La amenaza del estereotipo explica que uno puede llegar a comportarse de acuerdo con los estereotipos que la sociedad le asigna a uno por una teoría de auto cumplimiento. ¿Cómo esto afecta el comportamiento de las mujeres en el mundo laboral?
Daniela Ávila Cantú
Estudiante de 9° semestre de la Licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas
Los estereotipos se forman debido a que el mundo está sobresaturado de información y el cerebro necesita simplificarlo para procesar lo que considera importante. Según la teoría de esquemas, toda la información que uno obtiene es categorizada y almacenada en forma de esquemas, como cajones en un escritorio. Los estereotipos son esquemas o generalizaciones acerca un grupo de personas, que le hacen a uno pensar que todas las personas de ese grupo se comportan de una manera específica, cuando en realidad cada persona se comporta de una manera diferente. Los estereotipos se forman como esquemas para facilitar el procesamiento de información debido a la necesidad de simplificar el ambiente sobresaturado de información.
Se puede decir que los estereotipos son aprendidos y se convierten en ideas fijas resistentes al cambio. Como explica el principio de análisis socio-cultural: la manera de ver al mundo que tienen las personas es resistente al cambio. Por ello se puede decir que es mucho más fácil aprender que desaprender y es aún más difícil romper con los estereotipos ya que estos se encuentran presentes por ejemplo en los medios de comunicación, películas, etc., que solo confirman la idea fija.
Los estereotipos, por lo tanto, influyen en el comportamiento, ya que esto lleva a que las personas juzguen a un grupo de personas en base a una generalización que puede ser errónea. Se puede decir que la mayoría de los estereotipos son negativos y esto causa que uno se comporte de una forma negativa hacia una persona de un grupo con un estereotipo por la idea preconcebida que se tiene de esta persona antes de conocerla. Por lo que los estereotipos influyen en cómo uno se comporta hacia el resto.
Existe un fenómeno llamado amenaza del estereotipo que se basa en la teoría de auto-cumplimiento, la cual explica que uno puede llegar a comportarse dependiendo de la expectativa de los demás, en este caso, dependiendo del estereotipo asignado a uno. Esto ocurre cuando una persona está en una situación en la cual está amenazado de ser juzgado o tratado de manera estereotipada, cree en el estereotipo que se le da y actúa de modo en que se esperaría por el estereotipo dado. Por lo que tiene una influencia en el comportamiento. Por ejemplo, existe el estereotipo de que las mujeres son malas conductoras. Cuando el estereotipo es tan reforzado por la sociedad, las mujeres empiezan a creerlo y, como consecuencia, empiezan a desarrollar comportamientos que las haría “malas conductoras” como mensajear mientras manejan, maquillarse en los semáforos, etc. Por lo que el estereotipo se refuerza y objetivamente las mujeres terminan siendo “malas conductoras” pero no por su condición de ser mujeres, sino que porque eso es lo que dicta la sociedad.
Cheryan (2000) hizo un experimento para determinar cómo los estereotipos podían impactar los resultados de un examen. A un grupo de mujeres asiáticas se las dividió en tres grupos con el objetivo de realizarles una prueba de matemáticas. Antes del examen a los tres grupos se les dio un cuestionario resaltando un aspecto de su identidad. Al primer grupo se les recordó su identidad como personas asiáticas antes del examen puesto a que existe el estereotipo que las personas asiáticas son buenas en matemáticas. Al segundo grupo, se les recordó de su identidad como mujeres puesto a que existe el estereotipo de que las mujeres son malas en matemáticas. El enfoque del tercer grupo consistió en recordar su identidad como individuos, siendo este el grupo control. Los resultados mostraron que el grupo con el refuerzo de la identidad asiática tenía mejores calificaciones que el de la identidad como mujeres o la identidad como personas y que el grupo de la identidad como mujeres estaba por debajo de la identidad como personas.
Este es uno de los muchos experimentos realizados respecto a la teoría de la amenaza del estereotipo que prueba la influencia que un estereotipo puede tener forma tangible y medible, no porque el estereotipo sea cierto, sino porque la persona a la cual le asignan el estereotipo lo cree.
De acuerdo con las estadísticas del Banco Mundial, en 2019 en México, solo el 45% de las mujeres de la población laboralmente activa estaba empleadas en comparación con la 77% de la población masculina. Se estima que, si las mujeres participaran en la misma proporción que los hombres, el ingreso per cápita de México sería 22% más alto. La razón de esta diferencia en estadística tiene raíces en las creencias que se tienen como población, basadas en estereotipos falsos como que las mujeres deben ser las amas de casa, las mujeres son malas en matemáticas, son malas en el mundo de los negocios, son malas como ingenieras, las mujeres solo deben hacer trabajos simples, etc. Si todos estos estereotipos fueran rotos, no solo la economía del país mejoraría significativamente, sino que la calidad de vida de muchas personas mejoraría. De acuerdo con el Instituto de Investigaciones sociales, el segundo tipo de familias más común de México es el de una madre soltera e hijos (16.8%), siendo incluso más común que el de el tipo de familia mamá, papá y adolescentes/ jóvenes (14.6%). Por lo que una gran parte de la población de México depende de que las mujeres saquen adelante a su familia, pero si los estereotipos reforzados por la sociedad las limitan, ¿cómo se espera que lo hagan?
Como fue mencionado con anterioridad, los estereotipos son atajos que el cerebro toma para simplificar el mundo alrededor, aunque en su mayoría no sean verdaderos. Si bien, cuestionar los estereotipos requiere de “trabajo extra” para el cerebro, se puede tener un enorme impacto al deshacerse de los estereotipos que rigen nuestro comportamiento y el comportamiento del país.
*Todos los estereotipos que se presentan como ejemplos no son verdaderos, ni constituyen en la creencia de la autora, o de la Gaceta Económica. Son estereotipos que existen y la intención de este artículo es de generar conciencia con el fin de erradicarlos.
Bibliografía
Banco Mundial. (2021, March 9). La participación Laboral de la Mujer en México. World Bank. Retrieved November 21, 2022, from https://www.bancomundial.org/es/region/lac/publication/la-participacion-de-la-mujer-en-el-mercado-laboral-en-mexico#:~:text=Pero%20incluso%20antes%20de%20la,brecha%20de%2032%20puntos%20porcentuales.
Cheryan, S. (2000). When positive stereotypes threaten intellectual … – sage journals. Retrieved November 22, 2022, from https://journals.sagepub.com/doi/10.1111/1467-9280.00277
Heaning, E. (2022, January 13). Stereotype threat: Definition and examples. Stereotype Threat: Definition and Examples . Retrieved November 21, 2022, from https://www.simplypsychology.org/stereotype-threat.html
López, H. (n.d.). Los once tipos de familias en México. Retrieved November 22, 2022, from https://www.amai.org/revistaAMAI/47-2016/6.pdf
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.