La Propuesta 30 pudo haber traído más de 3 mil millones USD anuales y cambiar la movilidad en California, pero fue rotundamente rechazada. Ahora el estado tendrá que buscar otras alternativas para cumplir con las regulaciones aceptadas en el 2018.

Estudiante de 7° semestre de la Licenciatura en Contaduría Pública y Finanzas
Aquí y en China, el pago de impuestos es un concepto innegociable. Aunque de país a país cambien el tipo de impuestos, las tasas y sus condiciones, el término siempre se engloba como una carga financiera obligatoria u otro tipo de gravamen impuesto a un contribuyente (persona física o moral) por una organización gubernamental para financiar el gasto público. Pero conforme la necesidad financiera de cada país evoluciona, las leyes fiscales lo hacen a la par. La Propuesta 30 del estado de California, una iniciativa fiscal que hubiera ayudado a cumplir la promulgación de SB 1014 (2018) – el programa de incentivos y estándar Clean Miles, tenía como propósito parcial apoyar a californianos de bajos ingresos a comprar y tener acceso a estaciones de recarga de vehículos eléctricos. Esta iniciativa presentaba un aumento a los impuestos sobre ingresos superiores a $2 millones USD de los sujetos que en México se conocen como personas físicas. No obstante, fue rechazada el pasado martes 8 de noviembre.
En la actualidad, los patrones fiscales en todo el mundo conllevan considerables diferencias entre países, especialmente entre países desarrollados y en desarrollo. Los países desarrollados, como Estados Unidos, tienden a depender más de los impuestos sobre la renta. Ejemplo de ello es la propuesta para aumentar la tasa sobre los ingresos en California. Los países en desarrollo, por otro lado, recolectan más impuestos del comercio y consumo. (Ortiz-Ospina & Roser, 2016).
Estados Unidos pasó de 1790 a 1990 por tres sistemas financieros gubernamentales distintos, y después de la Gran Depresión y el “New Deal” del presidente Franklin Roosevelt, llegaron a un sistema basado en las contribuciones al impuesto sobre la renta. En 1930, el gobierno nacional llegó a su máximo nivel, y con ello, hubo una división de prioridades entre el sistema federal y el sistema nacional. El nacional tenía dos prioridades: Seguridad Social y un establecimiento militar permanentemente grande. El sistema federal presentado por Roosevelt, por su parte, se constituía por una recolección de ingresos a nivel nacional, mientras que los estados administraban los gastos. Con estos dos sistemas nace el federalismo cooperativo. Pero estos cambios de sistema también llevaban de la mano un cambio en estructuras fiscales, específicamente en la adopción de nuevos impuestos. Para la Segunda Guerra Mundial, la recaudación del impuesto sobre la renta se disparó por la reducción de las deducciones personales, aumentos en las tasas impositivas marginales y el comienzo de la retención. El país salió de la guerra con una estructura completamente diferente a la que habían tenido una década atrás, misma que se ha mantenido en gran medida hasta el presente, con excepción de ciertas modificaciones. (Wallis, 2000, p.71-73). Las modificaciones en EUA suelen ser implementadas a nivel estatal, porque cada entidad cubre sus propios gastos. California, en este caso, se ha visto en la necesidad de recurrir a alternativas para aumentar su fuente de financiamiento para cumplir con iniciativas aceptadas por los ciudadanos en el 2018, y una opción era la Propuesta 30.
¿Cómo hubiera funcionado? Por cada dólar que una persona ganara arriba de los $2 millones, se cobraría un impuesto adicional del 1.75%, y el acumulado de la nueva tasa cobrada se colocaría en un fondo especial separado del Fondo General del Estado de California. Dentro del fondo, el financiamiento se dividiría en tres categorías: 45 por ciento para incentivos de vehículos eléctricos, 35 por ciento para construir infraestructura de vehículos eléctricos y 20 por ciento para prevención de incendios forestales. Además, la propuesta estipulaba que al menos la mitad de los fondos asignados para los vehículos de cero emisiones y sus centros de carga debían beneficiar principalmente a las comunidades marginadas y de bajos ingresos. También requería que CalFire tuviera como prioridad la contratación y capacitación de más bomberos. (Voter’s Edge California, 2022).
Aunque esta nueva legislación hubiera impactado al 0.2% de la población en California, de acuerdo con datos del 2019, los ingresos de ese diminuto porcentaje representaban el 30% de los ingresos gravables del estado ese mismo año. (Cal Matters, 2022). Por ello, se estimaba que generaría un ingreso anual adicional de $3 a $4.5 mil millones USD, según la Legislative Analyst’s Office (2022)
¿Qué hubiera significado la aprobación de la Propuesta 30? Además de que la ley podría haber ayudado a todo tipo de californianos de bajos ingresos a comprar y cargar vehículos eléctricos, las regulaciones estatales requieren que, entre varias actividades del Clean Miles Program, el 90% de las distancias recorridas en viajes compartidos, como aquellos hechos en Uber, estén libres de emisiones para 2030. (California Air Resources Board, 2021). Cabe destacar que empresas como Uber o Lyft no compran los autos que usan sus conductores porque los consideran contratistas independientes; por ende, el usuario final de las repercusiones de las regulaciones es la misma gente de California, ya sea con la disminución en capacidad de compra de los vehículos requeridos o disponibilidad de viajes compartidos que sigan las normativas. (Amarilla, 2022).
Steven Maviglio, un consultor político, reafirma que es más difícil de lo que debería ser para los conductores de vehículos eléctricos encontrar cargadores disponibles en California, y los autos eléctricos son demasiado caros para los residentes de bajos ingresos, por lo que se necesita apoyo financiero, especialmente con la prohibición de las ventas de autos a gasolina en el futuro. (Valdes-Dapena, 2022).
Algunos especialistas en la materia apuntan al Gobernador Gavin Newsom como el motivo primordial por el cual se rechazó la iniciativa. Mary Creasman, Directora General de California Environmental Voters, dijo que el papel de Newsom contribuyó al 100% a la caída de la medida, y justifica que al comparar las encuestas realizadas antes y después de que el gobernador publicara su primer anuncio de «No at 30», el apoyo público se desvaneció, especialmente entre sus partidarios. (Christopher, 2022). Dan Newman, un consejero de campaña del actual Gobernador, comentó al respecto que “él es progresista; es un líder climático de vanguardia, pero también es un empresario al que no le gustan los impuestos, y entiende el presupuesto y la responsabilidad fiscal” (Angst & Hobbs, 2022).
Con esta propuesta rechazada, no queda más que cuestionar qué sigue en el plan para el estado de California. Aún tienen que cumplir con lo acordado en el 2018, entonces dependerá del fondo económico del estado y nuevas ideas para que lo logren.
Bibliografía
Amarilla, C. (2022). Ballot measure analysis: Proposition 30. SCOCA Blog. Recuperado de: http://scocablog.com/ballot-measure-analysis-proposition-30/
Angst, M. & Hobbs, S. (2022). How Gavin Newsom killed Prop 30, a California proposal to tax the rich for climate change. The Sacramento Bee. Recuperado de: https://www.sacbee.com/news/politics-government/capitol-alert/article268590537.html
Cal Matters. (2022). Prop 30 explained: The numbers you need to know. Cal Matters. Recuperado de: https://calmatters.org/explainers/california-ballot-measures-prop-30-key-numbers/
California Air Resources Board. (2021). California requires zero-emissions vehicle use for ridesharing services, another step toward achieving the state’s climate goals. California Air Resources Board. Recuperado de: https://ww2.arb.ca.gov/es/news/california-requires-zero-emissions-vehicle-use-ridesharing-services-another-step-toward
Christopher, B. (2022). Why California’s eco-friendly, tax-the-rich electorate killed Prop. 30. Cal Matters. Recuperado de: https://calmatters.org/politics/election-2022/2022/11/california-election-results-prop30/
Ortiz-Ospina, E. & Roser, M. (2016). Taxation. Our World in Data. Recuperado de: https://ourworldindata.org/taxation#citation
Wallis, J. J. (2000). American Government Finance in the Long Run: 1790 to 1990. The Journal of Economic Perspectives, 14(1), 61–82.
Valdes-Dapena, P. (2022). A plan to tax the rich to fund electric defeated by California voters. CNN Business. Recuperado de: https://edition.cnn.com/2022/11/08/business/california-prop-30/index.html
Voter’s Edge California. (2022). Proposition 30 – Income Tax on Millionaires for Electric Cars. Voter’s Edge California. Recuperado de: http://votersedge.org/en/ca/ballot/election/2022-11-08/measure/proposition-30
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.