El reciente desabasto hídrico en el estado de Nuevo León ha conducido a cuestionamientos sobre sus causas y consecuencias para su población en un futuro cercano.

Estudiante de 4º semestre de la las Licenciaturas en Economía y Relaciones Internacionales.
Las noticias de las pasadas semanas respecto a la cantidad de días que quedan de agua en la Presa de la Boca en Monterrey, Nuevo León y los comunicados oficiales de gobernación sobre el plan “Agua para todos” donde se implementan cortes de agua y reducción de presión por zonas con el llamado a ‘cuidar el agua’, nos han llevado a un escenario alarmante por la escasez de este recurso poniendo en riesgo la calidad de vida de los habitantes, pero realmente… ¿Por qué se está acabando el agua?
Para poner en contexto el panorama meteorológico, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) nos indica que en Nuevo León, con el paso de 21 años, la lluvia se ha presentado de manera regular e inclusive ha aumentado de 589 milímetros de precipitación media en el 2000 hasta 609 mm en el 2021 (SEMARNAT, 2022). El INEGI además nos afirma que aun y cuando la población ha incrementado hasta las actuales 5.7 millones de personas, la relación con el agua de las lluvias es favorable y sustanciosa para cubrir las necesidades. Evidenciando así que el cambio climático y el calentamiento global no son los únicos culpables de esta crisis.
Por otra parte, cinco empresas embotelladoras de refrescos concentran la extracción de agua en la entidad y anualmente obtienen del subsuelo cuatro millones 783 mil 345 millones de metros cúbicos, esto representa 4 veces más que lo autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para uso industrial en el estado. Adicionalmente, otras 4 compañías con sus 7 concesiones pueden utilizar diez millones 506 mil 256 metros cúbicos de agua subterránea. Es de esta forma que las industrias cerveceras y refresqueras utilizan cada año diez millones 129 mil 522 metros cúbicos y otros giros como cementeras, acereras, y de otro tipo, consumen 19 millones 528 mil 985 metros cúbicos, según el activista Raúl Ángel Rubio (Robledo, 2021).
Con esto mencionado anteriormente, las campañas gubernamentales por disminuir y cuidar el consumo del agua, con propuestas como: tomar baños de 5 minutos o menos, regar las plantas después de las 8:00 p.m. con agua de reuso, revisar que no haya fugas, entre otras, deben de estar reformuladas y dirigidas primordialmente hacia las empresas, ya que estas son las que a través de la corrupción y falta de regulaciones están sobreexplotando este recurso buscando únicamente el beneficio individual de minimizar costos y maximizar las ganancias a expensas del agua de los ciudadanos. Esto se demuestra también con los procesos de las manufacturas donde para producir 1 litro de agua embotellada, la industria emplea un poco más de 3 litros de agua, únicamente para fabricar la botella de plástico y su tapa; además para llenar una botella de agua se utilizan hasta 7 veces más de agua de lo que hay dentro de la botella (El Heraldo de Aguascalientes, 2020). Es vital que se impulsen los esfuerzos y se tomen medidas más rigurosas para que las empresas reduzcan su huella hídrica y no solamente como una integración forzada o ‘greenwashing’ donde el cambio ambientalista no va desde la raíz, pero sino como una dosis de sustentabilidad adoptando un discurso para vender más y convencer a la población de su “responsabilidad social”.
De tal forma, el actual gobernador de N.L., Samuel García utilizó una estrategia de ‘cortina de humo’ con el escándalo de la aprehensión del exgobernador, Jaime el “Bronco” mencionando que: “los irresponsables que se la acabaron y robaron hoy están pagando tras las rejas” (Garza, 2022), para distraer a la ciudadanía de la implementación del programa “Agua para todos”, que consiste en cortes de agua o reducciones al máximo del servicio por zonas, las cuales dividen el área metropolitana de Monterrey en 7 con base a un análisis del número de habitantes y ubicación (Pérez, 2022). Esto debido a que la Presa la Boca se encuentra al 13% de su capacidad, la cual ya no puede ser extraída puesto que es necesaria para que subsista su flora y fauna, y la Cerro Prieto al 9% (Galicia, 2022); sin hablar de la cobertura mediática en las mañaneras y medios de comunicación acerca de la importancia del incendio en la Sierra de Santiago o la desaparición de mujeres en Nuevo León o la calidad crítica del aire, las cuales requieren de respuestas urgentes y propuestas de soluciones a implementar que aborden estas problemáticas desde una perspectiva horizontal multifactorial. Es aquí donde podemos ver como la corrupción del pasado nos acecha y la falta de continuidad con las reformas anteriores logrando no solamente un gasto económico muy fuerte, sino también una negligencia en la administración de capital humano y recursos. Donde la solución no está en traer agua del río Pánuco o compartirla con Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua y hasta Texas, sino en regular correctamente.
Finalmente, aun y cuando hoy más que nunca tenemos que sumar los esfuerzos para preservar el agua y evitar que esta se desperdicie, el cambio principal se encuentra en que el gobierno deje de concesionar a las macroempresas y comience a priorizar en la agenda ciudadana el acceso digno a servicios básicos, ya que de otra forma nos convertiremos en la primera ciudad del país sin agua. Es nuestro derecho exigir a las autoridades el manejo correcto de nuestros recursos, velar por nuestro bienestar y el de las futuras generaciones.
Créditos de la imagen: Ivan Ochoa | POSTA
Bibliografía
SEMARNAT. (2022). Precipitación media histórica por entidad federativa (milímetros). http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_AGUA01_01&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce&NOMBREENTIDAD=*&NOMBREANIO=*
Robledo, R. (2021). Activistas reportan excesivo uso de agua en industrias de NL. https://www.jornada.com.mx/notas/2021/04/28/estados/activistas-reportan-excesivo-uso-de-agua-en-industrias-de-nl/
El Heraldo de Aguascalientes. (2020). ¿Sabes cuánta agua se gasta al producir una botella de agua? https://www.heraldo.mx/sabes-cuanta-agua-se-gasta-al-producir-una-botella-de-agua/
Garza, A. (2022). Presa de La Boca ‘cierra la llave’ a Nuevo León. https://www.excelsior.com.mx/nacional/presa-de-la-boca-cierra-la-llave-a-nuevo-leon/1506742
Pérez, E. (2022). ¿Por qué los jueves tendremos menos agua en Monterrey? https://monterreysecreto.com/plan-agua-para-todos-monterrey-reduccion-cortes/
Caballero, M. (2022). Incendio en Sierra de Santiago, NL, el más grande de México. https://www.excelsior.com.mx/nacional/incendio-en-sierra-de-santiago-nl-el-mas-grande-de-mexico/1506856
Galicia, A. (2022). ¡ALERTA! Le quedan 17 días a la presa ‘La Boca’ y 42 a Cerro Prieto. https://www.posta.com.mx/nuevo-leon/alerta-le-quedan-17-dias-a-la-presa-la-boca-y-42-a-cerro-prieto/576380
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.