La ideología de Keynes

“Nada se puede resolver de forma aislada. Cada uso de nuestros recursos es a expensas de un uso alternativo.”

John Maynard Keynes

Fernanda Morales Baca

Estudiante de Administración y Estrategia de Negocios, 7° semestre

John Maynard Keynes fue un economista británico que logró trascender en el mundo de la economía gracias a su pensamiento y la realización de distintas teorías. A continuación nos concentramos principalmente en la “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” analizando los fallos metodológicos. 

Keynes afirmó que el consumo es el motor de la economía. Esta se compone de la inversión, constituida principalmente por las empresas privadas, así como el consumo proveniente de las familias y el Gobierno. Dado que los dos incentivos principales en una economía se componen de dos rubros diferentes, cuando existe una falla en el sector privado y por ende se registra una disminución en la inversión, ocasiona un aumento en el desempleo, afectando directamente a las familias. Para evitar estos escenarios es necesario que el gobierno intervenga en el desarrollo de la economía -aplicando directamente la política económica- inyectando al flujo de efectivo, por medio del gasto público, estimulando de esta forma la demanda y alcanzando un equilibrio. Dentro de esta afirmación yace una contradicción al concepto “laissez-faire” proveniente de la economía clásica, la cual decreta que se deben dejar actuar las fuerzas del mercado en un libre mercado, con una mínima intervención del gobierno

La repercusión de sus ideas

El modelo keynesiano se dedicó principalmente a una ardua investigación para comprender las crisis financieras, sin embargo solo concentró su ideología dentro de una visión a corto plazo, sin comprender la posibilidad de un déficit a largo plazo, el cual podría ser insostenible, siendo la causante de lo que intenta prevenir, una crisis. 

Por otro lado, afirmó la existencia de recursos sobrantes, por falta de demanda, siendo la razón principal de la existencia de trabajadores sobrantes, provocando un paro. Al momento en que el poder adquisitivo aumente y pretenda lograr un pleno empleo, lo cual es rebatible dado que sería inasequible satisfacer la demanda de trabajo, se generaría una baja en los precios por la falta de consumo.  Asimismo, Keynes trató de llegar a su solución bajo la “política fiscal” y la responsabilidad activa del gobierno a realizar iniciativas para igualar la demanda y oferta global. Sin embargo, por las filtraciones monetarias, ignoró la posibilidad de que no todo ingreso representa una inversión, traduciéndose en una insuficiencia en la demanda global para mantener la actividad económica.

El modelo keynesiano se dedicó principalmente a una ardua investigación para comprender las crisis financieras, sin embargo solo concentró su ideología dentro de una visión a corto plazo, sin comprender la posibilidad de un déficit a largo plazo, el cual podría ser insostenible, siendo la causante de lo que intenta prevenir, una crisis. 

Por otro lado, afirmó la existencia de recursos sobrantes, por falta de demanda, siendo la razón principal de la existencia de trabajadores sobrantes, provocando un paro. Al momento en que el poder adquisitivo aumente y pretenda lograr un pleno empleo, lo cual es rebatible dado que sería inasequible satisfacer la demanda de trabajo, se generaría una baja en los precios por la falta de consumo.  Asimismo, Keynes trató de llegar a su solución bajo la “política fiscal” y la responsabilidad activa del gobierno a realizar iniciativas para igualar la demanda y oferta global. Sin embargo, por las filtraciones monetarias, ignoró la posibilidad de que no todo ingreso representa una inversión, traduciéndose en una insuficiencia en la demanda global para mantener la actividad económica.

El legado de Keynes

El economista aseguró haber encontrado una falla dentro del sistema capitalista, pues demostró que cada componente debe funcionar perfectamente para evitar un colapso, o provocar un desequilibrio. Aunque existen diversas lagunas dentro de su teoría, impulsó el pensamiento crítico y su obra sigue prevaleciendo como inspiración para diversos economistas.

Referencias:

Imagen: Juárez, C. (2015). John Maynard Keynes, una mente brillante,  28 de octubre del   2015. Recuperado de: https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/john-maynard-keynes-una-mente-brillante-421446027875

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s