Rosario Ibarra: su legado en ideas

Ya casi un mes de su partida, pero su lucha no ha terminado. Más vigente que nunca, la encontramos encarnada en cada persona que sufre, en cada por qué que nace de la rabia y en cada latido de corazón que, ante la desesperanza e impotencia, decide retumbar desde lo colectivo..

Alejandro Novia
Estudiante de 6° semestre de la Licenciatura en Derecho

Quiero iniciar disculpándome, pues no hay tinta que corra o palabras que alcancen para corresponderle, ni en lo más mínimo, a lo que María del Rosario Ibarra de la Garza hizo por los Derechos Humanos y las personas de este país. Sin embargo, hoy, y en su memoria, utilizo este espacio para homenajearle, reconocerle y, por sobre todas las cosas, agradecerle.

Probablemente es anticlimático ante la inmediatez que confrontamos en redes sociales o ante la realidad contemporánea del “activismo social”, pero el inicio de la ‘vida’ de activista de Rosario Ibarra llega hasta sus 48 años y a razón de la desaparición forzada de su hijo Jesús. Era 1975, la familia Piedra Ibarra, como todas las familias mexicanas, vivían en un contexto de represión militar, de impunidad flagrante, así como normalizada, y de un régimen unipartidario (priista) con las manos llenas de sangre. 

Jesús era hijo, hermano, estudiante universitario y activista; era firme en sus convicciones y leal a sus ideas. Pertenecía a la ‘Liga Comunista 23 de septiembre’ y, como siempre ha sucedido con las personas activistas de izquierda, el oficialismo utilizó el aparato del Estado y el estigma social sobre las y los comunistas para vincularlo a un delito del que no formó parte. 

Era sintomático de un gobierno opresor y reaccionario: protegían a los desmesurados intereses empresariales, utilizaban cualquier medio al margen de la ley para lograr sus cometidos y ‘apagaban’, a la mala, cualquier mínima muestra de disidencia con las directrices institucionales del presidente en turno. Este mes se cumplen 47 años de buscar a Jesús, 47 años de un crimen de Estado, de la tristeza de una familia y, hoy, de un país.

Rosario Ibarra enfrentó, desde entonces, a todos y cada uno de los presidentes de la era moderna de México. Confrontó a Luis Echeverría hasta en 39 ocasiones; en todas y cada una de ellas, en palabras de Rosario, salió decepcionada y enojada. Ante semejante impotencia, la prensa aprovechó las circunstancias y le preguntó si no se propondría a desaparecer a un hijo de Echeverría con la esperanza de que, sólo ante un escenario tan inhumano, fuese empático de lo que su familia vivía. “Yo no me quiero parecer a él ni en lo blanco del ojo.”, respondió. 

Ante el desamparo y la impotencia generada a partir de un Estado omiso, simulador, homicida, alienado, autoritario e inhumano, a Rosario Ibarra se le presentaron sólo dos opciones: la inacción o la lucha; nunca podremos agradecerle lo suficiente que haya dedicado su vida a la segunda. Fundó, junto con otras personas familiares de personas desaparecidas, el Comité Pro-Defensa de Presos Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, mejor conocido como “Comité ¡Eureka!”. 

Hasta la fecha, hay un registro de más de 148 personas desaparecidas que, bajo la voz de la consigna “Vivos se los llevaron, vivos los queremos.”, fueron encontradas con vida por esfuerzos del colectivo, cumpliendo con las carencias del Estado, supliéndolo y demostrándoles su ineptitud -o, más bien, negligencia-. 

Tan admirable como histórica, Rosario fue la primera mujer que contendiera como candidata a la presidencia de la República. Utilizó la plataforma que el Partido Revolucionario de los Trabajadores le brindó, tanto en el 82’ como en el 88’, para poner en la discusión pública y en la agenda de los presidenciables el tema de las personas desaparecidas, pues no pretendían ganar una elección en un sistema que era todo, menos democrático. “No esperábamos el triunfo porque nosotros no sabíamos hacer fraudes.”

Se unió a las protestas antifraude de la “victoria” de Salinas de Gortari después de la caída del sistema, fue dos veces diputada federal y también fue senadora de la República, siempre siendo consecuente, en toda instancia y medida, con sus ideas y con sus dolores. Rosario Ibarra fue y es congruencia, es y será siempre ruta.

Rosario fue vocal con sus luchas como quien más, la entereza y determinación en sus convicciones la impedían de no reconocerse como tal. Fue vocera y partícipe mediática, a nivel internacional, del combate y visibilización de algunos de los episodios más horrorosos en la historia del país: la matanza de Acteal, la masacre de Aguas Blancas y de Atoyac, y la represión ante el levantamiento insurgente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional de 1994 en Chiapas. 

Fue cuatro veces nominada el premio Nobel de la Paz, fundadora del Frente Nacional contra la Represión, máxima impulsora de la Ley de Amnistía en el mandato de José López Portillo, figura y razón de existir del Museo Casa de la Memoria Indómita y ganadora de la presea Belisario Domínguez.

Así, considerando todos sus logros, y en la muestra más palpable de lo genuinas de sus voluntades, Rosario siempre fue contundente al decir que todos esos reconocimientos no valían para ella tanto como la vida de su hijo jamás encontrado.

A poco más de un mes de su partida, su lucha no ha terminado. Más vigente que nunca, la encontramos encarnada en cada persona que sufre, en cada por qué que nace de la rabia y en cada latido de corazón que, ante la desesperanza e impotencia, decide retumbar desde lo colectivo. Ella es tan grande que una lucha generacional se va con ella, mientras que otra nace a la luz de su figura.

Gracias, por tanto, por todo.

Imagen: Archivo El Universal.

Bibliografía

Redacción. (2019). Rosario Ibarra de piedra: Una herida abierta…. 20/04/2022, de Proceso Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=Lke1J3twMgc

Luz Rangel. (2022). Un museo como homenaje de Rosario Ibarra de Piedra. 22/04/2022, de Reporte Índigo Sitio web: https://www.reporteindigo.com/piensa/un-museo-como-homenaje-de-rosario-ibarra-de-piedra/

Raúl Martínez. (2019). Jesús Piedra Ibarra, el desaparecido más buscado. 19/04/2022, de Milenio Sitio web: https://www.milenio.com/opinion/raul-martinez/historias-negras/jesus-piedra-ibarra-el-desaparecido-mas-buscado_2

Redacción. (2022). Lamenta CIDH fallecimiento de Rosario Ibarra de Piedra. 20/04/2022, de La Jornada Sitio web: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/04/20/politica/lamenta-cidh-fallecimiento-de-rosario-ibarra-de-piedra/

Mardonio Carballo. (2022). ‘Las Plumas de la Serpiente’ para doña Rosario Ibarra de Piedra | Video. 23/04/2022, de Aristegui Noticias Sitio web: https://aristeguinoticias.com/2104/mexico/las-plumas-de-la-serpiente-para-dona-rosario-ibarra-de-piedra-video/

Alejandro Jiménez. (2022). Rosario Ibarra: la mujer que encaró presidentes y murió sin encontrar a su hijo. 22/04/2022, de El Sol de México Sitio web: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/rosario-ibarra-la-mujer-que-encaro-presidentes-y-murio-sin-encontrar-a-su-hijo-8149247.html

Secretaría Ejecutiva. (2022). Nace María del Rosario Ibarra de Piedra Pionera en la defensa de los derechos humanos, la paz y la democracia en México. Fundadora del Comité ¡Eureka!, política mexicana. 21/04/2022, de CNDH Sitio web: https://www.cndh.org.mx/noticia/nace-maria-del-rosario-ibarra-de-piedra-pionera-en-la-defensa-de-los-derechos-humanos-la

Blanche Petrich. (2022). La coherencia de Rosario Ibarra es la esencia de su legado. 21/04/2022, de La Jornada Sitio web: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/04/19/politica/la-coherencia-de-rosario-ibarra-es-la-esencia-de-su-legado/

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s