El mundo post guerra y post pandemia: cambios en el orden global

En medio de un escenario internacional donde el proteccionismo comienza a ganar fuerza, pero la tecnología nos mantiene más unidos que nunca, puede que nos estemos enfrentando a una nueva etapa y a una nueva estructura del orden global.

Aída Verónica González Escalante
Estudiante de 9° semestre de la Licenciatura en Economía

El concepto de orden global juega un papel central en la teoría y la práctica de las Relaciones Internacionales; no obstante, los esfuerzos por definirlo han sido escasos (Palacios, 2011). La definición más elaborada es la aportada por Mikael Baaz, quien sostiene que: “El concepto de orden mundial resume el sistema de reglas formales e informales que imparte cierta conformidad legal y predictibilidad a las interacciones nacionales y transnacionales que se producen en ausencia del marco político y de la inequívoca autoridad que hasta ahora ha caracterizado al Estado nación soberano en el orden westfaliano” (Baaz citado en Palacios, 2011).

Se puede decir que uno de los regímenes más relevantes en la historia fue aquel dictado por el Acuerdo de Bretton Woods. Tras la Segunda Guerra Mundial, los países aliados se preguntaron cuál iba a ser el curso de la economía mundial y cuál sería el plan de acción que evitaría cometer los mismos errores de la Primera Posguerra Mundial (Lupiola y Bilbao, 2015). Fue así como el sistema Bretton Woods se posicionó como la materialización de la cooperación y el internacionalismo. De 1943 a 1945, negociadores estadounidenses y británicos redactaron un nuevo orden monetario que respondiera a la crisis posguerra, con un enfoque especial en dejar de lado la tiranía del oro y evitar el restablecimiento de cualquier estándar monetario internacional común que limitara la autonomía de los gobiernos nacionales para determinar sus propias políticas monetarias (McKinnon, 1993). Según lo discutido en Bretton Woods, los países deberían atenerse a la paridad de sus monedas con el oro y el dólar y fijar sus tipos de cambio dentro de una banda cambiaria del 1% por encima o por debajo de la paridad, para así, someterse a las nuevas reglas del comercio internacional y los flujos de capitales (Rodríguez, 2017). En 1971, el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, canceló unilateralmente el Acuerdo de Bretton Woods y suspendió la convertibilidad directa del dólar con respecto al oro, iniciando un nuevo sistema monetario que, al final del día, cambiaría las condiciones del orden global (McKinnon, 1993) inmerso en conflictos internacionales tanto bélicos, como armamentistas. 

Más adelante, en el inicio de la década de los noventa, la idealización del orden global comenzó a alimentarse de la creencia de que, en un marco de leyes e instituciones internacionales eficientes -lideradas por Estados Unidos- la paz, cooperación y prosperidad duraderas estaban a la vuelta de la esquina (Palacios, 2011). Sin embargo, los ataques a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 (9/11) conmocionaron al mundo entero al romper el equilibrio de la paz relativa que había existido desde la Guerra Fría y al servir como pretexto para que Estados Unidos adoptara -e impusiera- una visión conservadora de las relaciones internacionales (Palacios, 2011). El orden vigente es concebido como el mundo post-9/11 funciona en virtud de la agencia, ineficiente y descoordinada, de una compleja gobernanza mundial, compuesta por instituciones internacionales encabezadas por el Consejo de Seguridad de la ONU, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización para la Alimentación y la Agricultura (OAA), y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Adicionalmente, en el escenario internacional participan las potencias económicas líderes (Estados Unidos, Europa, Japón, China y la India) y las potencias económicas intermedias (Brasil, México, Sudáfrica, Arabia Saudita, Corea del Sur y Australia). Por último, la gobernanza incluye también corporaciones globales, organizaciones no gubernamentales (ONG), grupos terroristas, fondos soberanos de capital y otros actores no estatales (Palacios, 2011). 

Los negociadores de Bretton Woods basaron sus propuestas en el urgente deseo de evitar la repetición de los acontecimientos ocurridos entre las dos guerras mundiales, cuando el multilateralismo y el orden liberal internacional llegaron a su fin inmersos en el proteccionismo, el mal funcionamiento del patrón oro y las devaluaciones competitivas. Además, el orden global regido por Bretton Woods se encontraba en un muy delicado equilibrio debido a la interconexión de las economías; la necesidad de que las estructuras de gobierno de las instituciones internacionales evolucionaran y se adaptaran a la cambiante realidad de la economía; transformaciones tecnológicas; deterioro ambiental; fragmentación social; y a las tendencias del poder económico a volverse más diverso y difuso (Lipton, 2019; World Economic Forum, 2021).

En esta misma línea de pensamiento, vale la pena preguntarse qué tendencia está siguiendo la globalización y si en realidad el mundo está pasando más bien por una desglobalización. Este último proceso consta en la reducción del crecimiento de las exportaciones, las cuales se compensan por el aumento del consumo interno, esto, en un contexto de medidas comerciales proteccionistas que defienden los intereses de los países que las implementan. La mayoría de los países desarrollados están viviendo un proceso de desaceleración de la actividad económica motivada, en gran parte, por la reducción de las exportaciones o por los intercambios supuestamente desfavorables con los países emergentes (Asociación para el Progreso de la Dirección, 2019). Uno de los referentes más importantes de esta tendencia se dio el 23 de marzo de 2018, cuando Donald Trump firmó el memorándum presidencial que apunta a la agresión económica de China donde se introducen los aranceles al acero y aluminio chinos, para así, dar un inicio formal a la guerra comercial entre las dos potencias mundiales. También cabe recalcar que los procesos de globalización actuales son particularmente delicados por la escala y la rapidez de las conexiones internacionales, las cuales fueron puestas en tela de juicio a raíz de la pandemia por Covid-19. Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) asevera que la globalización como la conocíamos antes de la pandemia definitivamente va a ser distinta y deberá adaptarse a un contexto de riesgo e incertidumbre (BBC News, 2020). 

Así como Bretton Woods es la materialización de la cooperación global, la globalización representa el triunfo del capitalismo a escala mundial y, en consecuencia, la victoria del libre mercado contra cualquier otro régimen económico y político (Coppelli, 2018). En medio de un escenario internacional donde el proteccionismo comienza a ganar fuerza, pero la tecnología nos mantiene más unidos que nunca, puede que nos estemos enfrentando a una nueva etapa y a una nueva estructura del orden global. 

Créditos de la imagen: https://www.infobae.com/america/mundo/2019/06/30/a-75-anos-de-bretton-woods-el-pacto-que-diseno-el-orden-economico-global-que-hoy-se-esta-desmoronando/

Bibliografía

Asociación para el Progreso de la Dirección. (2019, 28 noviembre). Desglobalización: ¿ya ha comenzado el nuevo periodo? APD España. https://www.apd.es/desglobalizacion-ya-ha-comenzado/ 

BBC News. (2020, 15 abril). Coronavirus: por qué la pandemia puede acelerar la desglobalización de la economía mundial (y qué peligros conlleva eso). https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52155208 

Coppelli, G. (2018). La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización. Estudios internacionales (Santiago), 50(191), 57-80.

Lupiola, A. G., & de Bilbao, E. E. E. (2015). Poder económico y orden internacional. De Bretton Woods a la crisis mundial actual. Documento de Trabajo, 9, 11.

Lipton, D. (2019, 12 julio). El futuro de Bretton Woods. IMF. https://www.imf.org/es/News/Articles/2019/07/12/sp071619-the-future-of-bretton-woods

McKinnon, R. (1993). The Rules of the Game: International Money in Historical Perspective. Journal of Economic Literature, 31(1), 1-44. www.jstor.org/stable/2728149

Palacios L. (2011). El orden mundial a inicios del siglo XXI: orígenes, caracterización y perspectivas futuras. Espiral (Guadalajara), 18(52), 225-265. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652011000300008&lng=es&tlng=es

Rodríguez, I. (2017) Bretton Woods, la recomposición del orden económico internacional. Bretton Woods, the recomposition of the international economic order. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/7127/Rodr%c3%adguez%20Garc%c3%ada%2c%20Ignacio.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

World Economic Forum. (2021). The Global Risks Report 2021. https://www.weforum.org/reports/the-global-risks-report-2021/ 

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s