Sin desarrollo, sin crecimiento, sin rumbo…

A la mitad del camino hacemos cuentas y el balance es negativo: 3M más pobres, 15M sin acceso a la salud, y un contexto global adverso que expone la caída en el bienestar social. El presidente no cambia de estrategia y un año más apuesta al gasto corriente y no a la inversión.

José Eduardo Hernández Jiménez Estudiante de Licenciado en Economía, 9º Semestre

El primer tiempo del presidente López Obrador se ha terminado, va perdiendo, lo mejor de su equipo ya está en la banca, y la afición en busca de la esperanza que le robaron.

Fue el mismo presidente Andrés Manuel López Obrador quien se proclamó como el presidente de los pobres, el líder social de la izquierda en México. Ese hombre nacido en Macuspana, que se enfrentó en carne propia al fantasma de la pobreza extrema, es hoy quien con todos los recursos del Estado ha multiplicado y puesto en esa situación tan inhumana a 3.8 millones de mexicanos, según el Reporte de Pobreza para 2020 del CONEVAL. La estrategia de su gobierno no ha funcionado, y son los datos duros quienes lo demuestran. Basta mirar las cifras oficiales y darse cuenta de que la absurda decisión de cambiar el Seguro Popular por el INSABI dejó a 15.6 millones de mexicanos sin acceso a los servicios de salud en plena pandemia, sin contar a todos aquellos niños y adultos que requieren tratamientos para vivir. 

Desde 2010, México había intensificado la lucha por sacar de la pobreza extrema a la mayor cantidad de mexicanos, y en 8 años se pasó de 13 a 9.3 millones de personas. Sin embargo, en 2020 volvimos a cifras por encima de los 10.8 millones de ciudadanos en esa situación. 

¿Cómo nos explicamos que el gobierno de los pobres ha hecho menos por ellos que el neoliberalismo? ¿Cómo entender que el hombre que vivió en carne propia las carencias de salud, educación, alimentación y servicios básicos en la vivienda, hoy gaste 500 millones de pesos en una consulta popular? 

No somos ingenuos para no darnos cuenta de que la pandemia fue un golpe duro para los planes del gobierno, y una parte significativa de esta crisis social que vive México es consecuencia de ello. Sin embargo, la misma adversidad tuvo que ser la causa de un cambio en la estrategia del gobierno. No obstante, sólo se puede improvisar, corregir y mirar hacia adelante cuando todo está planeado, y el problema es que esta administración nunca ha tenido pies ni cabeza. 

El pasado 8 de septiembre la SHCP entregó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico para 2022, que en papel refrenda el compromiso de mantener las finanzas públicas sanas y con un marco macroeconómico estable como condiciones necesarias para generar crecimiento. Los Criterios General de Política Económica estiman un crecimiento del PIB en 6.3% para 2021 y de 4.1% en 2022; una inflación de 5.7% para el 2021 y de 3.4% para el 2022; tipo de cambio promedio de $20.1 pesos por dólar para 2021 y $20.3 pesos para 2022; un precio de $60.6 dólares por barril para la mezcla mexicana para el 2021 y de $55.1 para el 2022, y una producción de 1.753 millones de barriles de crudo diarios para 2021 y de 1.826 millones para 2022. 

Dentro del paquete económico se incluye el Proyecto de Presupuesto de Egresos con un gasto neto total de $7,088,250,300,000, 8.9% mayor al aprobado para 2021. Del gasto total, el 74% ($5,247,296,44,979) corresponde al gasto Programable y el otro 26% al Gasto No Programable ($1,840,953,855,021) que se destina a financiar el pago de obligaciones, como deuda e intereses. Lo más destacado en el Gasto Programable que refiere a los recursos que el gobierno pretende usar para proveer de bienes y servicios a la población, es incrementar los programas sociales e invertir en los proyectos de infraestructura regionales, pero ¿y la inversión para el desarrollo?

 A pesar de la desaparición de los fideicomisos públicos, la variación real más importante se da en el capítulo 7000 (Inversión Financiera) con un 79.4% más de lo aprobado en 2021 y 58.3% más de lo ejercido en 2020, pero nuevamente, malas noticias, esta inversión se destina principalmente a los mega proyectos del sexenio. 

En materia de Salud se destinarán $824,181 MDP, un incremento del 14.6% respecto al año pasado y que corresponden al 2.9% del PIB, sin embargo, esta cifra está por debajo de los compromisos. La idea es que esto reduzca la desigualdad de recursos por subsistemas de salud, ya que se pretende priorizar el primer y segundo grado de atención sobre enfermedades de alta especialidad, que son las que más impactan en el bolsillo de las personas. El mayor incremento corresponde al IMSS-Bienestar con 66% más que en 2021. Dos años después del inicio de la pandemia, el gobierno se decide a destinar recursos y se otorga la cantidad más grande de la década.

Respecto a Protección Social, se destinarán $1,477,208 MDP, del cual 74% ($1,093,721 MDP) son para el pago de pensiones y el 25.7% ($379,448 MDP) para gasto corriente. En educación sólo $827,520 MDP de los cuales 70.9% es para pago de nómina y únicamente 2% para inversión física. ¿Cómo buscan progreso siguiendo con la misma línea de más nómina y menos infraestructura?

Este paquete económico es soñador. El presidente estima ingresos muy por encima de la realidad, ya se terminaron los guardaditos, y la situación en la paraestatal PEMEX sigue empeorando, pero su estrategia no cambia: apenas y destina recursos para que opere el sistema de salud y despilfarra en los mega proyectos que sólo quedarán como monumentos a la insensatez. El presidente López Obrador celebra un crecimiento por rebote del 6%, celebra el récord histórico de las remesas, y aplaude que la Bolsa de Valores esté en máximos donde seguramente lucran el 90% de la población. Si no existe una estrategia de inversión, no podemos esperar que haya crecimiento, y desgraciadamente serán los mismos quienes paguen las consecuencias de unos cuantos. 

El primer tiempo ya lo perdió, y el segundo esperemos por el bien de México que logre no perder por goleada.

Crédito de la imagen

https://edition.cnn.com/videos/spanish/2021/07/02/amlo-tercer-aniversario-triunfo-elecciones-pkg-rey-rodrguez-perspectivas-mexico.cnn/video/playlists/cnnee-ultimas-noticias/

Referencias:

CIEP. (2021). Implicaciones del Paquete Económico. 14/09/21, de CIEP Sitio web: https://paqueteeconomico.ciep.mx/wp-content/uploads/2021/09/Implicaciones-paquete-2022.pdf

CONEVAL. (2021). Medición de la pobreza 2018-2020. 14/09/21, de CONEVAL Sitio web: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx

Transparencia Presupuestaria. (2021). Paquete Económico 2022. 14/0/21, de SHCP Sitio web: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Infografia_ppef2022

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s