La acogida de refugiados rusos en Europa no solo aumentaría la captación de impuestos y la competitividad de empresas europeas, también brindaría un alivio parcial a la crisis de pensiones y sería un golpe moral e ideológico al régimen precedido por Vladimir Putin.

Estudiante de 6° semestre de la Licenciatura en Contaduría Pública y Finanzas
El futuro de Europa está en peligro. Un pilar fundamental en el Contrato Social Europeo es la confianza de sus habitantes en que sus gobiernos tendrán la capacidad de solventar sus pensiones para el retiro. Sin embargo, desde hace varios años se ha advertido sobre la inminente incapacidad de los gobiernos de la Unión Europea para cumplir con esta expectativa. Nos encontramos frente a un continente en el que cada vez hay menos trabajadores activos y más jubilados; en consecuencia, el colapso de su sistema de pensiones es cuestión de tiempo.
Según datos de la ONU, desde los años 60, la tasa de natalidad en Europa se ha reducido en un 40%, mientras que la esperanza de vida de sus habitantes ha aumentado en promedio un 15%. Si bien la mayoría de políticos europeos insisten en que este es un problema para el futuro (generalmente para evitar el costo político de tomar acción en el tema), la realidad es que este fenómeno ya ha comenzado a afectar varias regiones del continente y las cifras actuales son alarmantes. Según Eurostat, la agencia de datos de la Unión Europea, hoy en día hay 42 pensionados por cada 100 trabajadores activos. En comparación, la proporción estadounidense y latinoamericana son, respectivamente, de 24 y 11.2 pensionados por cada 100 trabajadores activos. Por si estos datos no son suficientes para entender la magnitud del problema, tan solo el sistema de pensiones en España requiere de 2.5 trabajadores activos por cada pensionado para ser sostenible. Actualmente se cuenta con 1.95 trabajadores por cada pensionado y el informe “España 2050” estima que para dicho año la cifra se reducirá a 1.5 trabajadores por pensionado.
Si bien, por el momento esta deficiencia ha sido “controlada” mediante la inyección de fondos públicos extraordinarios, la situación será insostenible a mediano y largo plazo. De acuerdo con Eurostat, el gasto anual en pensiones públicas promedia un 10% del PIB de la Unión Europea.
El informe previamente mencionado, “España 2050”, propone un plan de acción en tres frentes: una reforma integral que devuelva al sistema de pensiones su solvencia, una política de empleo flexible que permita incrementar la fuerza laboral y una campaña pública que incentive el aumento en las tasas de natalidad, sentando las bases demográficas del futuro. Sin embargo, existe otra posibilidad: permitir la llegada de migrantes jóvenes, bien educados y con aptitudes competitivas.
Sin lugar a duda, los principales afectados ante la invasión de Rusia a Ucrania han sido los mismos ucranianos. Según informa La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, más de 4 millones de ucranianos han huido de su patria, siendo principal y generalmente bien recibidos en los Estados fronterizos de Polonia, Rumania, Hungría y Eslovaquia.
No obstante, estos no son los únicos afectados por la guerra. Estimaciones independientes indican que más de 200,000 rusos se han autoexiliado dadas las políticas cada día más autoritarias del Estado ruso y la preocupación de un inminente cierre de las fronteras del país. Desafortunadamente, los refugiados rusos no han recibido el mismo trato que los ucranianos. Entre la prohibición de vuelos salientes de Rusia hacia la Unión Europea y el creciente rechazo social a personas de esta nacionalidad, gran parte de los expatriados rusos han encontrado limitado refugio en países como Georgia, India, Kazajstán, Turquía y Armenia.
Si bien este rechazo se debe, en parte, a que la mayoría de la comunidad internacional se niega a reconocer a los exiliados rusos como refugiados, es claro que su situación es, guardando las proporciones, similar a la de los refugiados ucranianos. Como contexto de la situación, Boris Grozovski, periodista ruso exiliado en Georgia, publicó en su página de Facebook:
“No somos turistas, queridos ciudadanos de Georgia. Somos refugiados. Personalmente, era buscado por la policía rusa por distribuir panfletos en contra de la guerra. No huimos de las balas, las bombas y los misiles, pero sí de la prisión. Si escribiera esto mismo desde Rusia me enfrentaría a entre 15 y 20 años de cárcel.”
Es claro que la situación se ha vuelto cada vez más complicada para los disidentes rusos, especialmente para los que tienen el valor de mostrar públicamente su desacuerdo con el Kremlin. Se sabe, por lo reportado por OVD-Info, un medio independiente ruso que se dedica a vigilar atentados en contra de los derechos humanos y políticos, que al menos 10 mil personas fueron detenidas por la policía rusa durante protestas pro-Ucrania entre el 24 de febrero y el 6 de marzo del presente año.
Sin restar gravedad a la situación que se vive en Ucrania, las cosas no son mucho mejores para quienes viven en la Federación Rusa. Miles de personas han visto su realidad caer a pedazos a causa de la salida masiva de empresas extranjeras y la consecuente pérdida de empleos, la devaluación de más del 30% del rublo ruso y las recientes nuevas leyes que limitan sustancialmente la libertad de expresión.
Dicho lo anterior, considero el éxodo masivo de rusos como una invaluable oportunidad para los países europeos. Especialmente si se toma en cuenta que, según lo reportado por la BBC y el medio digital VisualPolitik, muchos de los refugiados son profesionistas pertenecientes al sector tecnológico y de servicios financieros, áreas sumamente demandadas por empresas de todo el mundo.
La acogida de refugiados rusos en Europa no solo aumentaría la captación de impuestos y la competitividad de empresas europeas, sino que también podría brindar un alivio parcial a la crisis de pensiones en la Unión Europea y sería un golpe moral e ideológico al régimen precedido por Vladimir Putin.
Ya veremos cómo reaccionan los líderes europeos ante esta controversial, pero potencialmente benefactora situación.
Créditos de la imagen: Omar Marques | Getty Images
Bibliografía
Aguilera, J. (2022, 25 febrero). Russia’s Invasion of Ukraine May Trigger a Refugee Crisis. Here’s How the World Is Preparing. Time. https://time.com/6150856/ukraine-refugees-russia-invasion-preparation/
Al Jazeera. (2022, 8 marzo). ‘We are refugees’: Russians flee rising authoritarianism. Russia-Ukraine War News | Al Jazeera. https://www.aljazeera.com/news/2022/3/8/we-are-refugees-russians-flee-rising-authoritarianism
BBC News. (2022, 7 marzo). Protests across Russia see thousands detained. https://www.bbc.com/news/world-europe-60640204
Cheung, B. (2022, 5 marzo). Russian ruble is crashing: Yahoo U. Yahoo Finance. https://finance.yahoo.com/news/russian-ruble-is-crashing-yahoo-u-113033581.html#:%7E:text=Following%20several%20measures%20from%20Western,banking%20system%20known%20as%20SWIFT.
Demytrie, R. (2022, 13 marzo). Russia faces brain drain as thousands flee abroad. BBC News. https://www.bbc.com/news/world-europe-60697763
El País. (2021, 14 junio). La insostenibilidad de las pensiones no es un problema futuro, sino presente. Cinco Días | El País Economía. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/06/11/opinion/1623437283_698035.html
Samuel, J. (2016, 13 marzo). La crisis de los sistemas de pensiones de Europa, una bomba de tiempo. Expansión.com. https://www.expansion.com/economia/2016/03/13/56e0065ce2704eeb508b45ad.html
Verbyany, V. (2022, 30 marzo). Ukrainian Refugees Top 4 Million, Nearing 10% of Population. Bloomberg. https://www.bloomberg.com/tosv2.html?vid=&uuid=f9bb4d50-b0ba-11ec-b245-656f42557148&url=L25ld3MvYXJ0aWNsZXMvMjAyMi0wMy0zMC91a3JhaW5pYW4tcmVmdWdlZXMtdG9wLTQtbWlsbGlvbi1uZWFyaW5nLTEwLW9mLXBvcHVsYXRpb24=#:%7E:text=The%20vast%20majority%20have%20sought,350%2C000%20have%20fled%20to%20Russia.&text=Refugees%20from%20Ukraine%20are%20now,start%20of%20the%20Russian%20attack.
VisualPolitik. (2022, 25 marzo). ¿Por qué EUROPA tiene que recibir a los INMIGRANTES RUSOS (lo antes posible)?- VisualPolitik [Vídeo]. YouTube | VisualPolitik. https://www.youtube.com/watch?v=R8772sLDkkA&t=934s
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.
Excelente artículo. Muy bien fundamentado e interesante.
Me gustaMe gusta