El sistema actual nos ofrece recibir una pensión del 30% de nuestro último salario, siempre y cuando hayamos trabajado 24 años en el sector formal. Hoy son 12 millones de personas en edad de retiro, para 2060 cuando nosotros estemos en esa edad, habrán más de 50 millones de personas en la misma situación.
José Eduardo Hernández Jiménez
Estudiante de la Licenciatura en Economía, 9° semestre
Los seres humanos no le tenemos miedo a lo imposible, o bien, a lo que imaginamos imposible, por ejemplo, nuestros 60 años. Pocas personas se preocupan por el “yo” del futuro, creemos que la vida es tan larga que algún día, tarde o temprano, nos va a ir mejor que hoy y en ese momento habremos cubierto nuestra parte económica. La realidad es que son pocos quienes están trabajando para que su vida converja en un punto con el éxito económico, la gran mayoría no ha tomado acciones al respecto o peor aún ni siquiera les ha pasado por su mente que ese futuro es sumamente posible.
Siempre que se menciona el tema del ahorro, del retiro o de las pensiones, nuestra mente asume que es un tema de viejos, y que no nos corresponde ocuparnos por el momento de ello, sin embargo, el futuro es el hijo que procreemos en nuestra juventud, somos el yo futuro de nuestro presente, con la ventaja que tenemos muchos años más para operar que el viejo de 60 o 65 años.
Pongamos el tema en la mesa y desmenucemos por partes el problema. En México la estructura poblacional según el INEGI reporta, que el groso de la población se concentra entre los 19 y 50 años, si analizamos matemáticamente la población futura en 2060 (40 años a partir de hoy, tomando como consideración a la generación entre los 20 y 25 años como objeto de estudio) bajo la ecuación de Thomas Malthus, es decir, una ecuación diferencial, y tomamos como variables la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad actuales que se sitúan en 1.96% y 0.54% respectivamente, encontramos lo siguiente: a) al día de hoy la población en edad de retiro es de 12 millones que representa el 10.5% de la población aproximadamente; b) en 2060 la población total será de 227 millones y en edad de retiro nos encontraremos 56 millones de personas, que representaran el 24.7 de la población. El impacto inmediato que debe estar en este momento en nuestra mente es, que hoy el 10% de la población en edad de retiro le cuesta al gobierno el 15% del Presupuesto de Egresos, ¿Cuánto nos costará tener al 25% de la población en edad del retiro? El tema es que hoy ese 15% de presupuesto es muy oneroso para el gasto público, aunado a una escasa recaudación fiscal, y si tomamos otro resultado de la ecuación de Malthus, vemos que el groso de la población se concentrará en la edad de retiro y la edad inicial, es decir, nuestra estructura poblacional será como un reloj de arena, la parte de en medio que representa a la población económicamente activa será la más pequeña y los adultos y niños las partes más grandes. Esta futura estructura poblacional nos deja ver que el gasto público en salud y en educación tendrá que ser mayor, mientras que muy pocos son los que aportan. ¿Qué vamos a hacer cómo país? ¿Qué vamos a hacer en lo individual?
Ya hablamos de lo que pasará en el agregado como país, y probablemente pensarás que no necesitarás de la asistencia o salud pública porque tendrás tus ahorros, pero ¿Cuánto estas ahorrando? ¿sabes si eso que estas ahorrando te va a alcanzar? Los servicios de la edad adulta tendrán una alta demanda, lo que conlleva alza en los precios y por supuesto escasez, por lo que el tener dinero no será suficiente.
Con base en datos de la encuesta nacional 2017 de conocimiento y percepción del sistema de ahorro para el retiro de la CONSAR, solo el 11% de las personas ahorran para su retiro, y 51% ahorra para emergencias. El principal motivo para no ahorrar es porque “no me alcanza” o “tengo otros gastos”, sin embargo, debemos tener en cuenta que el ahorrar para nuestro retiro debe ser nuestro primer pago que hagamos al recibir nuestra semana, quincena o mes, porque si no eres tu quien se pone como prioridad, nadie lo hará, y si continúas dejándote a ti mismo al final, después de gastos y pagos, observa el escenario que te espera: según la CONSAR el 66% de las personas espera recibir una pensión a los 60 años o antes, y 49% afirma que va a sustentar su vejez con su pensión y otro 35% dice que con su ahorro personal, pero el 76% de las personas no sabe cuanto dinero debe tener ahorrado cuando se jubile, para obtener una pensión mensual de acuerdo a sus necesidades y estilo de vida. Resulta que la reforma que se dio en 1997 al sistema de seguridad social, cambió las pensiones vitalicias que ya eran insolventes para las empresas del Estado, por las nuevas cuentas individuales, donde los trabajadores formales aportarán el 6.5% de su salario base durante 1250 semanas, es decir, 24 años, para poder alcanzar una tasa de reemplazo de entre el 20% y 30% de su último salario. Es decir, para que las personas ganen como pensión el 30% de su último salario habrán tenido que trabajar por lo menos 24 años, de lo contrario, no serán acreedores a este beneficio (podrán recibir lo que han ahorrado solamente), pero según la CONSAR el 88% de las personas respondió que no les alcanzaría para mantener su vejez si hoy les dieran una pensión mensual equivalente a una tercera parte de lo que ganan y es obvio, en México los salarios son muy bajos, aunado a que más del 50% de la población económicamente activa se encuentra en la informalidad, lo que implica no aportar ese 6.5% de su sueldo base que la ley obliga en su articulo 74. El problema de todo esto, es que llegaremos a una etapa adulta con una densidad de población muy grande, y aunque tengamos solvencia económica, los servicios de salud serán más caros por la ley de la oferta y la demanda, y el problema en el agregado nacional es que habrá muchas personas que lleguen a la tercera edad sin un peso ahorrado para su retiro y esto será un costo impresionante para el Estado en materia de desarrollo social.
La pregunta ahora no es cuánto dinero vas a necesitar para tu futuro, sino cuánto dinero eres capaz de empezar a invertir, no ahorrar, de invertir en tu futuro habiendo leído lo anterior. Las AFORES quienes se encargan de gestionar por ley ese 6.5% que aportan los trabajadores, tienen de rendimiento una media del 4%, que si le restamos la inflación debe estar en términos negativos el ahorro real de millones de mexicanos, es decir, en lugar de ganar, pierden valor. La solución es que existen diversos instrumentos financieros que nos ayudan a cumplir nuestras metas y sobre todo a amortiguar la incertidumbre, y debemos aprovecharlas. Por el momento, basta con tener en cuenta lo que en un momento dijo Albert Einstein: “el interés compuesto es la fuerza más poderosa del universo”.
Referencias:
CIEP. (2017). Pensiones en México: 100 años de desigualdad. 10/10/2021, de Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Sitio web: https://pensionesenmexico.ciep.mx/pdf/Pensiones-en-Mexico-100-Anos-de-Desigualdad.pdf
Clara Zepeda. (2018). ¿Cuánto tienes que ahorrar en tu afore para asegurar un retiro digno? (10/10/2021), de El Financiero Sitio web: https://www.elfinanciero.com.mx/mis-finanzas/cuanto-tienes-que-ahorrar-en-tu-afore-para-asegurar-un-retiro-digno/
CONSAR. (2017). Conocimiento y percepción del sistema de ahorro para el retiro. (10/10/2021), de Secretaría de Hacienda y Crédito Público Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/264470/Presentacio_n_Prensa_Resultados_Encuesta.pdf
Darinka Rodríguez. (2020). México reforma su sistema de pensiones para aumentar los montos de las jubilaciones. 10/10/2021, de El País Sitio web: https://elpais.com/mexico/economia/2020-12-11/mexico-reforma-su-sistema-de-pensiones-para-aumentar-los-montos-de-las-jubilaciones.html
Mauricio Ramírez Grajeda. (2021). Las pensiones en México: Crónica de una crisis anunciada. 10/10/2021, de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Las-pensiones-en-Mexico-Cronica-de-una-crisis-anunciada-20210521-0088.html
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.