El acelerado proceso de vacunación en los Estados Unidos le ha creado una ventaja sobre sus competidores.
Carlos Alberto Torres Simón
Estudiante de Economía, 3º semestre
Introducción
Hoy en día, a finales del año 2021, podemos comprobar que los procesos de vacunación contra el COVID-19 son prioridades de suma importancia para todos los países. Países como Estados Unidos, China, Rusia, y aquellos de la Unión Europea ––entre otros–– mantienen ciertas restricciones de vacunas para ingresar a sus respectivos países. Ahora bien, ¿por qué hacen esto? Existen múltiples teorías que explican por qué los países más fuertes, y potencialmente más poderosos, crean este tipo de restricciones en contra de las vacunas extranjeras.
Proceso de vacunación: Estados Unidos vs. Rusia
Según France 24, el proceso de vacunación inició en Estados Unidos el 14 de diciembre del 2020, por lo que casi 3 millones de ciudadanos obtendrían su primera dosis de la vacuna Pfizer BioNTech, aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)¹. La organización Expansión y Datos Macro ha obtenido datos recientes acerca de la cantidad de personas que, actualmente, están completamente inoculadas con las vacunas aceptadas en Estados Unidos: al día 12 de octubre, se registró un total de 403,576,826 de dosis aplicadas a ciudadanos estadounidenses y de 187,714,829 de personas completamente vacunadas. En este momento, aproximadamente, el 57.15% de la población estadounidense está vacunada con el esquema de vacunación completo².
Ahora bien, tanto Estados Unidos como Rusia han iniciado su proceso de vacunación priorizando a personas de alto riesgo, como el personal médico y los adultos mayores de 60 años. En el caso particular de Rusia, se inició la primera fase de vacunación el 5 de diciembre del 2020 con la vacuna Sputnik V³, pero esta aún no ha sido aprobada por la OMS debido a algunos incumplimientos que se hallaron en una de las cuatro plantas de producción⁴. El 12 de octubre, según Expansión y Datos Macro, se registró un total de 94,790,577 dosis administradas en los ciudadanos de Rusia, y un total de 45,099,730 de personas completamente vacunadas. Al día de hoy, el 30.73% de la población de Rusia está inoculada con el esquema de vacunación completo⁵.
Restricción de vacunas para ingresar a Estados Unidos
Actualmente, Estados Unidos mantiene ciertas restricciones de vacunas para poder viajar al país. Las vacunas permitidas para entrar a Estados Unidos son: Pfizer/BioNtech, AstraZeneca, Johnson & Johnson, Moderna, Sinopharm y Sinovac/Coronavac⁶; evidentemente, no se incluye a la vacuna rusa Sputnik V. Esto se debe a que, como la OMS ha decidido no aprobar la vacuna rusa, Estados Unidos ha decidido seguir las estrictas normativas de la organización y, por lo tanto, negar el acceso a su territorio. Por esto mismo, Estados Unidos ha adquirido una posición de ventaja sobre Rusia y otros países extranjeros.
De igual manera, se puede considerar los beneficios que Estados Unidos obtendrá cuando reabra sus fronteras a principios de noviembre. Se puede inferir que, gracias al proceso acelerado de vacunación del que ha gozado el país, también se ha acelerado la reanudación de actividades no esenciales sin el requisito de ser un ciudadano estadounidense. Entonces, para Rusia, parece ser indispensable que la OMS concrete el proceso de aceptación de la vacuna Sputnik V.
Beneficios que obtendrá Estados Unidos
Como se ha mencionado anteriormente, Estados Unidos es uno de los países cuyo propósito principal es llevar a cabo la reapertura de actividades no esenciales para ciudadanos de 33 países diferentes. Después de casi 19 meses de mantener la frontera “cerrada” para aquellos que no fueran ciudadanos estadounidenses, se anunciará la fecha de reapertura en los primeros días de noviembre. Se espera que esto traiga consigo distintos beneficios económicos, como el incremento de la producción y de las exportaciones, pero también que le permita afianzar su poder político. Al contar con 57% de la población vacunada, el riesgo de que surja una nueva ola de contagios de COVID-19 se ve reducido parcialmente.
Además, al abrir sus fronteras, Estados Unidos tendrá una ventaja significativa sobre sus competidores, entre ellos Rusia, China, y algunos países miembros de la Unión Europea. Esta última ha decidido aceptar el acceso de personas inmunizadas con cualquiera de las siguientes cuatro vacunas: Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen. Sin embargo, es sabido que, de forma individual, los países pueden decidir si permiten el ingreso de personas con cualquier otra vacuna aparte de las que se mencionan anteriormente. Hungría es uno de estos casos, pues sus políticas han sido modificadas de tal manera que se ha aceptado el ingreso de personas vacunadas con Sputnik V (de Rusia) y Sinovac (de China), a pesar de que ninguna ha sido aprobada por la OMS⁸.
¿Qué puede hacer México al respecto?
Recientemente se ha percibido una buena interacción entre los funcionarios públicos de México y Estados Unidos; por ejemplo, el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard (Morena), ha mantenido una buena relación con los funcionarios a cargo de las negociaciones con los Estados Unidos. Según El Economista, cuando Ebrard acudió a Washington D. C., logró proponer una serie de posibles inversiones post-pandemia que podrían impulsar a la recuperación económica. El mexicano conversó con varios directivos de empresas transnacionales con sede en México, pertenecientes al mercado farmacéutico, aeroespacial, de transporte, entre otros⁹. Estas negociaciones, seguramente, se harán con mayor facilidad al momento de la reapertura, y además supondrán más utilidades.
Ahora bien, de acuerdo con Expansión Política, México tiene contratos con los productores de cinco vacunas que han sido aplicadas a millones de ciudadanos por medio de los gobiernos de cada estado. Estas vacunas, con sus respectivas dosis (en millones), enviadas a México son las siguientes:
Vacuna/Fármaco | Dosis enviadas a México (en millones) | Potencial de personas vacunadas con el esquema de vacunación completo (en millones) | |
AstraZeneca | 77.4 | 38.7 | |
Pfizer | 34.4 | 17.2 | |
CanSino | 35 | 35 | |
Sputnik | 24 | 12 | |
Sinovac | 20 | 10 | |
TOTAL | 190.8 | 112.9 |
Finalmente, se aprecia que, del potencial de personas vacunadas con el esquema de vacunación completo, 58.37% del total recibieron alguna de las vacunas aprobadas por los Estados Unidos (AstraZeneca, Pfizer y Sinovac). Por el contrario, el otro 41.63% de las personas con el esquema de vacunación completo que se inocularon, ya sea con Sputnik V o CanSino, deberán esperar por un periodo de tiempo indeterminado para que la OMS indique su aprobación y puedan ingresar a la unión americana¹⁰. Por mientras, esperar parece ser la única alternativa.
Notas:
²https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus-vacuna/usa
3https://www.infobae.com/america/mundo/2020/12/05/rusia-comenzo-a-vacunar-contra-el-coronavirus/
⁵https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus-vacuna/rusia
⁷https://politica.expansion.mx/presidencia/2021/10/13/frontera-entre-mexico-y-eu-abrira-en-noviembre
⁹https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Ebrard-promueve-inversiones-pospandemia-20210910-0027.html
10https://politica.expansion.mx/mexico/2021/09/24/covid-mexico-vacunas-aprobadas-aplicadas-contrato
Crédito de la imagen destacada a PlantaDoce: https://www.plantadoce.com/entorno/estados-unidos-vs-china-la-nueva-guerra-fria-por-la-vacuna-del-coronavirus.html
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.