«El beneficio de la autonomía de Banxico para los mexicanos es que las decisiones del gobierno tienen un gran amortiguador. Tenemos un banco que no ha visto en casi dos décadas inflación de dos dígitos, e incluso tiene como objetivo un 3% (+/-) 1 en la inflación, y cuenta con más de 198 mil millones de dólares en reservas federales.”
José Eduardo Hernández Jiménez
Estudiante de Economía, 9º semestre
El Banco de México es el banco central de nuestro país, lo que significa que a diferencia de los bancos comerciales en los cuales hacemos operaciones, un banco central es la institución que regula a todos los bancos que operan en el país con el fin de contener, entre otros objetivos, un control monetario que de certeza y confianza al sistema financiero del país.
Durante la época del Porfiriato, los bancos privados emitían su propia moneda respaldada por metales preciosos; dicho sistema de pluralidad financiera no presentó grandes problemas hasta el inicio de la revolución mexicana, cuando los diferentes grupos armados en el país comenzaron a asaltar los bancos comerciales y emitir monedas regionales. La inestabilidad financiera era tan grave que se necesitaba ejercer un control soberano de la moneda nacional con el fin de proporcionar, en primera instancia, certeza en el sistema financiero. Por ello el presidente Carranza quien desde 1913 expresó su deseo por un banco controlado por el Estado que consolidara la función de ser emisión de dinero, recogió en el artículo 28 de la constitución promulgada en 1917 este deseo, encaminando el primer paso hacia un banco central en México.
Sin embargo, consolidar este decreto tardó ocho años, y fue hasta el 1° de septiembre de 1925 con la promulgación de la primera Ley Orgánica del Banco de México, y su inauguración por el presidente Calles, que México contó con una institución sólida que se encargaría de darle estabilidad macroeconómica al país. Posteriormente, en el año 1931, se promulgó la Ley Monetaria que supuso un freno y reivindicó las funciones del banco para que fuera la única institución enfocadas a proveer el dinero.
Su autonomía
Exigir y entregar crédito al gobierno por parte de la institución que regula la oferta monetaria es peligroso, porque atenta contra sus propios objetivos y genera fenómenos en la economía como una mayor inflación y devaluación. Esto empezó a suceder en 1936 en México, cuando el gobierno de Cárdenas requería crédito por parte del Banco para llevar a cabo sus proyectos, lo cual implicó sacrificio en las finanzas públicas del país y desestabilidad en materia macroeconómica, conduciendo a la primera devaluación del peso. Así como Cárdenas, el resto de los presidentes abusó del Banco de México para financiar el gasto público, lo que en muchas ocasiones derivó en inflación elevada, déficit fiscal en el gobierno, y una balanza de pagos deficitaria. El gobierno necesitaba disciplina fiscal y el freno estaba en el Banco de México, por lo que era urgente la separación entre ambos.
Fue hasta el año de 1994 cuando el Banco de México logró su autonomía, y por primera vez en su historia iba a encargarse solo de las facultades propias de un banco central, y ninguna institución, incluido el gobierno podía exigirle crédito. Había llegado el momento en que el Banco de México se convirtiera en un aliado para potencializar el crecimiento de México mediante la estabilidad económica, de manera que propiciara un ambiente financiero con certidumbre que incentivara la inversión nacional y extranjera en el país, así mismo, se convirtió en el principal responsable de garantizar el poder adquisitivo con el fin de cuidar el nivel de precios.
Funciones y Finalidades
La estabilidad de precios es la acción más importante que ejerce el Banco de México, porque de este indicador derivan otros como es el poder adquisitivo del dinero. Mantener la estabilidad de precios no es una tarea sencilla, porque este indicador según datos del INEGI, parte del cálculo del promedio de cerca de 159,500 precios quincenalmente de 55 ciudades del país.
La estabilidad de precios, aunque es un objetivo del Banco de México, se puede considerar más como un efecto del ejercicio de políticas monetarias contractivas o expansivas según se requiera, expuestas por el Banco a través del dinero que se pone en circulación, la Tasa de Interés Interbancaria, la emisión de bonos y la Tasa de Encaje.
Actualidad
Si recordamos el año de 1995 cuando el Banco de México no tenía liquidez para solventar sus obligaciones, y lo comparamos con el Banco de México de 2021, observamos una institución que se ha consolidado como un Banco Autónomo y comprometido por la estabilidad financiera, tenemos una institución que no ha visto en casi dos décadas inflación de dos dígitos, e incluso tiene como objetivo un 3% (+/-) 1 en la inflación, y cuenta con más de 198 mil millones de dólares en reservas federales. Aunque el camino por levantar a México aún es muy largo, el tener un banco central como aliado con objetivos claros y cumpliendo con ellos, es un gran paso.
Referencias:
- Historia de la autonomía de Banco de México
http://www.banxico.org.mx/conociendo-banxico/autonomia-funciones-banco-m.html
2. Índice Nacional de Precios al Consumidor https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/inpc_2q/inpc_2q2019_04.pdf
3. Fernando Chávez G. (2004). El Banco de México, 1994-2004 (Seis notas para tratar de entender su historia reciente). 23/09/2021, de Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/325/32512607.pdf
Crédito de la imagen destacada a https://www.linkedin.com/authwall?trk=gf&trkInfo=AQGX2cUg_PjmNAAAAXx6mRBATuCKHWjuY0hfZHtpaIbmwNa9V4KeoI9JS0YX3gF5eI5G6vFlRlpZoJzSmGN8BKcxWs8PV4fAvFxdEcM-UhTmk-qKu3Ye16fPEzbUGf6VRLwIKgY=&originalReferer=https://www.google.com.mx/&sessionRedirect=https%3A%2F%2Fmx.linkedin.com%2Fcompany%2Fbanxico
Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.