para reducir la pobreza. Christiansen y Demery llegaron a la conclusión que el crecimiento agrícola tiene un mayor impacto para resolver esta problemática debido a que la mayoría de los pobres viven en zonas rurales y el crecimiento en otras áreas de la economía puede no verse reflejado en sus vidas debido a las segmentaciones del mercado3.
La baja eficiencia en el sector agrícola, especialmente a la escala del pequeño productor, en México es multifactorial4. En este artículo nos enfocaremos en un único punto: el manejo de riesgo. El campo es riesgoso. Una plaga o sequía frecuentemente acaba con la producción del año completo, mientras que lluvias en la temporada de cosecha pueden afectar el levantamiento de la misma. Los agricultores suelen ser adversos a este riesgo por lo cual su elección de producir tiene una relación directa con el acceso a productos financieros que manejen este riesgo. ¿A qué nos referimos? Un agricultor que teme que una plaga afecte su cosecha decide invertir menos en comprar semillas para reducir su pérdida en caso de que esto suceda. De igual manera, si se espera una tormenta para la temporada del levantamiento de la cosecha el agricultor preferirá cosechar antes, aunque la producción se vea reducida en lugar de arriesgar perderla toda. Esto en el caso de que no tenga acceso a instrumentos de manejo de riesgo. Sin embargo, estos instrumentos existen y pueden influir en las decisiones que toma el productor.
Seguro Indexado Agrícola
Los seguros son una manera eficaz de reducir el riesgo a nivel individual. Tradicionalmente las compañías de seguros no han satisfecho esta necesidad de los pequeños productores agrícolas de reducir el riesgo5. Esto se debe a la selección adversa (aquellos productores con más riesgo de perder su cosecha son los únicos que compran el seguro) y el riesgo moral (teniendo un seguro los productores prefieren no producir para recoger la prima). Losseguros indexadosbuscan resolver estos dos problemas. A diferencia de los seguros tradicionales los seguros indexadosno pagan por las pérdidas que pueda verificar cada productor. Este instrumento paga a los productores basándose en una estimación de las pérdidas promedio en el área. Esto reduce el riesgo moral al igual que los costos ya que es mucho más fácil verificar las pérdidas de un área general basándose en información meteorológica y satelital.
Otros países han usado esta herramienta con éxito para aumentar la producción agrícola y en consecuencia reducir la pobreza. En Ghana se implementó este programa de la mano del banco mundial y se logró con un costo adicional del seguro de $48 dólares aumentar la producción promedio en $300 6. Al estar asegurados, los productores compraban semilla de mejor calidad e invertían más en fertilizantes al no tener miedo de perder su inversión por los riesgos sistémicos del campo. Aparte de este efecto ex-ante los efectos ex-post son impresionantes. Las familias aseguradas tenían un 25% menos de probabilidades de reducir sus comidas como una manera de lidiar con plagas o rendimientos menores a los esperados7.
Conclusiones
Como vimos al principio del artículo los números en México nos exigen dirigir políticas públicas inteligentes que aumenten la productividad en el campo para reducir la pobreza. Debemos voltear la vista a estos casos de éxito y hacer todo por replicarlos. Un mejor manejo del riesgo en el campo puede resultar en un importante crecimiento económico y lo que es más importante: reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población rural.
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.
Bibliografía
- Pobreza en méxico. Medición de pobreza 2016-2020. (n.d.). Retrieved November 17, 2022, from https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx
- ¿Quiénes son los pequeños productores en México? – méxico social. (n.d.). Retrieved November 17, 2022, from https://www.mexicosocial.org/quienes-son-los-pequenos-productores-en-mexico/
- Christiaensen, L., Demery, L., & Kuhl, J. (2011). The (evolving) role of agriculture in poverty reduction—an empirical perspective. Journal of Development Economics, 96(2), 239–254. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2010.10.006
- OECD Food, Agriculture and Fisheries Papers. (n.d.). https://doi.org/10.1787/18156797
- How agricultural index insurance can promote risk management and resilience in developing countries. How Agricultural Index Insurance Can Promote Risk Management and Resilience in Developing Countries. (n.d.). Retrieved November 17, 2022, from https://basis.ucdavis.edu/agricultural-index-insurance-economic-development
- How can finance influence productivity of agricultural firms? World Bank Blogs. (n.d.). Retrieved November 17, 2022, from https://blogs.worldbank.org/allaboutfinance/how-can-finance-influence-productivity-agricultural-firms
- Baldursson, F. M., & von der Fehr, N.-H. M. (2004). Price volatility and risk exposure: On market-based Environmental Policy Instruments. Journal of Environmental Economics and Management, 48(1), 682–704. https://doi.org/10.1016/j.jeem.2003.06.004