“El litio es ahora del pueblo mexicano, a pesar de que este no sabe qué es el litio, ni en qué momento se lo habían quitado”

Alumno de la Licenciatura en Economía
Horas después del fracaso en la aceptación de la “Reforma Energética” -una de las mayores apuestas de este sexenio- Andrés Manuel López Obrador, actual presidente de México, mandó una iniciativa para reformar la Ley Minera, la cual fue aceptada por el voto de la mayoría calificada.
La reforma antes mencionada contempla modificar los artículos 1, 5, 9 y 10 de la Ley Minera, del Artículo 27 de la Constitución. Buscando la llamada “nacionalización” del litio; pues se indica, «la exploración, explotación y aprovechamiento del litio estarán exclusivamente a cargo del Estado». Además, especifica que no se darán concesiones, licencias o permisos para su uso por parte de ningún agente privado, incluyendo a los nacionales y extranjeros. Las limitantes expuestas buscan la creación de un organismo único y descentralizado para extraer y administrar el litio, a la par de toda su cadena de valor.
La ya aprobada modificación parece llegar en un momento estratégico, pues el valor del litio ha presentado un notable incremento en los últimos años, alcanzando su máximo histórico de 17,000 dólares por tonelada en el 2018 y que, a pesar de la crisis sanitaria, se ha mantenido fuerte en el mercado global. El Grupo Financiero Base indica que el hidróxido de litio ha incrementado su valor en un 157.85% en lo que va de 2022.
El valor de este metal, en ocasiones llamado “el oro blanco”, se debe a la diversidad de usos en la industria manufacturera. Año tras año se genera un aumento, cada vez mayor, en la demanda de este recurso. Materiales cerámicos, dispositivos celulares de alta gama e incluso medicamentos para el control de problemas psiquiátricos son solo algunas de sus aplicaciones. No obstante, el auge de este metal es en su mayoría debido al papel que tiene en el desarrollo de la industria energética y automotriz.
Las propiedades únicas de este elemento, destacando su bajo peso y valores de conductividad, lo hacen crucial para el desarrollo de baterías y sistemas eléctricos. Dichos bienes buscan acercar cada vez más a las energías limpias como fuente mayoritaria, mientras se impulsa el desarrollo de medios de transporte que se alejen de los energéticos a base de hidrocarburos.
Dentro del territorio mexicano se han detectado 82 puntos con contenido del recurso minero. No obstante, el mundo puso sus ojos en México cuando la empresa estadounidense Mining Technologies anunció en el 2018 que, en el estado de Sonora, se encontró el yacimiento de litio más grande del mundo. El proyecto“Sonora Lithium”, que ya opera dentro de esta zona y que se encuentraen la etapa de exploración con mayor avance del país, está a cargo de la multinacional asiática Ganfeng Lithium; la productora de litio más grande del mundo y actual proveedora del gigante automotriz Tesla.
A pesar de su gran derroche económico y concesiones previas, los organismos extranjeros han sido puestos en jaque con la política regulatoria del gobierno federal. La falta de información sobre las concesiones que ya se encuentran en operación y la ambigüedad en la estructura de la reforma, podrían provocar la disminución de la inversión extranjera, a la par de debilitar la ya existente, en caso de permitir que sigan operando.
La Cámara Minera de México (Camimex) indicó en un comunicado al gobierno mexicano: “La restricción sobre el uso de cualquier mineral considerado como estratégico es una señal de incertidumbre para las operaciones mineras en México, tanto para las que actualmente ya se encuentran trabajando en el país como para los futuros desarrollos”.
No es de sorprender que distintos agentes hayan expresado su preocupación debido a la modificación de la ley, pues parece generar escepticismo sobre el futuro de la participación extranjera en el país. De manera simultánea se ha cuestionado la capacidad tecnológica y financiera que tendría el gobierno para poder hacer uso del recurso. La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) comentó que “pretender que sea solo el Estado, a través de un organismo público quien pueda llevar a cabo el aprovechamiento del litio, implicará la asignación de recursos públicos en un proyecto que por definición es intensivo en capital, de largo plazo y de alto riesgo, lo cual atentaría contra las finanzas públicas”.
En concreto, es incierto el impacto que tendrá esta acción en el panorama económico mexicano. Pese a la incapacidad de predicciones puntuales, es verdad que la decisión tomada necesitará una crítica y mesurada distribución de los recursos federales para su apertura en el mercado.
A su vez, la disposición que se tendrá de un material que encamina a un futuro más verde, con energías renovables y automóviles eléctricos, pondrá un peso importante en un gobierno que ha sido señalado constantemente por su rechazo a la problemática ecológica que afecta a todos los países; provocada de manera principal por el uso de combustibles provenientes del petróleo.
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.
Créditos de la imagen: Reservas de litio en Bacadéhuachi
Bibliografía
BBC News Mundo. (2022). Nacionalizar el litio de México: las dudas sobre el “plan B” de AMLO tras el rechazo a su reforma eléctrica. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61145025
Hernández, L. (2022). Guerra por el litio: Cancelación de concesiones es una mala señal para la inversión, asegura Coparmex. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/04/19/guerra-por-el-litio-cancelacion-de-concesiones-es-una-mala-senal-para-la-inversion-asegura-coparmex/
Romero, R. (2022). El proyecto de nacionalizar el litio en México genera confusión y caos. openDemocracy. https://www.opendemocracy.net/es/litio-mexico-nacionalizacion-caos/
Staff, F. (2022). SCJN aprueba por unanimidad acta del 7 de abril sobre acción de inconstitucionalidad de la LIE. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/scjn-aprueba-por-unanimidad-acta-del-7-de-abril-sobre-accion-de-inconstitucionalidad-de-la-lie/
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.