Crisis en la cadena de suministro global

«En la costa de California se pueden observar decenas de buques de carga anclados, esperando en el puerto a descargar la mercancía que traen desde alrededor del mundo. ¿El tiempo de espera? De un par de días, hasta un par de semanas«

Taufeeq Nihal Khan Marcos

Estudiante de Negocios Internacionales, 9° Semestre

¿Qué está sucediendo?

El reciente estancamiento de los buques transportistas en las costas del oeste de Estados Unidos es tan solo uno de los síntomas de un problema mucho más grande que se ha venido gestando durante los últimos meses: la disrupción de las cadenas de suministros globales. La crisis de salud y económica que trajo consigo el COVID-19 no solo ha transformado la vida de las personas en cuestiones de salud, sino que ha tenido profundas consecuencias en los patrones de consumo industriales e individuales. Las compras de pánico de papal higiénico a comienzos del 2020 y el cese temporal de actividades en las plantas automotrices debido a la escasez de microchips son tan solo unos de los diversos ejemplos de las consecuencias de esta disrupción. Si bien, es cierto que no es la primera vez que nos enfrentamos a un reto de esta naturaleza, esta crisis se está perfilando como un punto de inflexión en la evolución de las cadenas de suministro globales.

Principales detonantes de la crisis

La principal razón detrás de esta problemática se encuentra en el hecho de que las economías globales han comenzado a reabrirse y a reducir las restricciones que se habían implementado por la pandemia del COVID-19. Los productores y las compañías de logística, quienes durante gran parte del 2020 y 2021 se habían visto obligadas a reducir sus operaciones, ahora se enfrentan a una falta de personal y de recursos para satisfacer la creciente demanda. Por ejemplo, tan solo en Estados Unidos, el US Labor Department informó que existe una demanda para empleados de centros de distribución de alrededor de 490,000 puestos de trabajo, mientras que las empresas de transporte requieren más de 80,000 conductores para cumplir con sus actividades. A la reapertura de las economías se le tienen que sumar los diversos estímulos económicos que los gobiernos alrededor del mundo han implementado con el objetivo de rescatar a las economías nacionales. Dichos estímulos han exacerbado aún más la demanda de productos y por ende los servicios logísticos. Temiendo que la escasez se prolongue aún más las empresas han comenzado a realizar pedidos más grandes, adicionales a los necesarios, lo que ha llevado a un círculo vicioso que ha demostrado ser difícil de romper.

La tenue luz al final del túnel

Diversas medidas se han intentado tomar para mitigar esta crisis. Por ejemplo, el presidente Biden ha anunciado que los puertos deberán comenzar a operar las 24 horas del día, los siete días de la semana con el propósito de incrementar su capacidad de operación. Sin embargo, esto no ha sido suficiente. Por otro lado, existe la esperanza de que (tal y como dictan los principios económicos) el alza de los precios mengüe la creciente demanda y se llegue de nuevo a un equilibrio de mercado. No obstante, esto no ha sucedido, lo que ha incrementado el temor de que a esta crisis se le sume una inflación desenfrenada. Por ahora, se espera que el mercado vuelva a la normalidad para mediados del 2022, pero es posible que esta crisis se pueda extender incluso hasta principios del 2023.

En lo personal, considero que esta crisis ha demostrado la frágil naturaleza de las cadenas de suministro globales. Si bien, es cierto que nadie pudo haberse imaginado ni previsto una crisis como la que se está viviendo en estos momentos, el hecho de que el problema no se haya podido controlar efectivamente indica una falta de coordinación y planeación entre el sector público y privado. Hasta que ambas partes no unan esfuerzos y planifiquen de manera conjunta, la crisis continuará prolongándose indefinidamente.

Referencias

Dempsey, H. (2021). Governments need to fix supply chain crisis; top shipping boss warns. Financial Times. Obtenido el 26 de octubre de 2021, de https://www.ft.com/content/13ff5348-24fd-45d2-9fc5-a5ec9a4d7d3f

Goodman, P. (2021). How the supply chain broke, and why it won’t be fixed anytime soon. The New York Times. Obtenido el 26 de octubre de 2021, de https://www.nytimes.com/2021/10/22/business/shortages-supply-chain.html

Hetzner, C. (2021). Global supply chain crisis could easily last through February. Fortune. Obtenido el 26 de octubre de 2021, de https://fortune.com/2021/10/21/forget-christmas-global-supply-chain-crisis-february-2022/

Kay, G. (2021). Why the supply chain is in crisis, spurring an ‘everything shortage’. Business Insider. Obtenido el 26 de octubre de 2021, de https://www.businessinsider.fr/us/why-store-shelves-are-empty-supply-chain-crisis-shortages-2021-10

Sheffi, Y. (2021). What everyone gets wrong about the never-ending covid-19 supply chain crisis. MIT Sloan Management Review. Obtenido el 26 de octubre de 2021, de https://sloanreview.mit.edu/article/what-everyone-gets-wrong-about-the-never-ending-covid-19-supply-chain-crisis/

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s