Resumen de la medición multidimensional de la pobreza en México 2018-2020 realizada por el CONEVAL

No es novedad que México es un país desigual y que el desarrollo del país es diferente en cada entidad representativa. Resulta que en 2020, el ingreso corriente total del decil 10 fue 22 veces superior al del decil 1, es decir 49,995.5 pesos contra 2,295.9 pesos, mientras que el ingreso corriente total per cápita se redujo 6.9%. Adicionalmente, es alarmante que las mujeres mexicanas sigan en una posición de desventaja en comparación con los hombres, pues el número de mujeres pobres aumentó al comparar las cifras del 2018 y el 2020, es decir, 27.1 millones y 29.1 respectivamente.

Vania Campos Talamantes
Estudiante de 7° semestre de Economía

Es bien sabido que la pobreza siempre ha sido una barrera para el desarrollo y progreso de una nación, es por eso que los gobiernos han creado instituciones, programas y leyes que mitigan esta problemática socioeconómica. En México, la autoridad encargada de medir la pobreza, entre otras responsabilidades, es el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), que fue creado en 2004 para gestionar y evaluar el impacto de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL], s.f.).

Ahora bien, el CONEVAL mide distintos niveles de pobreza, como la pobreza extrema, pobreza moderada, pobreza multidimensional, pobreza por ingresos, entre muchas otras y cataloga que una persona está en situación de pobreza si tiene por lo menos una de las seis carencias sociales, aunado a que el ingreso de dicha persona es escaso para cubrir sus necesidades básicas. Como nota cultural, las seis carencias sociales en México son aquellas relacionadas con los derechos sociales: Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad; servicios básicos en la vivienda; calidad y espacios de vivienda; acceso a seguridad social; acceso a servicios de salud y rezago educativo (CONEVAL, s.f.). 

Esta institución realiza un estudio para medir este indicador social cada dos años, de manera que durante el 2020 se recopiló información y en 2021 se publicaron los resultados presentados a continuación. Del 2018 al 2020, el porcentaje de pobreza en el país aumentó de 41.9% a 43.9%, porcentaje que traducido en cantidad de personas representa a 51.9 millones de personas y 55.7 respectivamente. Dentro de ese 43.9%, el 8.5% (equivalente a 10.8 millones de mexicanos) representa a población en pobreza extrema. Es importante mencionar que dentro de los indicadores de carencia social, la carencia por acceso a la seguridad social fue la que presentó un porcentaje mayor y curiosamente, disminuyó del 2018 (53.5%) al 2020 (52%) (CONEVAL, 2021). 

Por otro lado, al hablar de las entidades federativas, las del sur son las que presentaron un mayor porcentaje de población en situación de pobreza: Chiapas (75.5%), Guerrero (66.4%) y Puebla (62.4%), mientras que aquellas con un menor porcentaje fueron las del norte: Baja California (22.5%), Nuevo León (24.3%) y Chihuahua (25.3%). Cabe destacar que el estado de México es la región con mayor cantidad de personas pobres, es decir, 8,342,500 mexicanos, mientras que Colima es el estado con menor número de personas en situación de pobreza (196,000) (CONEVAL, 2021).

No es novedad que México es un país desigual y que el desarrollo del país es diferente en cada entidad representativa. El informe del CONEVAL también incluye estos temas de suma relevancia y resulta que en 2020, el ingreso corriente total del decil 10 fue 22 veces superior al del decil 1, es decir 49,995.5 pesos contra 2,295.9 pesos, mientras que el ingreso corriente total per cápita se redujo 6.9%. Adicionalmente, al dividir a la población por grupos de edad, el grupo más pobre fue el de menores de 18 años, es decir, 19.5 millones de jóvenes y niños y como era de esperarse, el grupo con menor cantidad de personas en situación de pobreza fue el de adultos mayores, es decir, de 65 años o más (CONEVAL, 2021). 

Al mencionar a los mexicanos hablantes de alguna lengua indígena, más del 76% de este grupo se catalogó según el CONEVAL como persona dentro de la pobreza, del cual 35.7% se encuentra dentro de la pobreza extrema y similarmente, las personas pobres se concentran en áreas rurales (56.8%), aunque dentro de las zonas urbanas, también existe pobreza (40.1%). De la misma manera, el porcentaje de pobreza fue mayor en aquellas personas que presentan alguna discapacidad (definida como el alto grado dificultad para realizar ciertas actividades) (49.5%) comparado con aquellas sin discapacidad (43.5%) (CONEVAL, 2021). 

Ahora bien, es alarmante que las mujeres mexicanas sigan en una posición de desventaja en comparación con los hombres, pues el número de mujeres pobres aumentó al comparar las cifras del 2018 y el 2020, es decir, 27.1 millones y 29.1 respectivamente. Aunado a esto, el 83.5% de las mujeres hablantes de lengua indígena en zonas rurales se catalogaron como pobres y dentro de este porcentaje, el 43.4% se encuentran en situación de pobreza extrema (CONEVAL, 2021). 

Hoy más que nunca, más allá de enfocarse en mitigar la pobreza en el país, las autoridades deben enfocarse en políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los grupos vulnerables que se mencionan  a lo largo de este artículo, es decir, las personas que hablan alguna lengua indígena, los jóvenes, las mujeres, pero sobre todo, es de suma importancia que se incorpore a todos los mexicanos al sistema de seguridad social, pues este indicador va de la mano con el empleo y es un pilar fundamental para el progreso de cualquier nación. A través de empleos sostenibles y condiciones óptimas de trabajo, estos grupos afectados por la pobreza tienen la oportunidad de salir de la misma y gozar plenamente de sus derechos sociales.


Crédito de la imagen: https://latinus.us/2021/02/16/pobreza-laboral-mexico-elevo-40-7-2020-coneval/

Bibliografía

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (s.f.). Medición de la pobreza – Glosario. Disponible en https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx 

CONEVAL. (2021). Medición multidimensional de la pobreza en México 2018-2020. Disponible en https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/MMP_ 2018_2020/Pobreza_multidimensional_2018_2020_CONEVAL.pdf 


CONEVAL. (s.f.). ¿Quiénes somos? Creación del CONEVAL. Disponible en https://www.coneval.org.mx/quienessomos/Conocenos/Paginas/Creacion-del-Coneval.aspx

Las opiniones aquí vertidas son exclusivas de su autor/autora, y no representan la ideología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ni del Consejo Editorial de la Gaceta Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s