Los parques como una inversión en la economía

La pandemia de COVID-19 generó una serie de retos para la sociedad, incluyendo los problemas de salud mental de la gente, así como un aumento en emociones negativas. ¿Cómo afecta esto a la sociedad y la economía? y ¿Qué soluciones existen?

Víctor Fernández Estudiante de 2° semestre de las Licenciaturas en Economía y Transformación Pública.

La pandemia provocada por COVID-19 ha tenido una serie de consecuencias negativas en distintos aspectos de la vida de las personas. Desde los altos números de contagios y defunciones hasta los problemas económicos derivados de la cuarentena, el mundo ahora enfrenta las secuelas derivadas de la crisis sanitaria. Como parte de las consecuencias, ha sido notorio un descenso en la salud mental de las personas, así como un incremento en las emociones negativas (preocupación, tristeza y estrés). Esto no solo ha generado un daño en la salud de la población, sino que ha generado un daño en la economía.

¿Qué tanto ha impactado?

De acuerdo con la Profesora Laurie Santos, académica de Yale que se enfoca en el estudio del bienestar, el aumentó de emociones negativas pudiera ser causado por el aislamiento. A raíz de la pandemia se ha perdido el contacto físico con las personas. Aunado a ello, John F. Helliwell, Haifang Huang, Shun Wang y Max Norton en su capítulo World Happiness, Trust and Deaths under COVID-19, del World Happiness Report, a nivel global se vio un aumento en las emociones negativas a raíz de la pandemia. Según lo reportado, las emociones positivas se mantuvieron en niveles similares a los previos a la pandemia, sin embargo, hubo un aumento significativo en los niveles de estrés, preocupación y tristeza. En cuanto a tristeza, el promedio de personas que reportaron esta emoción creció un 10%, y 8% más de preocupación. Dentro de este mismo estudio se encontró que los países donde sus ciudadanos confiaban más en sus instituciones tendían a ser más resilientes en situaciones de crisis, como la crisis financiera del 2009. 

Este impacto al estado de ánimo se ve reflejado en los trabajadores. Christian Krekel, George Ward y Jan-Emmanuel De Neve, en un estudio realizado para la escuela de Negocios de Oxford en 2019 expusieron que el estado de ánimo tiene una relación directa con la creatividad de un empleado, así como su productividad. De acuerdo con los autores, un empleado con un buen estado de ánimo es más creativo y tiene un mejor desempeño en su rol. Asimismo, se encontró que los empleados felices son alrededor de 12% más productivos y muestran un mejor desempeño en sus actividades, consecuentemente generando mayor satisfacción en los clientes que un empleado regular o “control”. Finalmente, parte de la conclusión del estudio demostró que los clientes de empresas que son atendidos por empleados con mejores estados de ánimo, evidentemente tienden a ser más leales. Por esto los autores concluyen que hay un caso de negocio en buscar fomentar el bienestar de los empleados dentro de una empresa. 

¿Cómo se podría resolver?

Ahora, de acuerdo con la Asociación Nacional de Recreación y Parques de Estados Unidos, los parques y áreas verdes presentan un papel importante en la disminución de emociones negativas así como la prevención de condiciones psiquiátricas. Según lo reportado por la asociación, vivir cerca de un área verde, aproximadamente 300 metros, redujo la posibilidad de desarrollar un trastorno psiquiátrico aproximadamente 50% con respecto a personas que viven a 1 km de un área verde. Adicionalmente, los reportes de las personas viviendo cerca de un área verde evidenciaron que  sus condiciones de proximidad con uno de estos espacios reduce los niveles de estrés, mejora la salud en general de las personas y aumenta la habilidad de las personas para enfrentar problemas en su día a día. Finalmente, las áreas verdes mejoran la presión arterial y el colesterol de las personas que viven cerca de ellas; por otro lado, facilitan e incentivan la actividad deportiva al aire libre, lo que, eventualmente disminuye los niveles de estrés y los problemas de salud pública relacionados con la obesidad y el sobrepeso.

El principal objetivo de estos espacios es entonces mejorar el estado de ánimo, estado que puede medirse con rúbricas como el “Índice de estado de ánimo de los tuiteros”, publicado diariamente por el INEGI. Entonces pues, la propuesta que de la lectura se desprende es la implementación de espacios verdes que tendencialmente y como consecuencia, llevaría consigo un aumento en la productividad de los empleados. Esto es particularmente importante para estados como Nuevo León, ya que, según lo reportado por el INEGI, el estado tiene una tasa de ocupación del 58.7%, 2.1% más alta del promedio nacional, de los cuales el 62.3% de son empleos formales, más del 20% por encima del promedio nacional. Asimismo, su “Índice de estado de ánimo” en 2021 fue de 0.541, siendo uno de los más bajos a nivel nacional. 

Conclusiones

En conclusión, la creación y el mantenimiento de áreas verdes, principalmente en las zonas metropolitanas, juegan un papel sumamente importante, no solo como un elemento de mejora de la calidad de vida, sino además, como una inversión en el capital humano y, por consiguiente, un crecimiento y desarrollo económico. 

Conclusión anterior que es posible de emitir, ya que los parques y áreas verdes tienen la capacidad de disminuir emociones negativas entre los miembros de la sociedad, así como el riesgo de desarrollar enfermedades psiquiátricas como depresión y enfermedades crónicas como diabetes. Como consecuencia de la disminución de emociones negativas, las empresas tendrían un aumento en la productividad, lo cual abonaría al crecimiento económico y ayudaría a contrarrestar los efectos negativos producidos por la pandemia de COVID-19 en México.

Referencias

Broom, D. (22019). Happy employees are more productive, research shows. Junio 7, 2022, de World Economic Forum Sitio web: https://www.weforum.org/agenda/2019/11/happy-employees-more-productive/

Helliwell, J. F., Huang, H., Wang, S., & Norton, M. (2021). World happiness, trust and deaths under COVID-19. World Happiness Report, 13-56.

INEGI. (2016). Estado de ánimo de los tuiteros en México. Junio 7, 2022, de INEGI Sitio web: https://www.inegi.org.mx/app/animotuitero/#/app/multiline

Krekel, C., Ward, G., & De Neve, J. E. (2019). Employee wellbeing, productivity, and firm performance. Saïd Business School WP, 4.

Kretchmer, H. (2020). A professor of happiness explains how to deal with COVID-19. Junio 7, 2022, de World Economic Forum Sitio web: https://www.weforum.org/agenda/2020/04/coronavirus-covid19-science-of-wellbeing-yale-advice/

National Recreation and Parks Association. (2022). Parks and Improved Mental Health and Quality of Life. Junio 7, 2022, de National Recreation and Parks Association Sitio web: https://www.nrpa.org/our-work/three-pillars/health-wellness/parksandhealth/fact-sheets/parks-improved-mental-health-quality-life/

University of Oxford. (2019). Happy workers are 13% more productive. Junio 7, 2022, de University of Oxford Sitio web: https://www.ox.ac.uk/news/2019-10-24-happy-workers- are-13-more-productive 

Yundt, H. (2014). Green Cities, Happy Cities. Junio 7, 2022, de Greater Good Magazine Sitio web: https://greatergood.berkeley.edu/article/item/green_cities_happy_cities

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s