No son pocas las polémicas de la administración lopezobradorista ante la comunidad internacional. Cabe preguntarse cuál es el objetivo de estas, qué reacción se espera y hasta dónde pueden llegar.
Todo se acaba. Incluso la aparentemente inagotable paciencia de la administración Biden, y del resto del mundo democrático, hacia nuestro gobierno. No son pocas las polémicas declaraciones, por no decir provocaciones, que el presidente López Obrador ha hecho durante esta primera mitad de sexenio. Cabe preguntarse cuál es su objetivo último, qué reacción espera por parte de la comunidad internacional y hasta dónde piensa llegar.
Tan solo unos meses después de asumir el cargo, en el ya lejano 2019, la Presidencia de la República envió una carta a la Corona Española pidiendo “que el Reino de España exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados” a los pueblos originarios de Mesoamérica, hace más de 500 años. Una petición similar fue enviada al Papa Francisco, pidiendo también una disculpa pública por parte de la Iglesia. Sobra decir que ambas peticiones fueron rechazadas.
Casi dos años después, hubo otro choque con líderes europeos. Para ser exactos, el 9 de marzo de 2022, cuando el Parlamento Europeo emitió una resolución en la que se condena el creciente número de asesinatos contra periodistas en México y los ataques que estos reciben desde la más alta tribuna de la nación, ambas preocupaciones son legítimas. Menos de 24 horas después, la Presidencia de la República publicó un comunicado, según dijo el presidente escrito personalmente por él, de tono ciertamente vulgar en el que acusa a los diputados europeos de mentirosos, borregos y golpistas. Además de pedirles: “Para la próxima, infórmense y lean bien las resoluciones que les presentan antes de emitir su voto. (…) Evolucionen, dejen atrás su manía injerencista disfrazada de buenas intenciones. Ustedes no son el gobierno mundial”.
La publicación de este mensaje causó conmoción incluso dentro del partido oficial, ya que varios de sus miembros lo calificaron, en un principio, de fake news y pidieron a la Cancillería desmentir el comunicado, aunque una vez que se confirmó su veracidad las críticas internas se apaciguaron.
Entre otras respuestas notables se encuentran las de los eurodiputados españoles Leopoldo López Gil e Inmaculada Rodríguez Piñero, quienes dijeron que la respuesta “no es digna de un jefe de Estado sino propia de un populista arengando a sus seguidores” y que “se descalifica por sí misma”, respectivamente.
Regresando a este lado del Atlántico, han sido varias las situaciones incómodas con Estados Unidos, nuestro principal socio comercial y, para bien o para mal, el aliado más importante. Comenzando por el intento de Reforma Eléctrica que violaba varios puntos del T-MEC al restringir a 46% la participación privada en el sector; elevaba el costo de energía, y por ende los costos de producción, en México; y ponía en peligro el cumplimiento de diversos contratos de empresas extranjeras con el Gobierno Federal, según explicó Kenneth Smith, exjefe de México en la negociación técnica del tratado.
Otras voces de preocupación ante la reforma fueron las de John Kerry, Enviado Especial para el Clima, y Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, quienes se reunieron a principios de abril con el presidente López Obrador para pedir una modificación en el proyecto de ley que protegiera los intereses de las empresas estadounidenses del sector. Al final su intervención fue ignorada y no se hizo ningún cambio. Afortunadamente, la oposición frenó la reforma en el Congreso y el asunto no pasó a mayores. Queda la duda sobre cómo habría reaccionado Estados Unidos si la votación resultaba favorable al régimen.
Otro hecho polémico fue la creación del Grupo de Amistad México-Rusia, por parte de varios legisladores pertenecientes a Morena, el PT y el PRI, en medio de la mundialmente condenada invasión rusa a Ucrania. Al día siguiente el embajador Ken Salazar se presentó en el Congreso y condenó el acercamiento con una frase contundente: “Eso, perdón, nunca puede pasar”.
Cabe recordar que el Gobierno Federal se ha negado a condenar la invasión y a imponer sanciones económicas sobre la Federación Rusa, alegando los principios de no intervención, respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos. Es irónico que estos principios no sean tomados en cuenta cuando se trata de defender regímenes autoritarios en Latinoamérica.
Sin mencionar otras intervenciones notables en gobiernos latinoamericanos, la más reciente polémica del mandatario mexicano fue su visita oficial a Cuba, tema sumamente sensible para Estados Unidos, en la que recibió la Orden de José Martí.
Durante su discurso de aceptación de la condecoración, el presidente López Obrador anunció que presionaría ante Estados Unidos para que ningún país sea excluido de la Cumbre de las Américas, haciendo referencia a Cuba, Nicaragua y Venezuela. Si bien concuerdo en que, independientemente de su forma de gobierno, ningún país debe ser excluido, precisamente porque esta medida aislacionista desfavorece cualquier intento de implementar la democracia en la región, me parece que exigir esto al gobierno estadounidense y amenazar con no asistir a la cumbre en caso de que no se incluya a todos los países, no hará más que afectar la ya dañada relación bilateral.
Afortunadamente estos catastróficos hechos no han tenido, hasta el momento, mayores consecuencias con la comunidad internacional, aunque su paciencia definitivamente no será eterna.
Ya veremos cómo nos va en el largo plazo, especialmente si esta actitud continúa el resto del sexenio.
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.
Créditos de la imagen: STRINGER (REUTERS)
Bibliografía
BBC News Mundo. (2019, 26 marzo). España rechaza «con toda firmeza» la carta de AMLO solicitando al rey que pida disculpas por los crímenes de la Conquista. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47701392
Deutsche Welle (www.dw.com). (2022, 24 marzo). Diputados de México crearon «Grupo de Amistad México-Rusia». DW.COM. https://www.dw.com/es/un-grupo-de-diputados-de-m%C3%A9xico-cre%C3%B3-un-grupo-de-amistad-m%C3%A9xico-rusia/a-61253090
El Financiero. (2022, 8 mayo). Que nadie se quede fuera: AMLO le insistirá a Biden para que Cuba esté en la Cumbre de las Américas. https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2022/05/08/que-nadie-se-quede-fuera-amlo-le-insistira-a-biden-para-que-cuba-este-en-la-cumbre-de-las-americas/
El País. (2022a, marzo 12). Los diputados del Parlamento Europeo, ante la insólita réplica de López Obrador: «Se descalifica por sí misma». El País México. https://elpais.com/mexico/2022-03-12/los-diputados-del-parlamento-europeo-ante-la-insolita-replica-de-lopez-obrador-se-descalifica-por-si-misma.html
El País. (2022b, abril 2). Estados Unidos reitera a México sus «importantes preocupaciones» por la reforma eléctrica. El País México.https://elpais.com/mexico/2022-04-02/estados-unidos-reitera-a-mexico-sus-importantes-preocupaciones-por-la-reforma-electrica.html
Forbes. (2022, 18 febrero). Revelan roces en TMEC por postura eléctrica de México y autos en EU. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/advierten-roces-tmec-por-nacionalismo-electrico-mexico-y-autos-eu/
Parlamento Europeo. (2022). Propuesta de resolución común sobre la situación de los periodistas y los defensores de los derechos humanos en México (2022/2580(RSP)). https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/RC-9-2022-0153_ES.pdf
Presidencia de la República. (2019, 25 marzo). Carta del presidente López Obrador al rey de España, 25 de marzo de 2019. gob.mx.https://www.gob.mx/presidencia/documentos/carta-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-a-felipe-vi-rey-de-espana
Presidencia de la República. (2022, 10 marzo). Comunicado del gobierno de la República al Parlamento Europeo. gob.mx. https://www.gob.mx/presidencia/prensa/comunicado-del-gobierno-de-la-republica-al-parlamento-europeo?state=published
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.