Alzas en precios de crudo: oportunidad para México

Durante el 2022 se tendría un excedente de más de medio billón de pesos de ingresos petroleros excedentes de los que ya se tienen pronosticados en la Ley de Ingresos de la Federación 2022. Esto representaría la mayor cantidad de ingresos por exportaciones que ha tenido PEMEX desde 2015.

Ian Peralta Martínez
Estudiante de 6° semestre de la Ingeniería en Nanotecnología

Desde que inició el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el 24 de febrero del presente año, los precios de bienes básicos en diferentes países han incrementado. Destacan el trigo o diferentes metales de materia prima y productos procesados; sin embargo, el que más ha sonado en todos los medios de comunicación internacionales es el gas natural. La mayoría de los países del bloque europeo tiene una dependencia fuerte en las importaciones de Rusia de este energético. Es crítico el desarrollo de nuevas rutas de distribución y proveedores para hacer frente a la escasez de este producto dadas las sanciones impuestas a productos rusos. La otra materia prima que ha visto un incremento en sus precios, y que es reconocida por ser la mayor exportación de Rusia, es el petróleo crudo y sus derivados. Rusia es el segundo mayor productor de este recurso a nivel mundial, y es aquí donde entra la interrogante de cómo el mundo se verá ante la posible escasez de este producto en las naciones.

México no es nuevo ante crisis internacionales que afecten el valor al que se vende la famosa mezcla mexicana (MME). En años recientes se vivió el choque más fuerte tras la pandemia de SARS-CoV-2 que llevó a la mezcla a cotizarse en valores negativos. Otro choque se vivió en 2008, dada la crisis económica de la burbuja inmobiliaria que llevó su valor hasta los $30 dólares por barril. Esta es la primera vez en este siglo en el que nuestro país se encuentra como espectador y no involucrado en un conflicto armado y económico de índole mundial entre las principales potencias. Aquí se presenta una oportunidad que pudiera traer un beneficio económico al país en caso de jugar bien sus cartas.

México no es colonia de ningún país extranjero, México es un país libre, independiente, soberano: López Obrador

El presidente López Obrador declaró que no se le impondrán sanciones mexicanas a Rusia debido a la política internacional estelar de México de no intervención. Esta postura se dio a pesar de presiones estadounidenses y europeas para que México se uniera a las sanciones impuestas. El antecedente se encuentra en la figura de López Mateos, cuando en su sexenio se negó a acatar el bloqueo comercial a Cuba que Estados Unidos impuso ante la Organización de Estados Americanos. Siguiendo sus palabras ante el Congreso de la Unión en 1958 durante su protesta como presidente: 

Nuestra conducta internacional se ajustará, por consiguiente, a dos normas fundamentales: no aceptar nada que vulnere nuestra soberanía, y no negar nuestro concurso a ningún esfuerzo que pueda servir efectivamente para mejorar la concordia de los países y la condición de vida de los hombres

Esta postura es polémica, especialmente para con EE. UU, dadas las tensiones que se vivieron durante el mandato de Trump (por temas de migración y tráfico de drogas) y ahora de Biden (reforma energética). Sin embargo, esta no intervención coloca a México en una posición privilegiada. Se le presentan dos oportunidades para sanear las finanzas de PEMEX: la subida del precio del crudo en el mercado internacional y el interés ruso de invertir en operaciones petroleras en suelo mexicano.

Precios del crudo en niveles no vistos en años

El precio de la MME llegó a posicionarse durante el mes de marzo en un pico de $120 dólares por barril, estando al día de la escritura de este artículo en $98 dólares por barril. Estos precios no eran vistos desde hace 8 años. La Secretaría de Hacienda se vio obligada a pronosticar que durante el 2022 se tendría un excedente de más de medio billón de pesos en ingresos petroleros excedentes de los que ya se tienen pronosticados en la Ley de Ingresos de la Federación 2022. Esto representaría la mayor cantidad de ingresos por exportaciones que ha tenido PEMEX desde 2015, y podría significar un impulso en la política de refuerzo de la que ha sido parte la paraestatal desde el inicio del sexenio obradorista.

Por otra parte, las empresas petroleras rusas ven bloqueadas sus operaciones internacionales. Esto las empuja a buscar alternativas para garantizar su continuidad y financiamiento en aquellos países que no le han cerrado las puertas. La reciente adquisición de las operaciones en los pozos someros de Ichalkil y Pokoch en la Cuenca del Sureste, previamente propiedad de Fieldwood Energy LLC, por la compañía petrolera más grande rusa, LUKoil, son ejemplo de ello. Las alternativas de crecimiento representan un posible aumento en las finanzas mexicanas que no debe ser tomado a la ligera, ya que, desconociéndose aún la duración final del conflicto ruso-ucraniano, es posible que tengan impacto de corto a mediano plazo en el país o un choque significante que pudiera cambiar la situación económica gracias a la nueva geopolítica resultante del conflicto.

También trae consigo una situación muy grave que cambia la perspectiva que ha tenido la sociedad del discurso del presidente López Obrador en materia energética. Uno de sus bastiones siempre ha sido el asegurar la soberanía energética al ser autosuficientes en generación y consumo de combustibles fósiles. Este discurso ha legitimado las obras de Dos Bocas, la rehabilitación de refinerías y ambas plantas coquizadoras en Tula y Salina Cruz, la compra de la refinería Deer Park, y la reestructuración (sumado de un apoyo fiscal) a PEMEX. Destaca pues –aunque es tachado de aislador y contraproducente en un mundo interconectado y globalizado económicamente – el conflicto bélico actual evidencia que la paz y prosperidad puede ser fácilmente destruida por los intereses de las potencias mundiales, y que es necesario preparar medidas para que en cuanto menos se espere, no haya una mayor crisis interna por el desbasto. Para evitar así un escenario parecido a lo que está viviendo la Unión Europea y sus vecinos por la dependencia energética en crudo y gas natural ruso.

PEMEX, aún con tarea pendiente

Los únicos pasos que le restarían a PEMEX para poder aprovechar los precios tan altos que se tienen en el petróleo sería incrementar la producción de barriles para exportación en el mercado internacional. La producción ha estado en decadencia en años anteriores debido a la disminución de sus reservas en los campos petroleros, la baja demanda que han tenido los hidrocarburos durante la pandemia y el llevar una política nacionalista, dando reversazo a la privatización. Aunque se ha tenido un ligero repunte en la producción desde 2020, como ha venido prometiendo el presidente, esto se debe al cambio en la metodología de contabilización, al incluir métricas de condensados. Esta acción es engañosa por no tratarse de crudo en sentido estricto. Se debe apostar por la exploración de nuevos yacimientos, no limitarse a contiguos en zonas previamente productivas, o en su defecto, evaluar de manera más técnica la rentabilidad de los campos prioritarios que se tienen actualmente para conocer si de verdad presentan rentabilidad para invertir, y no serán solo usados para cumplir una promesa de campaña, a costa de las finanzas de la paraestatal de nueva cuenta.

En conjunto con esto, el postergar la decisión de dejar de exportar crudo en 2023, sobre todo analizando que todavía no se tiene la capacidad de refinación o no es lo suficientemente rentable para PEMEX TRI (brazo de la compañía encargado de la refinación) como para dejar de importar combustibles del extranjero aún; complementando lo previamente descrito: sin conocer cuando será el término del conflicto no se sabe hasta cuándo podría extenderse la derrama traída de este, pudiendo extenderse hasta el año en cuestión. Este es un punto que ya ha generado cierta fricción entre Hacienda y Presidencia, pues la Secretaría incluyó en los Pre-criterios de política económica para el 2023 figuras que estiman exportaciones todavía de 764,000 barriles diarios en el siguiente año.

Bibliografía

Reuters. (2022). Mexico declines to impose economic sanctions on Russia, https://www.reuters.com/world/mexicos-president-says-will-not-take-any-economic-sanctions-against-russia-2022-03-01/

Flores, Z. (2022). México recibirá medio billón de ingresos petroleros excedentes en 2022: Hacienda, Bloomberg.https://www.bloomberglinea.com/2022/04/02/mexico-recibira-medio-billon-de-ingresos-petroleros-excedentes-en-2022-hacienda/

Baker, A. (2022). Russian Firm’s New Acquisition Drives Mexico Oil Production Growth, NGI, https://www.naturalgasintel.com/russian-firms-new-acquisition-drives-mexico-oil-production-growth/

Vázquez, J., Vázquez, C. (2021). Desempeño presupuestal de Pemex 2008-2020: Endeudamiento, intereses y baja capacidad productiva. CIEP, https://ciep.mx/wp-content/uploads/2021/03/Desempeno-presupuestal-de-Pemex-2008-2020-Endeudamiento-intereses-y-baja-capacidad-productiva.pdf

Nava, D. (2022). Pemex: por qué falla su estrategia de aumentar la producción de petróleo. Expansión, https://expansion.mx/empresas/2022/01/26/pemex-por-que-falla-su-estrategia-de-aumentar-la-produccion-de-petroleo

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s