“Sin lugar a duda uno de los peores parados de la coyuntura económica actual son los emprendedores. Además de estar perjudicados por la reducción en el consumo, ellos se enfrentan a una muy complicada misión de encontrar financiamiento.”

Santiago Tejerina
Estudiante de 3° semestre de la Licenciatura en Economía
El camino del emprendimiento es y siempre será una odisea. Un camino con muchas adversidades donde el emprendedor hará una gran inversión de alto riesgo en su idea de negocio. A pesar de todas las dificultades, en México existen 4.2 millones de micro, pequeñas y medianas empresas. Estas contribuyen al 52% del producto interno bruto de México y al 70% del empleo formal (Guzmán, 2022). En los últimos meses, un cambio en la política monetaria de la mayoría de los mercados del mundo les presentó a los emprendedores un nuevo desafío en su camino al éxito. Este 15 de noviembre, el Banco de México subió su tasa de interés objetivo al 10%. La relación entre la tasa de interés referencia y el desarrollo de los emprendimientos parece inexistente, pero estas altas tasas complican el panorama para los más de 4.2 millones de emprendedores del país.
Una crisis mundial
Por primera vez desde el 2001, la tasa de interés alcanzó los dos dígitos (Banxico, 2022). Para tener una referencia, con la crisis económica de 2008, la tasa de interés llegó a un 8.25% (Banxico, 2022). La tasa de interés actual del 10% es bastante alarmante, pero a su vez es la consecuencia de políticas fiscales aplicadas en el 2020 y 2021 y de la crisis de la cadena de suministro. Estas cifras históricas son parte de una política monetaria contractiva que busca reducir la alta inflación que en septiembre de este año llegó a 8.7%, su punto más alto del siglo XXI (Oxford Economics, 2022). La mayoría de las economías más grandes del mundo se encuentran en la misma situación que México. Los 20 bancos centrales de las economías líderes subieron un total de 11 puntos porcentuales desde el mes de agosto (Romei, 2022). En el Reino Unido se decretó la primera subida de .75% a la tasa de interés en 33 años (Smith, 2022). En Estados Unidos por primera vez en décadas, la inflación es mayor al 8% (Statista, 2022). Sin embargo, el panorama parece mejorar, gracias a los últimos reportes de la inflación que llaman al optimismo. El reporte de precios al consumidor en Estados Unidos mostró una inflación más baja de la esperada (U.S. Bureau of Labor Statistics, 2022). Por parte de México, la inflación en octubre bajó a 8.4 % comparado con el 8.7% de septiembre (INEGI, 2022). Si la inflación baja su alto crecimiento que tuvo en los últimos meses, se esperaría que las tasas de interés no tengan incrementos sustanciales (Romei, 2022).
Los efectos en el mercado
Estas subidas de tasa de interés aparentan ser simplemente una estadística, sin embargo, su influencia en los mercados es significativa. Primeramente, hay que aclarar que las tasas de interés objetivo son el costo de oportunidad del dinero. Esta tasa muestra la utilidad que podría estar generando tu capital, si lo invirtieras en bonos gubernamentales como los Certificados de Tesorería (CETES). Consecuentemente, esta cifra también determina la tasa de interés mínima por la cual los bancos prestarán el dinero a sus clientes. Los modelos económicos establecen una relación inversa entre el PIB de un país y sus tasas de interés. En otras palabras, si la tasa de interés sube, el consumo y producción de un país bajará. Esto se debe al aumento de los ahorros de las personas, dado que gracias a las altas tasas de interés, estos les generarán grandes rendimientos. El aumento de los ahorros genera una reducción en el consumo, dado que las personas prefieren ahorrar su dinero antes que gastarlo. También habrá una reducción en la inversión bruta, dado que las utilidades que les ofrecen los bonos gubernamentales a los inversores son muy altas y con un riesgo casi inexistente, mientras que invertir en un emprendimiento siempre es una inversión de alto riesgo.
La mayor víctima
Sin lugar a duda uno de los peores parados de la coyuntura económica actual son los emprendedores. Además de estar perjudicados por la reducción en el consumo, ellos se enfrentan a una muy complicada misión de encontrar financiamiento. Por un lado, los créditos bancarios tienen una tasa de interés extremadamente alta. En 2021, cuando la tasa de interés de referencia estaba al 4%, las tasas de interés promedio de un crédito para las Pymes eran del 11.5% (Banxico, 2022). Con la tasa de interés actual del 10%, el precio de estos créditos debería de estar por los cielos.
Por otro lado, para los inversionistas privados, invertir en un emprendimiento es un riesgo innecesario. Entonces, ¿qué alternativa tienen los emprendedores? Obtener financiamiento es vital para los emprendimientos dado que este se puede traducir en un aumento en la productividad, incrementos en innovación tecnológica y en una oportunidad de entrar a mercados internacionales (HSBC, 2020). Ante la necesidad de recibir financiamiento, el 40.45% de las microempresas acuden a sus familiares o amigos (EDN, 2022). En Estados Unidos se estima que al año se dan 89 mil millones de dólares en créditos de este tipo (FED, 2022). Una clara ventaja de estos créditos es que los familiares o amigos no suelen cobrar un interés muy alto.
Los créditos familiares o de amigos son una buena solución temporal, pero debemos tener en cuenta que no todos los emprendimientos cuentan con el privilegio de tener un familiar o amigo con el capital necesario como para invertir en un emprendimiento. Los emprendimientos son una gran herramienta para la movilidad social y la reducción de las desigualdades sociales. La brecha entre las clases socioeconómicas aumentará, si solo algunas personas tienen el privilegio de acceder a un financiamiento hasta que la tasa de interés vuelva a una cifra accesible. El sector público podría proporcionar una solución, brindándole financiamiento a un precio razonable a los emprendedores. No obstante, esa política fiscal no iría en la misma dirección que la política monetaria de subir las tasas de interés y sería contraproducente en la lucha contra la inflación. El gobierno tendrá que escoger entre bajar la inflación o ayudar a los emprendedores. Mirar hacia otro lado no es una opción, las empresas micro, pequeñas y medianas contribuyen al 52% del producto interno bruto de México (Guzmán, 2022). Si no se les da el apoyo necesario, la salud económica del país está en riesgo.
Bibliografía
Fuente de imagen: : eamesbot. (2022). Debt burden risk from high interest rate fed or federal reserved rate hike cause heavy loan or mortgage payment economic. Free Pik. https://www.freepik.com/premium-vector/debt-burden-risk-from-high-interest-rate-fed-federal-reserved-rate-hike-cause-heavy-loan-mortgage-payment-economic-recession-concept-businessman-carry-heavy-percentage-interest-rate-burden_32442493.htm
Banxico. (2022). Tasas de Interés en el Mercado de Dinero – (CF101) [Dataset; Pagina Web]. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=18&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF101&locale=es
FED. (2020). Changes in U.S. Family Finances from 2016 to 2019: Evidence from the Survey of Consumer FinancesC. Federal Reserve Bulletin, 106(5). https://www.federalreserve.gov/publications/files/scf20.pdf
Guzmán, I. Z. (2022, April 8). Fortalecer a las Pymes, el impulso para la reactivación económica. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/red-forbes-fortalecer-a-las-pymes-el-impulso-para-la-reactivacion-economica/
HSBC. (2020, January 1). Importancia del financiamiento para empresas en crecimiento. HSBC México. https://www.business.hsbc.com.ar/es-ar/insights/managing-cash-flow/importancia-del-financiamiento-para-empresas-en-crecimiento
INEGI. (2022). Demografía de los Negocios (DN) 2019 – 2021 [Dataset]. https://www.inegi.org.mx/programas/dn/2021/#Informacion_general
Oxford Economics. (2022). Oxford Economics Global Data Workstation [Dataset]. https://0-services-oxfordeconomics-com.biblioteca-ils.tec.mx/data/
Romei, V. (2022, November 15). Central banks to shift away from ‘jumbo’ interest rate rises as outlook darkens. Financial Times. https://www.ft.com/content/117b77c6-6c28-418d-8939c3a2bf7cd152?accessToken=zwAAAYR_L4Iykc8Re3fGbChBjdOJOcOiv3zRUg.MEUCIQC4jLW3UEmk9JGfFlPYkFlMZmUhwhkijRdKgcdQAdiPQIgEbOMDehXuLfcayB59gFdyjPr3nSZfX8ADXuZu9wEjcQ
Smith, E. (2022, November 3). Bank of England raises its benchmark rate by 75 basis points, its biggest hike in 33 years. CNBC. https://www.cnbc.com/2022/11/03/bank-of-england-raises-rate-by-75-basis-points-biggest-hike-in-33-years.html
Statista. (2022, September 30). U.S. inflation rate 1990-2022. https://www.statista.com/statistics/191077/inflation-rate-in-the-usa-since-1990/
U.S. Bureau of Labor Statistics. (2022, November). CONSUMER PRICE INDEX – OCTOBER 2022. BLS. https://www.bls.gov/news.release/archives/cpi_11102022.htm
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.