Carrera Espacial: La nueva competencia económica

Cuarenta y seis años después del final de la carrera espacial entre los gobiernos dominantes del globo, se está empezando una nueva contienda por alcanzar las estrellas entre los hombres más ricos del mundo, por lo que está nueva carrera espacial fundada por bienes privados puede ser el parteaguas que revolucione el futuro de la economía como la conocemos

Carlos Avilés
Estudiante de 5° semestre de la Licenciatura en Economía

Hace cincuenta y cinco años, el mundo empezaba una carrera entre dos superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. Esa contienda tenía como meta lograr el avance aeroespacial más notorio para cimentarse como la potencia dominante. La Unión Soviética fue quién lideró la carrera en gran medida, al poner el primer satélite en órbita, el primer ser vivo en el espacio, al primer ser humano en el espacio, la primera mujer en la luna, y el primer aterrizaje en un planeta. No obstante, todo llegó a su fin con el suceso más icónico de dicha confrontación, cuando en 1969, Estados Unidos logró poner al primer humano en la luna, dándole fin a la carrera espacial, y coronándose a sí mismo como el ganador de esta.

Cuarenta y seis años después del final de la carrera espacial entre los gobiernos dominantes del globo, se está empezando una nueva contienda por alcanzar las estrellas entre los hombres más ricos del mundo, por lo que esta nueva carrera espacial, fundada por bienes privados, puede ser el parteaguas que revolucione el futuro de la economía como la conocemos. Esta nueva carrera espacial tiene como principales contendientes a tres multimillonarios: Richard Branson, Jeff Bezos, y Elon Musk.

El primer caso por tratar es el de Richard Branson, el multimillonario inglés sinónimo de versatilidad. Su riqueza proviene de ser el fundador de “Virgin Group” el cual se encarga de una multitud de giros empresariales: desde producir música para bandas como Sex Pistols, Culture Club, Rolling Stones y Genesis bajo el sello de “Virgin Records”, hasta el éxito de la aerolínea “Virgin Atlantic Airways”. Branson ha demostrado que no teme afrontar un nuevo reto y siempre busca innovar en un nuevo rubro. Eso lo llevó a fundar “Virgin Galactic”. Bajo esta empresa, Branson ha buscado impulsar los viajes espaciales como una forma de turismo futurista. A pesar de un par de fracasos, Branson revolucionó al lograr un acuerdo con la NASA en donde se daría la oportunidad de entrenar astronautas privados y abrir la posibilidad a realizar viajes a la estación espacial. Todo el esfuerzo de Branson se vio recompensado en julio de 2021, cuando la aeronave “SpaceShipTwo VSS Unity” despegó transportando a 4 personas, incluido él mismo Branson.

Es importante hacer énfasis en que no todos los multimillonarios cuentan con la misma mentalidad de Branson. El ejemplo perfecto radica en Jeff Bezos. El actual hombre más rico del mundo es ampliamente conocido por ser el dueño de Amazon, empresa de la cual proviene la gran mayoría de su fortuna. Sin embargo, en tiempos más recientes ha demostrado un particular interés por la movilidad espacial, hasta el punto en donde realizó un pequeño viaje en su cohete y regresó el mismo día, justo una semana después del vuelo de Branson. El interés de Bezos por el espacio tiene como objetivo el traslado de la humanidad para producir en otros astros y amortiguar la explotación de los recursos terrestres. Por lo que, de ser exitoso, nacería una nueva disputa por los recursos extraterrestres y su uso óptimo, implementando una rama totalmente nueva a la economía actual.

Por último, está el billonario que más apegado está a la exploración espacial, a diferencia de Branson, no lo ve como una forma de entretenimiento, y a diferencia de Bezos, se jacta de no buscar llegar a nuevos planetas por cuestiones productivas. Elon Musk es un nombre que cada vez está más instaurado en el colectivo popular, ya sea por sus avances en la industria automotriz con Tesla, sus controversiales inversiones en el mercado de las criptodivisas, o sus inicios en PayPal. Pero lo más destacable en cuanto a la carrera espacial refiere es su emprendimiento conocido como “SpaceX”. SpaceX nació en 2002 con la misión de reducir los costos de viajar al espacio y de esa manera poder colonizar Marte. Este objetivo ha llevado a SpaceX a lograr avances significativos: ser la primera empresa privada en lanzar a órbita y recuperar el cohete, ser la primera empresa privada en aterrizar en la estación espacial, la reutilización de un cohete, y hace poco llevó a cabo la primera tripulación 100% compuesta por civiles.

El proyecto más ambicioso de SpaceX es Starship, el cual es un sistema de lanzamiento enfocado en realizar vuelos interplanetarios, este proyecto se presenta como un vehículo reutilizable que logre transportar una gran cantidad de personas, hasta el punto de ser el más grande de la historia al ponerse en marcha. Musk ha sido muy vocal con su postura sobre la colonización de Marte, el cree que la Tierra tiene el tiempo contado y por lo mismo es momento de buscar alternativas que puedan subsistir la vida humana. 

Tres perspectivas totalmente diferentes: turismo, recursos, traslado permanente; cada una con un impacto económico no explorado previamente, no obstante, todas nos llevan a una competencia donde cada vez se acerca más la posibilidad de adquirir un viaje al espacio como si de un boleto de avión se tratase.

Créditos de la imagen: https://www.crn.com/resources/0244-09c7aa73558d-4cddd5e3d7e5-1000/money-rocket-ship400.jpg

Bibliografía

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s