México: El Caso de Una Recuperación Económica

Rogelio Pimentel

Economía

Durante la comparecencia ante el Senado, en el contexto del Tercer Informe de Gobierno, el Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, indicó que la economía mexicana regresará a nivel pre pandemia en 2022 y que nuestro país tiene una recuperación económica balanceada y estabilizada.

“El país se encuentra en un firme proceso de recuperación económica, que ya se percibe en varios sectores del país”, subrayó.

Esta predicción de un restablecimiento por completo en los próximos meses del año que viene, se finca en que:

“Estamos a punto de sobrepasar los niveles económicos que teníamos antes de la pandemia; al segundo trimestre de 2021 la recuperación del PIB ya alcanzó 97.9% de su nivel observado en el cuarto trimestre de 2019, siendo 4 trimestres consecutivos de recuperación sostenida”, enfatizó.

El Secretario, Ramírez de la O, durante la presentación del informe.

Ya se han recuperado el 100% de los empleos que se habían perdido por motivo de la pandemia, y en tan solo en 2021 nacieron 621 mil nuevas empresas.

Inversionistas nacionales y extranjeros buscan rescatar las industrias más afectadas por medio del consumo privado y la inversión, que representan el 80% del PIB. La inversión fija bruta se ha venido recuperando con un crecimiento anual del 11.1% incluyendo maquinaria y equipo nacional e importado.

“De esta manera, México se está recuperando y comienza a dejar atrás algunos de los impactos más fuertes que trajo el COVID-19, además que México goza de una estabilidad que nos permite enfocar nuestros esfuerzos de política económica y social hacia los siguientes años”, expresó.

Un factor muy importante de esta recuperación, al menos al principio, se ha debido a las relaciones económicas con Estados Unidos. Este país, que ha impulsado su economía de una manera muy enfática, ha generado un trasvase contributivo a la economía mexicana, su principal socio, mediante el T-MEC, u otros acuerdos industriales como las maquilas, las remesas, y otros mecanismos mediante los cuales termina transfiriendo riqueza estadounidense a la economía de México. En este contexto, el sector más beneficiado ha sido el industrial.

Siendo así, Ramírez de la O reiteró que el primer impulso en la actividad económica se generó en la demanda externa, aunque actualmente ya es notorio un importante dinamismo del sector interno, el cual es un motor mucho más fuerte para nuestra recuperación nacional.

El Secretario explicó que el gobierno federal ha estado atendiendo a las empresas, además de continuar cuidando la recaudación, ya que sin esto último, hubiese sido mucho más grave la pérdida de ingreso fiscal y de capacidad de atención a las familias, viéndose principalmente afectados los hogares de menores recursos. En este sentido, los apoyos sociales actuaron como una política contracíclica.

Recuperación económica en medio de las consecuencias dejadas por la pandemia.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó una estimación sobre México en la que solo arrojó 0.7% del PIB en gasto contra los efectos de la pandemia. Sin embargo, el Fondo no consideró que durante el año 2020 se empezaron a erogar gastos en vacunas por un monto de $6 mil millones de pesos y en protección social por $61 mil millones, además de gasto adicional en infraestructura hospitalaria y de atención por $31 mil 600 millones.

Un aspecto adicional que ha funcionado para mitigar los efectos de la pandemia en la región sureste ha sido la continuación de los proyectos de infraestructura enfocados en conectar esta región con el resto del país. Estados de la República como Chiapas, Oaxaca y Tabasco recuperaron su nivel de actividad económica previo a la pandemia desde el primer trimestre de 2021. En el caso particular de Tabasco, fue una de las primeras entidades en recuperar todos los empleos perdidos durante la contingencia debido a la importante oferta de empleos en las obras de infraestructura.

A pesar de lo anterior, una recuperación económica en un entorno de crisis internacional siempre estará rodeada de incertidumbre; el caso de México no es la excepción. En los meses que vienen, el escenario estará fuertemente marcado, influenciado y determinado por el mercado laboral, la inversión y la relación con los Estados Unidos y demás socios económicos.

Referencias:

El Financiero, Forbes, Infobae, Milenio, El Universal.

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s