En los últimos meses, la relevancia de BeReal se ha incrementado de forma exponencial, específicamente entre los jóvenes pertenecientes a la Generación Z por su búsqueda de que los usuarios “sean reales”. Sin embargo, ¿qué tan seguro es “ser real”?

Estudiante de 3° semestre de la Licenciatura en Economía y Transformación Pública
En los últimos meses, la popularidad de la nueva red social BeReal se ha incrementado de manera exponencial, específicamente entre los jóvenes pertenecientes a la Generación Z por su búsqueda de que los usuarios “sean reales”. De acuerdo con cifras presentadas por la agencia Online Optimism, en octubre de 2022 la aplicación se había instalado alrededor de 53 millones de veces a nivel mundial, 45.33 millones de veces más de las que se había descargado en abril del mismo año. Sin embargo, ¿qué tan realmente seguro es “ser real”?
La forma en la que BeReal funciona es la siguiente: la aplicación manda una notificación a una hora aleatoria del día, la cuál es igual para todos y les da a sus usuarios dos minutos para tomar y publicar una foto de ellos en ese momento. La foto que toma la aplicación se toma de ambos lados de la cámara y se le puede agregar un pie de foto, reacciones o comentarios. El usuario solo puede ver las publicaciones realizadas por sus amigos hasta que publique su fotografía. Si esta se realiza después de la hora indicada, se le envía una notificación de “publicación tardía” a todos sus amigos. A pesar de que este formato resulta altamente restrictivo y otras plataformas centradas en las fotografías como Instagram o Snapchat han perdido popularidad, el auge de la red social puede ser parcialmente atribuida al contexto en el que surgió.
En 2021, Frances Haugen liberó una serie de documentos conocidos ahora como los Facebook Files en los que se evidencia que la compañía priorizó el crecimiento de la red social sobre la seguridad de sus usuarios. Un ejemplo de esto son los estudios que la compañía tenía en los cuales se detalla cómo la plataforma constituye un ambiente tóxico para las niñas y adolescentes y los efectos negativos que sus plataformas tenían en la percepción de la imagen corporal de esta misma población. Esto abona a la crisis de falsedad existente entre los usuarios de redes sociales, la cual puede ser entendida como una desconfianza generalizada ocasionada por la poca autenticidad de las redes sociales tradicionales y la falta de lineamientos éticos por parte de las compañías de redes sociales. Dicha crisis de falsedad creó el escenario perfecto para que una red que buscará mostrar la realidad tuviera un éxito abrumador.
A pesar de ser radicalmente distinta a las redes sociales tradicionales, esta sigue presentando fuertes limitaciones en cuanto a la protección de sus datos. Según las pruebas realizadas por Appvisory, una compañía alemana enfocada en manejo de riesgos en aplicaciones móviles, no recomienda el uso de esta aplicación. En julio del 2022, la compañía realizó una serie de pruebas para analizar posibles vulnerabilidades tecnológicas de la aplicación, dentro de los cuáles se identificó que se encuentra altamente vulnerable a ataques de intermediario o Man-in-the-middle attack. Esto se debe a que la información de sus usuarios se transmite a los servidores de BeReal ubicados en Estados Unidos, a pesar de que la empresa es francesa por lo que se esperaría que el procesamiento de los datos se realizará dentro de las fronteras de la Unión Europea, quien tiene una de las regulaciones sobre la protección de datos más fuertes a nivel mundial. Este tipo de ataques fue exitoso para la versión de iOS y Android (pero en una menor medida), lo que quiere decir que un tercero puede interceptar la información y manipularla de forma exitosa.
Si bien, el que exista la posibilidad de un ataque de este tipo no necesariamente significa que este exista o se haya realizado, al tener una base de datos con los nombres de usuarios, las direcciones IP, publicaciones realizadas y en algunos casos incluso la ubicación geográfica en la que se realizó la publicación resulta increíblemente atractivo debido al potencial de análisis con el que cuentan los datos.
El problema que representa el acceso a los datos personales y a la información personal de los individuos ha sido analizado por académicos e investigadores, entre ellos, Shoshana Zuboff, quien detalla cómo es que esta información no solo es útil para entender y modelar el comportamiento de las personas, sino también para manipularlo y guiarlo hacía un punto deseado. A pesar de que puede parecer que los alcances de estas prácticas no rebasan el mundo comercial y de la mercadotecnia, estos tienen implicaciones en todos los aspectos de la vida de las personas, como la democracia. Aunque no se obtiene un impacto de forma directa, las modificaciones al comportamiento y a los procesos de elección alimentadas por los datos y la información disponible resultan en una serie de impactos sociales presentes en el corto y largo plazo.
En conclusión, el “ser real” o utilizar esta plataforma de manera frecuente resulta inseguro y no más seguro que utilizar una red social tradicional como Instagram o Facebook. Esto se debe principalmente a la débil protección de los datos y la información personal de la empresa. Sin embargo, a pesar de que sus riesgos de seguridad no son muy distintos de los que un usuario enfrenta con una red social tradicional, la aplicación se mantiene como una de las más populares del momento debido a que tiene un concepto distinto a lo visto anteriormente en las redes sociales. Solo el tiempo dirá si BeReal mantendrá su popularidad a pesar de los riesgos de seguridad y si el concepto creará un cambio en la forma de operar de las redes sociales o si, eventualmente, regresaremos a la dominancia de Meta y sus plataformas de redes sociales.
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.