¿Qué nos dice la nueva Reforma Fiscal?

«El paquete económico del 2022 presentado por el Ejecutivo Federal fue aprobado durante el mes de noviembre. Este contempla la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y propuestas de reformas fiscales enfocadas en el control, claridad y simplificación«

Paulina Camargo

Estudiante de Economía, 5° Semestre

¿Qué está sucediendo?

El paquete económico del 2022 presentado por el Ejecutivo Federal fue aprobado durante el mes de Noviembre. Este contempla la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y propuestas de reformas fiscales enfocadas en el control, claridad y simplificación. A través de dicha modificación, se espera que la nueva estructura del sistema beneficie económicamente tanto a los ciudadanos como al país en general. Entonces, ¿de qué manera se verá afectada la población?

Implicaciones del paquete económico

La Miscelánea Fiscal comprende dos reformas de control cuyo objetivo es el de mejorar la gestión tributaria al introducir conceptos como obligaciones internacionales, facultades comprobatorias de razón de negocio, reformas y adiciones en materia de deducciones, así como el uso y manejo de información fiscal. Además, se incluyen tres reformas de claridad para corregir los huecos legales en materia de inversiones y definiciones sobre la aplicación de la LIVA (Ley del Impuesto al Valor Agregado)  y LIEPS (Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) que propiciaban la elusión (CIEP, 2021). De igual forma, resalta el nuevo RSC (Régimen Simplificado de Confianza), siendo un esquema fiscal que pretende propiciar la máxima simplificación, a efecto de que la determinación y el pago de impuestos sea accesible, considerando que la evasión fiscal ha oscilado en los últimos cuatro años entre un billón y 1.5 billones de pesos, representando la tercera parte del presupuesto federal.

Ahora bien, cabe mencionar que dentro de la Ley de Ingresos de la Federación no se propone la creación de impuestos nuevos ni el incremento en tasas de los impuestos vigentes. Sin embargo, se estima que los ingresos presupuestarios sean mayores en comparación con los que se tenía el año pasado. Lo anterior se llevaría a cabo mediante la implementación del RSC y medidas orientadas a facilitar el cumplimiento del pago de los impuestos a través de la simplificación administrativa, además de cerrar espacios de evasión, defraudación y elusión fiscal. Por medio de este esquema se busca incrementar en 30 por ciento la cantidad de contribuyentes.

RSC y sus efectos en la deuda pública

¿Qué impactos se verían reflejados en la deuda pública? Habitualmente los niveles altos de deuda pública se asocian con un crecimiento económico más lento. Sin embargo, la duda entre analistas persiste sobre cuál es la causa y el efecto, es decir, si un elevado endeudamiento causa un menor crecimiento o si un crecimiento más lento es el causante de una deuda pública elevada. En el caso de México el nivel de deuda con respecto al Producto Interno Bruto se encuentra en 51%, igual que el estimado para el cierre del 2021 (BDO México, 2021).

Dicho lo anterior, los costos de oportunidad económicos de no incrementar los impuestos podrán ser contrarrestados al disminuir la informalidad por medio del Régimen Simplificado de Confianza. Con esta propuesta, la autoridad fiscal pretende reducir los trámites administrativos y que los contribuyentes paguen una tasa menor de impuestos. Cabe mencionar que los impuestos a pagar dependen del régimen bajo el cual se tribute y la actividad económica a la que se dedique el individuo. Se esperaría tener una mayor recaudación debido al aumento en la base gravable de las personas que pagan impuestos en comparación de lo que se tenía anteriormente con tasas más altas. 

Dichas modificaciones pueden representar un impulso tanto en el consumo como en la inversión, además de que una reducción de la carga fiscal en personas físicas puede beneficiar a los grupos de menores ingresos (Lizarazo S, 2017). Sin embargo, es importante considerar que el tener una mayor integración de contribuyentes no implica que se tenga un mayor control tributario o una disminución en la evasión de impuestos. Por lo que es necesario implementar nuevas estrategias de control tributario, que junto con tecnologías de la información, contribuyan en la reducción de la evasión y la economía subterránea en general. 

Como se mencionó previamente, no se puede determinar con certeza los impactos de la reforma. De ser factible, al disminuir la informalidad se podrían ver mejoras en la productividad, pues los ciudadanos podrán contar con un mayor financiamiento, acceso a la seguridad social y recursos públicos. Sin embargo, se debe de tomar en cuenta que el tener resultados positivos en cuanto a la recaudación no implica de manera directa que mejore el nivel socioeconómico y social de los ciudadanos. 

Referencias

CIEP,. (2021) Principales Cambios en la Miscelánea Fiscal 2022: Control, claridad y simplificación Recuperado de https://ciep.mx/pincipales-cambios-en-la-miscelanea-fiscal-2022-control-claridad-y-simplificacion/

BDO México,. (2021) Flash Fiscal: Resumen de la iniciativa de Reforma Fiscal para 2022 Recuperado de https://www.bdomexico.com/es-mx/publicaciones/flash-fiscal/resumen-de-la-iniciativa-de-reforma-fiscal-para-2022

Lizarazo S,. (2017) Beneficios y costos de una reducción de impuestos en Estados Unidos Recuperado de https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=8259

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s