El pasado jueves 20 de octubre la agencia Moody’s Analytics alertó de una inminente devaluación del peso para finales de este año que estiman será del 20%. Exploremos por qué se espera esta devaluación y qué posibles efectos podrá tener en la economía mexicana.

Estudiante de 3° semestre de Economía
Al comienzo del año, el peso mexicano cotizaba en 20.53 unidades por dólar, al momento en que se escribe este artículo cotiza en 19.88 unidades lo cual implica una apreciación de casi el 4%. De acuerdo con Gabriela Siller, Directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, esto se debe en gran parte a la inversión extranjera directa (IED) que aumentó en México debido a los problemas en la cadena de suministros que se vivieron durante la pandemia. Otro factor importante en la estabilidad del peso mexicano es el fuerte incremento de la tasa de interés que ha seguido el Banco de México (Banxico). Por otro lado, la llegada de remesas al país colabora a que el peso mexicano se haya mantenido fuerte. Sin embargo, estos tres factores se han visto afectados en los últimos meses debido a la crisis económica global; por lo cual, las apuestas en la bolsa de Chicago llevan once semanas seguidas en contra del peso. En primer lugar, la semana pasada, Banxico publicó datos que muestran que la IED ha caído un 13% desde el primer semestre del año. Segundo, se espera que los ingresos por remesas disminuyan durante este trimestre debido a la inflación en Estados Unidos. Por último, el incremento de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) hace que se reduzca la inversión extranjera ya que los inversionistas estadounidenses puedan obtener mejores rendimientos en su país y sin la preocupación de la volatilidad del mercado mexicano. Si Banxico decide no seguir el paso a la Fed podríamos tener una importante devaluación de la moneda.
México ya ha vivido fuertes devaluaciones de su moneda. Durante la crisis del 94 el peso mexicano sufrió una devaluación del 110%. Cuando una moneda se devalúa de esta manera las importaciones se encarecen, pero las exportaciones se vuelven mucho más atractivas ya que son más “baratas”. Esto ayudó a que la crisis fuera menos fuerte y el peso se estabilizara en un periodo de tiempo relativamente corto.
En 2009, hubo de nuevo una devaluación del peso del 50% en menos de seis meses. Sin embargo, esta crisis fue distinta y se asemeja más al panorama actual. Estados Unidos había entrado en recesión, por lo cual las remesas disminuyeron y las importaciones se encarecieron pero contrario a lo que se podría esperar también las exportaciones se redujeron ya que el mercado de bienes de consumo estadounidense se contrajo debido a la crisis. Esto actuó como un doble golpe en la economía mexicana.
México importa alrededor del 38% de los cereales que consume y mientras que la inflación general era del 1.28%, los precios de estos cereales incrementaron en un 3.02%. Por lo cual esta crisis afectó en especial a los sectores de la población más pobres que dedican hasta el 46% de su ingreso a alimentos. De igual manera la economía se contrajo cerca del 8.2% y el desempleo y la subocupación aumentaron del 3.2% al 5.3% y del 6.4% al 13.1% respectivamente.
Ver los efectos en la economía mexicana durante esos años es aterrador. Esperemos que la devaluación del peso en esta ocasión no sea tan fuerte y que tanto el Banco de México como el gobierno federal tomen acciones para que la crisis no tenga un efecto tan duradero, acciones que faltaron en el 2009.
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.
Bibliografía
Blanke, S., Spiller, I., Josep Borrell / Margrethe Vestager, Rodrik, D., Rosales, A., Cruz, B. A., Por Noam Titelman, Por Mariano Schuster, & Por Ezequiel Kopel. (2009, November 1). México: Una Gran Crisis Sin (grandes) respuestas: Nueva Sociedad. Nueva Sociedad | Democracia y política en América Latina. https://nuso.org/articulo/mexico-una-gran-crisis-sin-grandes-respuestas/
Cota, I. (2022, August 30). Los Mercados en ee UU Apuestan por la depreciación del peso mexicano en las próximas semanas. El País México. Retrieved October 27, 2022, from https://elpais.com/mexico/economia/2022-08-30/los-mercados-en-ee-uu-avistan-una-depreciacion-del-peso-mexicano-en-las-proximas-semanas.html
Davies, P. (2022, October 24). Peso set to depreciate against U.S. dollar: Moody’s Analytics. Mexico News Daily. Retrieved October 27, 2022, from https://mexiconewsdaily.com/news/peso-depreciate-dollar-moodys/
Person, & Noe Torres, M. G. (2021, November 19). U.S. rate hike fears may further weaken Mexican peso, investors anticipate. Reuters. Retrieved October 27, 2022, from https://www.reuters.com/markets/us/us-rate-hike-fears-may-further-weaken-mexican-peso-investors-anticipate-2021-11-19/
Staff, F. (2022, October 20). Moody’s Alerta Sobre Depreciación ‘inminente’ de 20% del peso Frente Al Dólar. Forbes México. Retrieved October 27, 2022, from https://www.forbes.com.mx/moodys-alerta-sobre-depreciacion-inminente-de-20-del-peso-frente-al-dolar/