La capacidad de la política monetaria en tiempos de crisis

Es cierto que los instrumentos de política monetaria tienen un énfasis en la liquidez disponible dentro de la economía y queda claro que su objetivo común es controlar la inflación. Pero ¿cómo influyen las acciones de la política monetaria en tiempos de crisis?

Daniel Torres Amaro

Estudiante de Licenciatura en Economía, 3º semestre

En el mundo, la figura de los bancos centrales como institución autónoma es relativamente común, tan solo es necesario hacer un breve recorrido por aquellos países prósperos y con monedas propias para encontrar su presencia. Su labor, aunque moldeable, conserva el común denominador de mantener el poder adquisitivo de la moneda, así como de solucionar desequilibrios macroeconómicos. Son estos últimos en los que este texto se interesa, aquellos momentos críticos en los que, por diversas razones, una crisis económica se gesta.

En México, hasta hace relativamente poco, nuestro banco central no era una institución autónoma, lo que incurrió en momentos notoriamente agrios para la economía mexicana. Durante la crisis inflacionaria de los años 80, el Banco de México fue utilizado por el gobierno como un medio de apoyo para lograr tener un menor desequilibrio en el sistema fiscal en el cual se estaba incurriendo en niveles considerables de deuda. Fue en ese momento en el que surgió la evidente necesidad de separar a esta institución del gobierno. Hoy en día, bajo una indispensable autonomía que evita la influencia política, nuestro banco central es un estandarte de labor económica a nivel internacional.

La política monetaria

Si un desequilibrio económico de grandes proporciones se manifiesta, el valor del dinero, la cantidad de empleo, los ingresos, la inversión y los gastos se verán afectados y, lógicamente, se desencadenarán estragos considerables en la sociedad. Por ende, lo que el Banco de México buscará será recuperar la economía en términos de oferta y demanda agregadas, así como de empleo.

La política monetaria, en su concepción más general, cuenta con tres instrumentos principales: la tasa de interés, las operaciones de mercado abierto (OMA) y los depósitos de regulación monetaria (DRM). Todos son utilizados en la cotidianidad para la regulación de la inflación, mientras que, en tiempos de crisis, sus funciones específicas tienen capacidades distintas. 

Comencemos por las OMA: estas son compra/venta de valores, así como subastas de créditos que tienen como objetivo proveer a la economía de mayor o menor liquidez. Tener mayor liquidez crea un efecto expansivo inmediato en los mercados al equilibrar las cuentas de los bancos, pero también genera mayor movimiento de gasto e ingreso general en la economía. Al existir más dinero circulante, la tasa de interés también se verá afectada y terminará disminuyendo. Ahora bien, los DRM son depósitos que cualquier banco obligadamente realiza ante el banco central. Una vez más, estos tienen la función de controlar las cantidades de liquidez, pero a diferencia de las OMA, estos están pensados para la estabilidad a largo plazo. Finalmente, la tasa de interés objetivo es fijada por el Banco de México para hacer préstamos a las instituciones bancarias que necesiten fondos para sus operaciones. Al determinar cierta tasa, los bancos se verán incentivados a modificar sus propias tasas para ser considerados como una opción viable para los préstamos interbancarios. El movimiento de la tasa de interés tiene impacto en componentes tales como la inversión, el gasto, el ingreso y el poder adquisitivo de la moneda. 

Recesión económica

Es cierto que los instrumentos de política monetaria tienen un énfasis en la liquidez disponible dentro de la economía y queda claro que su objetivo común es controlar la inflación. Pero ¿cómo influyen las acciones de la política monetaria en tiempos de crisis? Se tomará un ejemplo reciente: la pandemia de la COVID-19.

Desde el comienzo de la recesión económica del 2020, el Banco de México utilizó las OMA y la tasa de interés objetivo para influenciar los factores que pueden reanimar la producción nacional en términos de PIB. Esto es, una política monetaria expansiva. Según el reporte presentado el 29 de julio del 2020 ante el Senado de la república, el subgobernador del Banxico, Jonathan Heath, presentó los siguientes movimientos:  primero, la tasa de interés tuvo una disminución de 3.25 puntos porcentuales hasta 5%, mientras que se dio un impulso de liquidez de 800 mil millones de pesos. Al presente, la tasa objetivo se encuentra en 4.5% aún más baja. Si recordamos que el PIB, en su método de gasto, se mide por el consumo, la inversión, el gasto gubernamental y las exportaciones netas, podemos inferir los cambios que la política monetaria tiene. Al existir una mayor cantidad de dinero líquido, existirá más gasto y, por consiguiente, más ingreso. Además, las tasas de interés bajas incentivan la inversión, al mismo tiempo que los posibles préstamos suponen aún más dinero líquido. 

Estos movimientos en conjunto logran que la economía pueda volver a su equilibrio, la mayoría de las veces. Aun así, la realidad es que, como explica el economista Paul Krugman, desde el crack del 29 entendimos que la política monetaria es el primer paso hacia la recuperación de una recesión económica, sin embargo, demuestra sus limitaciones cuando la crisis es de proporciones altísimas. Por ejemplo, supongamos que el desempleo es demasiado bajo y las expectativas no son positivas. Esta combinación es capaz de lograr que la demanda no se recupere a su equilibrio únicamente con mayores cantidades de dinero líquido, ya que la inversión continúa en espera.

Su capacidad verdadera

Aunque tenga limitaciones, es necesario acentuar su importancia en la economía. Como demostraron Sánchez Vargas y López-Herrera (2020) en su trabajo de investigación “Tasa de política monetaria en México ante los efectos de Covid-19”, las acciones ya mencionadas han sido capaces de relajar los golpes de la crisis en la demanda agregada. De hecho, reconocen que posiblemente será necesario que se mantenga algún tipo de política monetaria expansiva durante al menos tres años.

Esta crisis y los estragos que ha provocado han sido un cambio sustancial para la situación económica del mundo. Para México, posiblemente ha sido una de las peores crisis que se ha experimentado. No obstante, como presenta la Economist Intelligence Unit los niveles de inflación no aparentan incrementarse de forma escandalosa en la recuperación de la recesión. Asimismo, el PIB poco a poco está retomando niveles óptimos, e incluso el desempleo logró mantenerse en un nivel muy inferior al promedio de América Latina. Por supuesto, no todo es mérito de la labor del Banco de México, pero es importante no obviar su inmensa contribución como una institución que ha logrado demostrar su importancia y perpetuidad en los momentos más complicados, para lograr una prosperidad económica óptima. En las fechas de su nonagésimo sexto aniversario, es bueno recordar que está ahí.

Referencias:

Banco de México. (2021). Sistema de Información Económica. TASAS DE INTERÉS REPRESENTATIVAS. Obtenido de Banco de México: https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=18&accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA51&locale=es

Banco de México. (s.f.). Depósito de Regulación Monetaria. Obtenido de Banco de México: https://www.banxico.org.mx/politica-monetaria/d/%7B819260B1-797E-7622-8703-F28924E7AD7E%7D.pdf

Banco de México. (s.f.). Operaciones de Mercado Abierto en el Banco de México. Obtenido de Banco de México: https://www.banxico.org.mx/politica-monetaria/d/%7BFE14C513-3019-978E-55A7-3112824E905E%7D.pdf

Celso Pérez, D., y Vázquez Pérez, E. (2021). Las funciones del Banco de México para el desarrollo del país. Hechos y Derechos, 1(62). Consultado en https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/15707/16631

EIU. (2021). The EIU View: Mexico. Obtenido de Economist Intelligence Unit: https://www.eiu.com/n/

Heath, J. (2020). Seminario virtual “Economía y sociedad a partir de la pandemia”. Obtenido de Banco de México: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/discursos/%7B393F9622-8233-B4D8-CC91-077ECF6AA97E%7D.pdf

Krugman, P. (2020). Arguing with zombies: Economics, politics, and the fight for a better future. WW Norton & Company.

Sánchez Vargas, A., y López-Herrera, F. (2020). Tasa de política monetaria en México ante los efectos de Covid-19. Revista mexicana de economía y finanzas, 15(3), 295-311. [Epub]. 10 de febrero de 2021. https://doi.org/10.21919/remef.v15i3.514

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s